Mujeres cubanas de fe reflexionan sobre su empoderamiento
Sobre empoderamiento femenino al interior de denominaciones religiosas y en las comunidades se debatió en un reciente encuentro interreligioso en La Habana.
La Habana, 17 mar.- Mujeres de las comunidades Bahai, Soka Gakkai, espiritista, San Igidio, santera, yoruba, judía y Sudud, la Liga Islámica, las iglesias católica, reformada y otros grupos reflexionaron sobre fe y empoderamiento femenino al interior de sus denominaciones y en Cuba.
El V Encuentro de Mujeres de la Plataforma para el Diálogo Interreligioso en Cuba, de carácter itinerante, al que asistió la secretaria general de la Federación de Mujeres de Cuba (FMC), Teresa Amarelle, tuvo esta vez como sede a la institución religiosa Quisicuaba, bajo el título: El empoderamiento de la mujer en el contexto actual.
“¿Es posible lograr una armonía entre las distintas creencias religiosas? Ante todo, debemos distinguir entre fe y creencias. La fe es mucho más que un conjunto de creencias. La fe es un sentimiento presente en todo ser humano, y consiste en una confianza básica en la vida”, dijo Lien Lucía García, vicepresidenta de Quisicuaba, en las palabras de apertura.
Según señaló, el diálogo interreligioso debe apuntar a descubrir, detrás de las diferentes creencias que dividen, una fe común que une a todos los hombres y mujeres del planeta.
Al respecto, agregó: “el diálogo abre nuevas percepciones de la verdad y de lo absoluto en las diferentes tradiciones religiosas, lo que le hace incompatible con todo tipo de fundamentalismo que pretenda ser poseedor de verdades únicas”.
Durante el encuentro se proyectó el audiovisual “Mujeres de fe”, de la realizadora Lizette Vila, directora del proyecto Palomas. Casa productora de audiovisuales para el activismo social.
Empoderamiento
Representantes de diferentes denominaciones expusieron temas diversos, entre ellos, el ecumenismo como fuente de empoderamiento para la mujer, el legado que dejaron a la sociedad cubana las esclavas africanas, la creatividad de mujeres descendientes de África y el Caribe, patentizada en Cuba y el avance hacia la igualdad de las mujeres y los hombres y sus desafíos.
Las oradoras dieron a conocer características de las religiones que practican, qué dice la doctrina y cómo se manifiesta el empoderamiento femenino a su interior, alcances y desafíos en esos entornos.
Sara Yaech, vicepresidenta de la Asociación Femenina Hebrea de Cuba, se refirió a los avances experimentados por las mujeres judías, desde que se fundó en Cuba, en 1917, la primera organización que las agrupó.
Yaech explicó el papel de ellas en la comunidad hebrea, dirigiendo sinagogas y liderando proyectos, avances de los que no disfrutan sus semejantes en otros países.
Por la Liga Islámica, Carmen Valdés expuso características de esa religión, mitos sobre el papel de la mujer y algunas prácticas, así como sobre el uso del hiyab –velo o pañuelo que usan, por decisión propia, mujeres que profesan el islam–.
Nacyra Gómez, presbítera gobernante de la Iglesia Reformada de Varadero, compartió experiencias para “que puedan servir de enseñanza, guía e inspiración a las jóvenes religiosas, para trabajar juntas en la búsqueda del bien común más allá de las diferencias de credos, unidas por la esencia del bien que comparten con sus diversas creencias y por el interés de traer bien a este pueblo cubano al que pertenecemos y amamos”.
Innarys Suárez se refirió a la labor de la comunidad San Igidio, creada en 1968, en Roma, y que trabaja de forma voluntaria y gratuita por los necesitados y por la paz.
Aprendizajes y acciones
Según expresó Joannet Delgado, directora general de la Soka Gakkai de Cuba, el budismo enseña que cada persona es “manifestación de la vida universal y, en su esencia más profunda, no tiene género. El buda dice que existen diferencias entre el hombre y la mujer, pero no justifica que se discrimine entre seres humanos”, aseguró.
Danieska Megnet, de la comunidad Bahaí de Cuba, indicó que seguidores del bahaísmo consideran que “el alma no tiene sexo, por lo tanto, el hombre y la mujer son iguales a los ojos de Dios y existe un principio de igualdad de derechos y oportunidades que hace buscar los caminos para lograrla”.
No obstante, apuntó, existen desafíos relacionados con fabricaciones estereotipadas relacionadas con la raza, el género, la nacionalidad, entre otros.
La vicepresidenta del Cabildo Quisicuaba explicó que este articula una treintena de programas de reinserción social que benefician a alrededor de 3 500 personas, sobre todo de grupos en situación de vulnerabilidad socioeconómica.
Durante el intercambio, se habló de la unidad, de los desafíos aún por superar, así como de buscar mecanismos desde la educación, la escuela y en todas las actividades de cada organización, para crear conciencia sobre el papel de la mujer en la sociedad y la igualdad.
Plataforma
La Plataforma Interreligiosa Cubana reúne a creyentes de las religiones establecidas en Cuba, asociaciones, instituciones y personas guiadas por la fe como expresión integral del diálogo heterogéneo y la libertad religiosa, dentro del respeto a la diversidad y pluralidad religiosa, social y cultural y alrededor de proyectos e ideas comunes.
Uno de sus principales objetivos es promover la unidad como el camino para dar respuesta a rupturas e injusticias existentes en las sociedades a nivel mundial. (2023)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.