Nuevo audiovisual de Palomas desnuda desigualdades en mujeres de Cuba

Pese a los avances experimentados por las mujeres, en la sociedad cubana persisten dolorosas brechas de género 

Todos los días son 8 de marzo, nuevo documental del proyecto Palomas. Casa Productora de Audiovisuales para el activismo social, actualmente en proceso de filmación.

Foto: Raquel Sierra

La Habana,30 sep. – Todos los días son 8 de marzo es el título del nuevo documental en el que el proyecto Palomas. Casa Productora de Audiovisuales para el activismo social, actualmente en proceso de filmación, refleja las deudas de la sociedad hacia las mujeres.

Esta nueva contribución a la visibilización de problemáticas sociales para la población femenina, como paso esencial para sus posibles soluciones, cuenta con la dirección de Lizzete Vila, directora general del proyecto, e Ingrid León.

El audiovisual “es un tomar distancia de lo que normalmente hace Palomas, en cuanto a historias de vida y, en torno a 19 mujeres,  toca todas esas deudas que la sociedad, particularmente, la nuestra, tiene para con las mujeres”, dijo Sergio Cabrera, coordinador general del proyecto.

Se parte del principio de que todos los días son 8 de marzo, porque todos los días no son de celebraciones, sino de exigir esa necesaria reivindicación de las tantas desigualdades que viven las mujeres, dijo.

Como señala una de las protagonistas, Sahay Fajardo, historiadora y coordinadora del proyecto Diversas, de Santiago de Cuba: “los días 8 de marzo deberían ser mucho más que una celebración festiva. Deberían ser ocasión para visibilizar las realidades de tantas mujeres invisibilizadas”.

Está pensado a partir de varios segmentos donde se tratan temas como la racialidad, la violencia, los derechos sexuales y reproductivos, la autonomía,  la independencia económica, entre otros, pero todo eso dicho y construido a partir de las reflexiones de todas estas mujeres, destacó Cabrera.

“No son historias de vida, sino que todas estas mujeres van haciendo un gran discurso,  que es, a su vez, el discurso de otras tantas mujeres”, describió el coordinador del proyecto sociocultural, que promueve la equidad de género y la inclusión social y que  este año conmemora su aniversario 20.

En el nuevo audiovisual, todas estas mujeres van haciendo un gran discurso, que es, a su vez, el discurso de otras tantas mujeres, según explica el coordinador general del proyecto.

Apuesta por la diversidad

Habitual en los documentales de Palomas es su aporte a la diversidad deseada, con un amplio diapasón de mujeres representadas, diversidad de edades, procedencia, sentimientos y vivencias.

Entre las entrevistadas están la responsable del comité de género de una empresa de habanos; una joven de 22 años, que se ha sobrepuesto a una hemiferectomía -desconexión de parte del cerebro para tratar la epilepsia-, una emprendedora, una grafitera;  una madre, psicóloga y cuidadora de su niña, con una enfermedad degenerativa.

Vila y León incluyeron también a  la primera mujer narradora de boxeo, una persona no binaria de profesión bartender, una directora de televisión,  la investigadora de Casa de las Américas Zuleika Román, una mujer con VIH,  una jazzista, la mamá de un niño autista, la locutora Irela Bravo; Olga, una mujer de Artemisa cuidadora de su hijo que padece una enfermedad.

La socióloga Heidi Fundora; Natalia, quien desarrolla un proyecto agrícola en un barrio de La Habana, que nuclea a 25 mujeres de su comunidad;  son otras integrantes de esta nueva entrega, en proceso de filmación.

Un instante del proceso de filmación.

Así, la lista incluye a mujeres conocidas por su actividad pública y a otras, menos visibles, pero que de conjunto forman parte de la diversidad de miradas, historias y opiniones en relación con las desigualdades y brechas de género.

“Ahí están, hay diversidad de color de la piel, de edad… no todas son de La Habana, hay también mujeres de Artemisa, Santiago de Cuba y de Matanzas”, dijo Cabrera.

En el audiovisual, la joven actriz Lily (Liliana) Lam –protagonista de la obra de teatro Favez-, y el locutor Marino Luzardo ponen voz a los textos de la periodista Sara Mas, la profesora e investigadora Teresa Díaz Canal y el propio Cabrera.

De acuerdo con el coordinador, esta nueva entrega de Palomas es parte del acompañamiento de la Casa Productora al Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres, aprobado el pasado año, con carácter vinculante y cuyo fin es precisamente promover la equidad y trabajar como sociedad para eliminar las brechas de género persistentes.

Para la realización, Palomas contó con el respaldo de aliados habituales: el Centro Félix Varela, la oenegé Care Internacional, la Embajada de Canadá en Cuba, la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude) y el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic).

Recientemente, el proyecto Palomas sostuvo un intercambio con la máxima dirección del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, en el que se trazaron estrategias en atención a los diversos programas en los que convergen ambas instituciones, dio a conocer la Casa Productora en su grupo de Whatsapp Acontecer de Palomas.  (2022)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.