Política inclusiva gay llega al ejército cubano

Un reconocido bloguero dio a conocer una nueva directiva en el ejército cubano, que parece dirigirse a la inclusión de la diversidad sexual en sus filas.

Rodríguez insistió en que “muchas inquietudes y dudas restan por despejar” sobre el derecho de las personas no heterosexuales a ser oficiales.

Foto: Print screen del blog Paquito, el de Cuba

La Habana, 10 ago.- Una política que pauta la incorporación de jóvenes homosexuales al servicio militar fue puesta en vigor por el ejército en Cuba, reveló el periodista y activista Francisco Rodríguez Cruz en su blog Paquito, el de Cuba.

En un post publicado el 8 de agosto, Rodríguez aseguró que conoció del hecho en una de las comisiones durante la última sesión del parlamento, en julio último, y que los medios estatales que tuvieron acceso no mencionaron.

Basado en grabaciones obtenidas por él mismo, el bloguero contó que el diputado Joaquín Lázaro Cruz Martín inquirió sobre “la política a seguir con los jóvenes y las jóvenes homosexuales y bisexuales”,durante una sesión de la Comisión de Defensa Nacional que evaluóel pasado 10 de juliola incorporación al servicio militar, que es obligatorio para los varones y electivo para las chicas.

Cruz Martín resaltó que cada vez más jóvenes se identifican como gais o lesbianas, porque “no están siendo tan discriminados como en tiempos anteriores, aunque todavía existe la discriminación”.

“Cómo es la política con estos jóvenes, que para nada son diferentes en nuestra sociedad; o sea, merecen un lugar de respeto también”, cuestionó el legislador por el municipio Boyeros, de La Habana.

“A nadie se exime —por la política— de su derecho de prepararse para defender su patria”, respondió el General de BrigadaJuan Rafael Ruiz, presidente del citado grupo parlamentario, al explicar la postura oficial de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, como se llama aquí el ejército.

Ruiz confirmó ante diputados de varias comisiones permanentes la existencia de una políticaque está aprobada por escrito y orientada a todo el paísdesde hace ya un año, dos años quizás”, la cual en principio no rechaza a nadie por su orientación sexual.

Si la persona “considera que por esta razón no le va a ser posible cumplir su servicio en las condiciones de un lugar militar, se excluye”, amplió.

Como opción, las fuerzas armadas contemplantambién “formas alternativas” de realizar el servicio que permitirían a reclutas homosexuales recibir la preparación militar básica y luego ubicarse en labores productivas o de apoyo, fuera de las unidades de combate.

“Está cumpliendo su servicio, está cumpliendo con la Ley, está cumpliendo con la patria. Se puede haber preparado para la defensa, y sin embargo, está en condiciones que le pueden resultar más apropiadas para esa situación”, expresó el militar.

Entre las funciones que podrían desempeñar estos jóvenes, el diputado Ruiz citó labores de enfermería, auxiliar en un hospital, incluso militar, o trabajar en otro lugar.

El presidente de la Comisión de Defensa Nacional añadió que estas opciones también se les ofrecen a jóvenes que “se detectan” como homosexuales después de su reclutamiento e incorporación al servicio militar tradicional.

Ruiz hizo notar finalmente: “No es una enfermedad, simplemente (el joven gay) no va por las condiciones (militares). (Esa) es una posibilidad que se le da”.

Por su parte, Paquito valoró a esta de “una política todavía con evidentes rasgos discriminatorios”, aunque reconoció “que en la práctica representa sin dudas un salto cualitativo favorable hacia el reconocimiento de los derechos de las personas LGBTI en Cuba”.

El reconocido bloguero consideró trascendente además el hecho de que un diputado preguntara sobre la participación de homosexuales en el ejército y la defendiera en público.

Y el también periodista del semanario nacional Trabajadores, órgano del sindicato cubano, criticó de alguna manera a sus colegas de la prensa local por no reportar sobre el intercambio en el momento en que sucedió.

El servicio militar activo (SMA) en Cuba está previsto en la Ley 75 de la Defensa Nacional como una de las vías principales que permite a los ciudadanos cubanos de ambos sexos “cumplir el honroso deber de servir con las armas a la Patria”.

La legislación establece que los ciudadanos del sexo masculino deben cumplirlo por un plazo de dos años, entre los 16 y los 28 años de edad. Pero aquellos jóvenes que obtuvieron una carrera universitaria solo rinden un año.

En el caso de las mujeres, su incorporación es voluntaria.

Solo están exentos del SMA los incapacitados físicos y mentales, declarados oficialmente como tales. (2017)

Un comentario

  1. Karla Barrero

    Hola, tengo una duda, ¿Las personas transexuales pasan el servicio militar?

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.