Presidente cubano pide mayor prevención de la violencia de género

Al clausurar el XI Congreso de la Federación de Mujeres Cubanas, Miguel Díaz-Canel hizo énfasis en el enfrentamiento a la violencia de género

No puede haber impunidad en Cuba, mucho menos ante delitos motivados por cualquier tipo de discriminación y, ante todo, contra la mujer, señaló Miguel Díaz-Canel durante la clausura del XI Congreso de la Federación de Mujeres Cubanas

Foto: Tomada de Facebook

La Habana, 11 mar.- “Urge perfeccionar los sistemas de educación popular y familiar a nivel comunitario con enfoque profiláctico y preventivo” de la violencia de género, resaltó el presidente Miguel Díaz-Canel durante la clausura del XI Congreso de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), en esta capital.

El pasado 8 de marzo, al intervenir en la cita de la FMC, el gobernante informó que, en 2023, “los tribunales cubanos sancionaron a 61 sujetos autores de asesinatos de mujeres”. De acuerdo con los datos oficiales, estas cifras incrementaron más de tres veces las de 2022, cuando solo se reportaron 18 sanciones por ese delito.

Ante más de 300 delegadas que representaron a unos tres millones de federadas (mujeres miembros de la FMC) de todas las provincias del país, Díaz-Canel precisó que, el pasado año, el 93 % de las personas procesadas recibieron sanciones superiores a los 20 años de cárcel y cinco cumplen privación perpetua de libertad.

“Son solo un par de datos que ilustran la tolerancia cero del Estado cubano frente a este tipo de conducta. No obstante, creo que todos coincidimos en que no basta enfrentar estos delitos con la policía y los tribunales”, afirmó.

Tras considerar que tales expresiones de la violencia de género no resultan en Cuba tan “brutales” como en otros países, expresó: “los casos que aparecen con lamentable frecuencia resultan suficientes para indignarnos y actuar”.

Asimismo, destacó que para el Estado, “un solo caso resulta alarmante e inaceptable”, al tiempo que señaló como la razón de los asesinatos de mujeres por razones de género “la vigencia de patrones denigrantes de un patriarcado incompatible con los principios de una sociedad socialista”.

Enfrentar la violencia de género

Díaz-Canel pidió “actuar con energía a nivel político y legal” ante cualquier hecho de violencia hacia la mujer, “siempre conscientes de que esta no puede ser la lucha de un día, sino un propósito permanente”.

Al respecto, puntualizó que normas jurídicas como el Código de las Familias, el Código Penal, la Ley de Ejecución Penal, entre otras, “tienen apartados muy precisos que tipifican como delitos las diversas figuras que pueden menoscabar la integridad física, psicológica o moral de las mujeres”.

También recordó que el sistema de orden interior tiene “la misión primordial de enfrentar y poner a disposición de los tribunales a los autores de estos hechos. A la par, el sistema de tribunales apegados a la ley prevé condenas altas y ejemplarizantes”.

Acotó que el enfrentamiento a la violencia de género y a todo tipo de discriminación “tiene un lugar central en el contenido de esas normas, pero también en las acciones y medidas que contempla el Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres”.

En otro momento, criticó a “las plataformas subversivas anticubanas” porque “intentan imponer la matriz de que en el país existe feminicidio, término que indica la supuesta inacción estatal ante hechos violentos por razón de género”, distinguió.

“No puede haber impunidad en Cuba, mucho menos ante delitos motivados por cualquier tipo de discriminación y, ante todo, contra la mujer”, sentenció.

Enfoque social

Los días 7 y 8 de marzo, las sesiones del XI Congreso de la FMC se dedicaron al análisis de temas como la atención a la juventud como garantía de continuidad de la organización femenina fundada en 1960, su funcionamiento interno, el empoderamiento económico de la mujer y el trabajo preventivo y la atención social a la violencia de género.

Teresa Amarelle, ratificada en el cónclave como secretaria general de la FMC, denunció en noviembre de 2023 el incremento de la violencia de género y los femicidios en la nación caribeña.

A fines del pasado año, medios oficiales dieron a conocer que en el VII Pleno del Comité Central del Partido Comunista, la Fiscalía General de la República presentó la propuesta de crear un Registro Administrativo Interoperable, que permita contar con información en tiempo real de la muerte violenta de mujeres y niñas por razones de género.

La fiscal general, Yamila Peña, explicó que desde 2020 se trabaja con “mayor intencionalidad” y desde una “mirada integral” temas que deben tener “un enfoque social” y no verse como un problema “entre y para las mujeres”.

Informó que al cierre de octubre de 2023 se reportaron 117 “hechos por muerte violenta de mujeres”, sobre todo en las provincias de Matanzas y La Habana, en el occidente del país, y en las orientales Santiago de Cuba, Granma y Guantánamo.

Agregó que el % de los asesinatos ocurrieron en viviendas compartidas por las parejas y dejaron huérfanos de madre a 70 niñas, niños y adolescentes.

Dada la ausencia de estadísticas oficiales continuas sobre muertes de mujeres por razón de género, plataformas feministas independientes desarrollan iniciativas para monitorear, verificar y publicar datos que comparte la ciudadanía en redes sociales.

Por ejemplo, el Observatorio de Género de la plataforma independiente Alas Tensas publica desde hace tres años su Informe Anual sobre Feminicidios en Cuba. (2024)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.