Red cubana capacita sobre formas de la violencia

El taller de cierre de año de una iniciativa ciudadana aclaró conceptos y debatió sobre las diferentes formas del maltrato, con énfasis en la situación de las mujeres.

Durante el encuentro se destacó la necesidad de sensibilizar a la sociedad y particularmente a quienes integran el parlamento, de manera que reconozcan que fenómenos como la violencia se encuentran también entre los más acuciantes de la sociedad cubana hoy.

Foto: Archivo IPS Cuba

La Habana, 26 dic.- El machismo, las diversas formas en que puede manifestarse la violencia, entre otros problemas, fueron analizados por activistas por los derechos de las personas LGBTI (lesbianas, gays, bi, trans e intersexuales) y afrodescendientes, en un taller del acápite cubano de la Red Defensora de los Asuntos de las Mujeres (Redamu).

Mediante técnicas interactivas, la docena de participantes compartió conceptos acerca del maltrato patrimonial y financiero, el acoso en el ámbito laboral, fundamentalmente de jefe a subordinada como un chantaje, la violencia vicaria –la que se ejerce mediante la manipulación de la relación con los hijos-, y la religiosa, entre otros.

En el intercambio, realizado en una casa privada el 21 de diciembre, se enfatizó el daño que causa la violencia psicológica a largo plazo, tanto en la pareja, como de padre a hijo y en la calle, un fenómeno que se ha convertido en algo cotidiano y naturalizado.

La abogada Deyni Terry, coordinadora del acápite cubano de la red, destacó cómo en la mayoría de los casos las violencias se entrecruzan, por ejemplo, generalmente la sexual va acompañada de amenazas y coacción, que constituyen formas de maltrato psicológico.

Los muchos rostros

En la percepción de muchas personas, la violencia psicológica es algo que no existe, no logran identificarla, aunque siempre está a la vanguardia, consideró Raúl Soublett, coordinador del proyecto ciudadano Alianza Afro-cubana, que defiende los derechos de la afrodescendencia.

Al respecto, el también maestro destacó aquellas que se practican desde los primeros niveles de enseñanza, cuando ante una indisciplina se amenaza a niñas y niños con llevarlos a la dirección de la escuela, así como el abuso entre alumnos cuando uno le quita a otro desde la merienda hasta la goma de borrar.

Lidia Romero, activista por los derechos de la comunidad LGBTI, se refirió a la violencia que se ejerce desde las autoridades contra el activismo en Cuba y las desacreditaciones en las redes sociales y las coacciones.

“Nosotros no somos conscientes de que como activistas tenemos que buscar mecanismos para sanarnos, porque la violencia es constante y nunca sale”, destacó.

Juana Mora, coordinadora de Alianza Manos.

Mora coincidió con Romero en que muchos activistas dejan de llevar a cabo acciones luego de advertencias, la amenaza de ser regulado –impedido de salir del país-,  y la violencia psicológica, ya sea personalizada o en el ciberespacio.

Diarenys Calderón, curadora de artes plásticas e integrante de la colectiva Nosotrxs, compartió que parte de la violencia psicológica contra el activismo también la ejerce la familia cuando cuestiona: “¿para qué te metiste en eso?”.

La docena de participantes compartió conceptos acerca del maltrato patrimonial y financiero, el acoso en el ámbito laboral, entre otros.

“Estamos tratando de transformar la sociedad, no solo para nosotros, sino también para la familia y que tenga un entorno más tranquilo”, contrapuso Calderón, que defiende los derechos de las mujeres, la comunidad LGBTI y el antirracismo.

En algún momento, llegas a sentir que no solo la familia, sino también los amigos, no quieren hablarte ni visitarte, “porque eres una persona peligrosa, disidente. Es grande el miedo y la violencia en que convive un activista y se entrelaza también con la violencia económica”, destacó.

Terry destacó que los operadores del derecho administrativo, civil o penal son los que ponen en la psiquis de las personas calificativos que no son.

“Mi activismo es revolucionario, está en concordancia con el lenguaje del país, no agrede al proceso revolucionario, pero soy contestataria y realista, no tapo el sol con un dedo, entiendo que hay cosas mal y las combato”, dijo.

Otras formas y grupos vulnerables

En el encuentro se destacó la necesidad de sensibilizar a la sociedad y particularmente a quienes integran el parlamento, de manera que reconozcan que fenómenos como la violencia se encuentran también entre los más acuciantes de la sociedad cubana hoy.

Salió a relucir también la violencia que se ejerce por el color de la piel en las relaciones de pareja interraciales, que obliga a comportamientos impecables para lograr la aceptación de las familias.

Las y los participantes enfatizaron en la situación vulnerable de las personas adultas mayores, y llamaron a denunciar aquellas situaciones que ocurren en los barrios impunemente porque las personas no acuden a prestar ayuda.

Al respecto, se habló de la práctica, hoy extendida en la misma proporción en que ha crecido la tenencia de teléfonos móviles, de grabar en lugar de accionar y llamar a la policía.

Una de las formas de maltrato hacia las mujeres se produce en los diferentes tipos de religión: no pueden vestirse como quieren, tienen que usar sayas largas, no pueden ser pastoras –y menos si son LGBTI-, y la discriminación en las religiones afrocubanas, entre otras. (2019)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.