Redes Irma apoya a lideresas cubanas
El proyecto incluye acciones para potenciar las capacidades de resiliencia y el liderazgo femenino en comunidades costeras.

En Camagüey sesionó recientemente un encuentro para implementar acciones basadas en los objetivos del proyecto Redes Irma.
Foto: Tomada de la página Redes Irma en Facebook
La Habana, 7 abr.- La iniciativa Redes Irma contribuye a la implementación de la Estrategia de Género del Sistema de la Agricultura y promueve los derechos de las mujeres, potenciando el desarrollo de sus capacidades para la autonomía y acompañando su gestión de iniciativas económicas sostenibles.
El proyecto tiene como objetivo fundamental fortalecer las capacidades y la integración de comunidades y organizaciones locales a favor de la resiliencia en cinco municipios de la costa norte cubana afectados por el huracán Irma.
Dicho meteoro, el más poderoso en la temporada ciclónica del 2017, provocó graves afectaciones en las localidades Esmeralda, Sierra de Cubitas y Minas, en Camagüey, así como Caibarién y Remedios, en Villa Clara, provincias ubicadas a unos 540 y 280 kilómetros, respectivamente, de La Habana.
Para apoyar el desarrollo de las poblaciones en esos territorios, el proyecto Redes Irma es implementado por la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales, la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, la Federación de Mujeres Cubanas, el Centro de Intercambio y Referencia Iniciativa Comunitaria y la Sociedad Cubana para la Promoción de las Fuentes Renovables de Energía y Respeto Ambiental.
Asimismo cuenta con el respaldo de las oenegés extranjeras Oxfam y el Comité Internacional para el Desarrollo de los Pueblos (CISP, sus siglas en italiano), además del cofinanciamiento de la Unión Europea y la Agencia Francesa de Desarrollo.
Resiliencia y equidad de género
Kenia Lorenzo, psicóloga y especialista en temas de género de la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales, considera esencial la valoración diferenciada de los impactos del cambio climático en hombres y mujeres, así como de sus capacidades para la resiliencia.

“Si las mujeres no tienen activos suficientes estarán menos preparadas para invertir, modificar tecnologías y adaptarse a los efectos del cambio climático. Por sus labores de cuidado, ellas disponen de menos tiempo para la formación técnica y la innovación. El desarrollo de sus capacidades debe tener en cuenta las brechas existentes entre hombres y mujeres relativas a formación, experiencias, activos y tiempos”, explicó.
Para Lorenzo, algunas de esas brechas se expresan de forma más notable en el sector agropecuario. “Las mujeres técnicas son mayoría en el sector agroalimentario, sin embargo, son productores hombres los que disponen de más recursos y espacios de innovación desde los criterios patriarcales de lo que es innovar”, añadió la especialista.
También subrayó Lorenzo que “ellas ponen énfasis en recuperar, diversificar, cuidar los recursos de que disponen (suelo, agua, etc.), nutrir a la familia y suelen ser pequeñas productoras de patios y parcelas y fincas familiares. Por ello, sus aprendizajes en estos sistemas deben ser más visibilizados”.
Entre las acciones previstas por Redes Irma con un enfoque de equidad de género se encuentran el desarrollo de procesos de formación y extensionismo que involucren por igual a mujeres y hombres, la formación específica en temáticas de género y el acompañamiento individualizado a procesos de construcción de liderazgo personal y colectivo.
Liderazgo femenino: algunos retos
Para potenciar los roles protagónicos y la autonomía de las mujeres en las comunidades, desde un enfoque de resiliencia, el proyecto concibe espacios de intercambio y aprendizaje sobre temas de innovación, además de implementar iniciativas económicas de lideresas, acompañando el diseño, la gestión y creación de vínculos en función de la puesta en marcha y sostenibilidad de los proyectos.
Está previsto que tales procesos se consoliden mediante productos comunicativos que socialicen los aportes de las mujeres, en tanto transcurra una campaña educativa y comunicacional con perspectiva de género.
De acuerdo con Kenia Lorenzo, entre los principales retos para fortalecer el liderazgo y las capacidades de resiliencia de las mujeres rurales se identifican los siguientes:
- Revertir las nociones de liderazgo tradicional que muestran a la mujer que todo lo puede.
- Visibilizar expresiones de liderazgo desde la sororidad, apoyo entre mujeres, intercambios de saberes, espacios de seguridad y confianza.
- Valorar las labores de cuidado, porque el liderazgo se valora más en el espacio público y ellas están sosteniendo la vida cotidiana en sus hogares.
- Desmontar estilos patriarcales de dirección, donde las mujeres reproducen opresiones hacia otras y hacia los hombres.
- Construir un liderazgo colectivo, en el cual ellas posicionen agendas colectivas en sus espacios de actuación, ya sean espacios políticos, científicos, mediáticos o de otro tipo.
A juicio de la especialista, Redes Irma necesita atender esos retos para construir comunidades más resilientes, en las cuales se valoren los aportes de las mujeres y se potencie su liderazgo. (2021)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.