Sector agrícola, FAO y UE apoyan empoderamiento de mujeres cubanas
Las iniciativas promueven una mayor participación femenina en el desarrollo de los sistemas alimentarios locales.
La Habana, 15 may.- Las acciones para minimizar brechas de género y el empoderamiento de mujeres cubanas dentro de la ciencia, la tecnología y la innovación en los sistemas alimentarios locales centraron los análisis en dos talleres nacionales convocados por proyectos de cooperación entre el Ministerio de la Agricultura y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El primer encuentro tuvo lugar en Villa Clara, al centro de la isla, como parte del Proyecto “Fortalecimiento del Sistema Integrado de Gestión del Conocimiento para la seguridad alimentaria sostenible en Cuba” (CONSAS), que implementa el Ministerio de la Agricultura, con asistencia técnica de la FAO y financiamiento de la Unión Europea.
Según informa la representación de FAO en la nación caribeña, en el taller participó una representación de la Universidad Marta Abreu, de Villa Clara, de institutos de investigaciones porcinas y de viandas tropicales, de Centros Universitarios Municipales (CUM), de la Estación Agroforestal de Placetas, municipio villaclareño, y de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes, con sede en Sancti Spíritus.
También estuvieron integrantes de los equipos técnicos municipales y de puntos focales de género de los seis municipios de intervención del proyecto CONSAS: Taguasco, Yaguajay y Sancti Spíritus, en la provincia homónima, y Placetas, Remedios y Santa Clara, en Villa Clara.
Se expusieron las brechas en la gestión del conocimiento y la innovación para la seguridad y soberanía alimentaria y nutricional, así como los retos y desafíos para alcanzar equidad de género en los sistemas agroalimentarios de esos territorios.
Desigualdades latentes
“Pese a notables avances en las últimas décadas, aún existen numerosos obstáculos que frenan la incorporación de las mujeres en los procesos de ciencia e innovación”, apunta un comunicado de FAO.
Asimismo, señala que aunque ellas representan un alto por ciento de profesionales de la ciencia, “se encuentran en desventaja en los cargos de dirección debido a sus roles de género relacionados con el cuidado y las labores familiares. Además, presentan mayores dificultades para alcanzar puestos de liderazgo y dirección en diversas esferas”.
Datos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) señalan que las mujeres en Cuba representan el 50 por ciento de quienes se dedican a la investigación, el 68 por ciento de las personas con categoría de investigador y solo el 42 por ciento de quienes ostentan categorías superiores (titular y auxiliar).
Por otra parte, reconocieron talleristas, las mujeres se encuentran subrepresentadas en las ciencias exactas y las ingenierías, realidad que obstaculiza su participación en la gobernanza y el diseño de tecnologías. Además, tienen menos acceso a tecnologías.
De igual modo, participantes en el taller del Proyecto “Fortalecimiento de políticas para la seguridad alimentaria sostenible en Cuba” (POSAS) alertaron sobre la baja representación de mujeres en las cadenas de distribución y comercialización de productos agropecuarios, según una nota de prensa disponible en el sitio web de FAO.
En el segundo taller, también realizado en Villa Clara, con la presencia de representantes de instituciones mencionadas y de la Federación de Mujeres Cubanas, se mencionó la alta presencia femenina en actividades no remuneradas que se consideran de apoyo a los ingresos familiares (atención a animales, cultivos menores).
Según FAO, “las mujeres rurales sostienen una sobrecarga de trabajo familiar en actividades no remuneradas y de cuidado y dedican 14 horas más que los hombres a las actividades del hogar”. Asimismo, señala la menor representación femenina en puestos de liderazgo y toma de decisiones sobre el manejo de recursos y presupuestos, además de la gestión e implementación de políticas en los sistemas agroalimentarios del país.
Recomendaciones
Las intervenciones durante el primer taller hicieron énfasis en formar capacidades en los territorios, a través de un programa de sensibilización de género dirigido a especialistas de entidades de ciencia, tecnología e innovación y fincas demostrativas del proyecto CONSAS.
“Ello permitirá, a largo plazo, replicar buenas prácticas para el empoderamiento de las mujeres. Dado el papel central que ocupan las mujeres en la ciencia, la tecnología y la innovación como ejes esenciales para un mejor desarrollo socioeconómico, es de suma importancia que participen plenamente y de manera equitativa en estas actividades”, resalta el comunicado de FAO.
El informe “La situación de las mujeres en los sistemas agroalimentarios” plantea que la reducción de las desigualdades de género en los medios de vida, el acceso a los recursos y la resiliencia en los sistemas agroalimentarios son decisivos para avanzar en la igualdad de género, el empoderamiento femenino y los sistemas agroalimentarios más equitativos y sostenibles. (2023)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.