Serie visibiliza la vida de chicos trans en la sociedad cubana
Claudiovisual Producciones presenta en plataformas digitales una serie cuyos protagonistas son chicos trans.
La Habana, 17 abr.- “Qué es ser un chico trans en la Cuba de hoy, cómo vive desde su normalidad, su espiritualidad, su día a día es el centro y gran reto de este trabajo”, comenta Claudio Peláez, director de la serie audiovisual Ellos, que se propone visibilizar los derechos de ese grupo poblacional.
El primero de los cinco capítulos que integran hasta el momento la serie se estrenó en Facebook el pasado 31 de marzo, Día internacional de la visibilidad trans, como parte de las iniciativas de Claudiovisual Producciones para apoyar a adolescentes y jóvenes con una identidad de género no heteronormativa.
Respecto a las historias de vida develadas cada domingo, Peláez asegura que buscan “sobrepasar el hecho de que son chicos trans insertados en la sociedad y, por tanto, viven, sienten y piensan tal cual el resto de las personas. Se trata de contar su sacrificio, pasión y disciplina dentro de la comunidad trans como los menos visibilizados”.
Según adelanta el también fotógrafo y creador digital, existe la posibilidad de grabar otros capítulos, con el propósito de presentarlos hasta el 17 de mayo, Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia (establecido por la Organización de las Naciones Unidas desde 2004).
Cuenta que el año 2021 constituyó un punto referencial para llevar a vías de hecho esta serie, al realizar retratos a personas trans (tanto femeninas como masculinas) para visibilizar su identidad y conflicto de entonces: no poder cambiar su nombre.
La vivencia creativa significó para Peláez un primer y determinante acercamiento a esta comunidad.
“Esa acción tuvo un gran efecto y sensibilizó a las personas en torno al tema y al problema. De alguna manera contribuyó a que luego fuera un poco menos difícil la solución”, comenta.
Tal aproximación, asegura, le generó “la necesidad de asumir otras acciones en favor de la comunidad trans y una de ellas es esta serie”.
Rostros y vidas
“Las historias hablan de la felicidad, el amor, la amistad, la disciplina, las metas que tienen estos chicos trans que conviven con nosotros diariamente, y que al final los entornos en que se desenvuelven y les ha tocado vivir han sido muy respetuosos con ellos, a la vez que también ellos han enseñado a los otros a serlo”, resalta Peláez.
Así lo revela Malik Reyes (Eli), de 26 años, atleta de artes marciales y trabajador de seguridad, muy aceptado en su contexto filial y fraternal, a quien le parece genial la idea de esta serie “pues entiende que la comunidad trans de Cuba necesita de visibilidad”.
Para el joven “es necesario que la sociedad entienda que no somos extraterrestres ni seres desconocidos. Somos iguales al resto, con los mismos problemas cotidianos y similares sueños. Me he sentido muy bien con esta experiencia porque he podido aportar un granito de arena a mi comunidad”, enfatiza.
Igual de agradecido se muestra Merle Ramírez, de 28 años, y protagonista del primer episodio. “La obra que está realizando Claudio con los chicos trans contribuye a mostrar en primera persona quiénes somos y abordar nuestra lucha”, afirma.
Sobre los desafíos tratados en el audiovisual comenta: “Normalmente, nuestra sociedad tiene mucho desconocimiento sobre los hombres trans y la serie permite acercarse a nuestras vidas, muestra que al igual que el resto nos enamoramos, tenemos una relación de pareja, metas personales y profesionales que cumplir”.
Empeño y responsabilidad
En un contexto de creciente activismo y de implementación en Cuba de leyes que contribuyan a la inclusión social de todas las personas, Peláez afirma que siempre el mayor desafío a la hora de asumir este tipo de trabajo es hacerlo desde el respeto a cada historia.
“Hay que tratar de despojarse de los prejuicios, acercarte con curiosidad, pero siempre desde el respeto, sobre todo porque cuando se conversa con ellos se aprecia un sentido de activismo por mostrar realmente quiénes y cómo son, en aras de que las personas los entiendan, y que otros –como ellos– aprendan a asumirse tal cual”.
Sobre la base de esa premisa, Peláez tiene entre sus objetivos principales elaborar un producto comunicativo fácil de comprender y que despierte la empatía humana.
“En lo personal, apuesto por no victimizar a ninguna comunidad o persona; sino mostrar sus fortalezas, valentía, logros. Por eso, le pediría al público que se aproxime a estas historias con el ánimo de conocer a personas que han decidido ser felices de una manera, como otros tantos han decidido hacerlo de otra”, concluye.
Ellos cuenta con el apoyo financiero que el pasado año le otorgó el Fondo de Arte Joven a Claudiovisual Producciones, para desarrollar su proyecto en favor de la visibilización de grupos minoritarios.
Además, la producción también tiene el respaldo del proyecto de integración sociocultural AfroAtenAs, Callejón de las Tradiciones, de la occidental ciudad de Matanzas. (2024)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.