Sesionará en la capital cubana coloquio sobre estudios de la mujer
Cumple 30 años el Coloquio Internacional de estudios de la mujer, feminismos y movimientos de mujeres en la América Latina y el Caribe
La Habana, 18 feb.- Investigaciones sobre el rol femenino en las ciencias sociales y humanas, literaturas inspiradas en la maternidad, afroemprendimientos, violencia y discriminación de género son algunas de las propuestas del Coloquio Internacional 30 años de estudios de la mujer, feminismos y movimientos de mujeres en la América Latina y el Caribe.
En el contexto de las celebraciones por el 65 aniversario de la Casa de las Américas, dicho encuentro se propone realizar un balance del trabajo y las conquistas al cabo de tres décadas, así como del Programa de Estudios de la Mujer, que fundó y dirige desde 1994 la investigadora cubana Luisa Campuzano.
El coloquio, previsto desde el lunes 19 al viernes 23 de febrero en esta capital, es una iniciativa del Programa de Estudios de la Mujer, que contribuye a incentivar y socializar los análisis socioculturales enfocados en historias, dificultades y desafíos femeninos sobre todo en países de América Latina y el Caribe.
Según anuncia el programa, en las sesiones que tendrán como sedes la Sala Manuel Galich y la Biblioteca José Antonio Echeverría, de la Casa de las Américas, en el Vedado habanero, intervendrán especialistas, la mayoría mujeres, de Cuba, Estados Unidos, México, Argentina, Uruguay, Chile, Guatemala, Ecuador, España, Francia, Alemania y Canadá.
Diversidad de temas y enfoques
De las ponencias previstas el primer día del coloquio se encargarán Zuleica Romay, Directora del Programa de Estudios de Afroamérica de Casa de las Américas; Elina Miranda, profesora emérita de la Universidad de La Habana y Cristina Beltrán Fortuño, doctoranda de la Universidad de Barcelona, España.
También expondrán sus estudios Regina Crespo, del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, de México, las profesoras de universidades estadounidenses Dawn Duke, Sarah Moody y Marilyn G. Miller.
Para finalizar la jornada, las intelectuales cubanas Miranda y Campuzano, junto al historiador y escritor Fernando Rojas, se referirán a la obra y el legado de la dominicana-cubana Camila Henríquez Ureña (1894-1973), escritora, pedagoga, crítica literaria y destacada activista por los derechos de la mujer en Latinoamérica.
El martes 20, María Fernanda Pampín, miembro del Instituto de Literatura Hispanoamericana, docente de la Universidad de Buenos Aires y Directora de Publicaciones de Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, analizará el rol de las mujeres en las ciencias sociales y humanas latinoamericanas.
Al día siguiente, María Victoria Famin, profesora Universidad Lyon 2, de Francia, se centrará en las reflexiones de las literaturas caribeñas y latinoamericanas sobre la maternidad; mientras que Cristina Asencio, doctoranda de la Universidad de Alicante, España, explicará las divergencias en torno al feminismo en las novelistas cubanas actuales.
Analaura Abreu Alfonso, especialista de la Biblioteca Provincial Gener y Del Monte, de Matanzas, en el occidente cubano, el miércoles 21 presentará la ponencia “Afroemprendimientos como espacios de identidad, memoria y resiliencia”.
Por su parte, Leonor Amaro, de la Facultad de Filosofía, Sociología e Historia, de la Universidad de La Habana, develará los testimonios de abuelas cubanas como espectadoras de la desintegración familiar, durante la undécima sesión del coloquio, el día 22.
Luchas de mujeres latinoamericanas
Lucía Andrea Morett, teatrista y doctoranda en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se referirá a las acciones colectivas y el enfoque de género de buscadoras de personas desaparecidas en ese país.
En representación del Instituto de Investigaciones Filológicas, de esa institución docente, Sofía Mateos revelará sus estudios sobre escritoras anarquistas en el México revolucionario. En tanto, María Elda Flores, también de la UNAM, compartirá la ponencia “Mujeres zapatistas, de la lucha armada al poder de la palabra”.
Marcela Suárez y Carlos Humberto Durand presentarán el estudio “Mujeres, violencia y discriminación. Interseccionalidad, género, raza y clase en el México del siglo XXI”.
Sobre la formación política feminista como una necesidad estratégica para el movimiento social popular disertarán las investigadoras cubanas Marilys Zayas, de la Editorial de la Mujer, Georgina Alfonso y Yohanka León, del Instituto de Filosofía.
La escritora estadounidense Cherrie Moraga se unirá vía internet a Ana Niria Albo y Nahela Hechavarría, de Casa de las Américas para presentar la ponencia “This Bridge Called my Back: la experiencia contrahegemónica de un feminismo otro”. (2024)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.