UE en Cuba sensibiliza sobre homofobia, transfobia y bifobia

Pese a los postulados de igualdad de la Carta Magna, persisten en la isla manifestaciones de rechazo e intolerancia hacia la comunidad LGBTIQ+

Los textos presentados en el Concurso de relatos breves deben enfocarse en combatir la discriminación y fomentar espacios seguros para la libre expresión de los derechos, en especial, de la comunidad LGBTIQ+.

Foto: Archivo IPS Cuba

La Habana, 31 ene.- Contribuir a la reflexión y sensibilización en torno a eliminar la homofobia, la transfobia y la bifobia es el propósito de la segunda edición de un concurso de relatos breves convocado en Cuba.

Se trata de una iniciativa de la Delegación de la Unión Europea (UE), los Estados miembros con representación en la nación caribeña, el Grupo de Género de la UE y el Clúster EUNIC (European Union National Institutes for Culture) Cuba, en colaboración con el proyecto CLIC Cuba-Europa.

La convocatoria enfatiza que el primer artículo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos afirma que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

Sin embargo, agrega, la realidad demuestra que es necesario seguir trabajando por la aplicación efectiva de los derechos de todas las personas, incluidas las personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, no binarias, intersexuales y queer (LGBTIQ+).

En el certamen podrán participar ciudadanos de Cuba mayores de 18 años con relatos que fomenten sociedades inclusivas, las relaciones igualitarias y el rechazo al odio, la discriminación y la violencia.

Los textos, originales e inéditos, deben enfocarse en combatir la discriminación por motivos de orientación sexual, identidad o expresión de género y características sexuales, además de fomentar espacios seguros para la libre expresión de los derechos.

Segundas partes

La primera edición del concurso se lanzó el 25 de noviembre pasado para conmemorar el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia hacia las mujeres y las niñas, como una manera de reafirmar el compromiso de la UE en Cuba, su grupo de género y el Clúster EUNIC Cuba, representado por el proyecto CLIC Cuba-Europa.

Según Mavis de la Colina, coordinadora de este último, “la literatura cumple un rol esencial para sensibilizar sobre esta temática, por ello surgió la propuesta del Concurso de relatos breves, para a su vez estimular la creación de escritoras y escritores de Cuba y ofrecerles un espacio para compartir su obra”.

De los 45 relatos presentados en la primera edición, fueron seleccionados 10 ganadores, entre ellos, el titulado África queda muy lejos, devenida la obra de teatro en construcción Lontananza, a cargo del grupo Naufragio Projekt.

Además, los relatos ganadores fueron publicados en el libro en formato digital El eco de las voces.

Según Silvia Fuglini, oficial de programa de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo, jurado en la primera edición –entonces como coordinadora del grupo de género de la UE en Cuba–, todos los escritos tenían una alta calidad estética, se acercaron al tema con gran sensibilidad y reflejaron el fenómeno de diferentes puntos de vista, de género y generacional.

“Es importante destacar la labor de la escritora Dazra Novak, como presidenta del jurado y directora del Centro Onelio Jorge Cardoso, pues muchas personas participantes eran estudiantes del centro”.

El concurso tuvo un enfoque no de revictimización, sino de empoderamiento de las mujeres y rescate, para subrayar que ellas tienen el poder de decidir sobre sus vidas.

¿Cómo participar?

Las bases del concurso de 2023 indican que los relatos deben ser escritos en prosa, en castellano. Cada participante podrá enviar una sola propuesta y no podrá presentar obras publicadas total o parcialmente, o presentadas en otros concursos.

Los textos enviados deben mantener el anonimato del autor, al igual que la identidad de las personas reflejadas en el relato y se reconoce el derecho a descartar obras cuyo contenido atente contra la intimidad y la imagen de otras personas.

En la selección de los trabajos se valorará la pertinencia temática, así como la originalidad y la calidad.

Integrarán el jurado escritoras y escritores de Cuba, así como especialistas en temas de igualdad de género y en derechos LGBTIQ+. Serán seleccionados 10 textos como finalistas, que luego serán difundidos en formato de podcast.

Al firmar formulario sobre la cesión de derechos, los autores de los relatos ganadores ceden a la Delegación de la Unión Europea en Cuba y sus Estados miembros los derechos de edición, publicación y comunicación pública, en cualquier soporte o medio sobre las obras galardonadas.

El plazo de entrega vence el 28 de febrero de 2023 y deben remitirse los textos a proyectoclic.eunic@gmail.com. No se admitirán envíos fuera de plazo ni que incumplan las bases del concurso.

El fallo del jurado se anunciará en un evento de premiación público, cuya fecha se promocionará a través de las redes sociales del Clúster EUNIC Cuba, de la Delegación de la UE en Cuba y las embajadas de sus Estados miembros. (2023)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.