Cuba y el Mercosur, integración es más que comercio

El repunte en 2007 de las relaciones entre Cuba y Mercosur es tema para el análisis en este artículo, publicado entonces por IPS Cuba.

Tomado de Telesur

El año que culminó marcó un hito en las relaciones de Cuba con el Mercado Común del Sur (Mercosur). Así lo confirman la rúbrica, a finales de julio pasado, de un Acuerdo de Complementación Comercial (ACE) con esa entidad multinacional y la presencia del presidente Fidel Castro en la Cumbre de ese bloque regional en Córdoba, Argentina, última salida internacional del mandatario cubano antes de su enfermedad.

En esa oportunidad, Castro elogió la pujanza económica del Mercosur y la consolidación del proyecto integracionista entre los países que lo conforman.

El citado acuerdo de complementación se encuentra en la fase de lo que los expertos denominan «protocolización» por las partes firmantes. Por esta vía otorgan preferencias arancelarias mutuas para impulsar el intercambio comercial mediante la reducción o eliminación de los gravámenes y demás restricciones aplicadas a la importación.

El ACE contempla la ampliación de 1.300 a 2.700 la lista de productos libres de arancel. Entre los artículos que entrarán a la isla por este concepto, o con una tarifa reducida, figuran máquinas y aparatos eléctricos, calderas, plásticos y sus manufacturas, equipos de óptica y fotografía, de medicina y quirúrgicos.

En cuanto a los bienes cubanos, los principales productos de exportación están relacionados con los no tradicionales, encabezados por los fármacos de última generación y de amplia demanda en el mercado por su eficacia y precios.

De esta manera, el Mercosur se coloca como el primer socio comercial de la isla caribeña, en su condición de bloque económico. El intercambio entre las partes alcanzó en 2005 una cifra superior a los 450 millones de dólares (más del doble que en 2001, según fuentes del ente multinacional), mientras que las importaciones de Cuba crecieron de 14 millones de dólares a 41 millones.

La cifra antes mencionada podría elevarse notablemente cuando se cierren las estadísticas oficiales de 2006. Ese incremento estaría catapultado por la incorporación de Venezuela como miembro pleno al bloque, pues el país sudamericano (el primer socio comercial de la isla) mantiene un intercambio anual con Cuba superior a los 2.000 millones de dólares, con un 80 por ciento a la carga de la canasta petrolera.

El Mercosur es una unión aduanera que intenta evolucionar hacia un bloque político como la Unión Europea, opinan expertos. Sin embargo, esa integración, a diferencia de otras experiencias en otras latitudes, deberá proyectarse sobre la base de la solidaridad como forma de enfrentar la influencia negativa que ejercen las economías de los países desarrollados y la globalización neoliberal actualmente vigente en el mundo.

Está constituido por miembros plenos como Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, y en calidad de asociados Chile, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

El bloque abarca más de 70 por ciento del territorio sudamericano, un mercado de 250 millones de personas (55,3 por ciento de la población de América del Sur) y que representa 70 por ciento del Producto Interno Bruto de esa región, equivalente a unos 800.000 millones de dólares.

Con el ingreso de Venezuela, en julio pasado, el ente multinacional llega hasta las costas del Caribe sudamericano, aporta un mercado de 26 millones de habitantes y su PIB asciende, aproximadamente, a cerca de 145.000 millones de dólares. Pero su plato fuerte en ese conglomerado integracionista es el petróleo.

La presencia venezolana como miembro pleno del bloque parece inyectarle nuevos bríos al grupo multinacional. No pocos especialistas coinciden en afirmar que el presidente Hugo Chávez ve en el Mercosur la locomotora que impulse la integración regional que preconiza.

Las propuestas de Caracas son concretas, atractivas y estratégicas. Bastaría señalar a Petrosur, una gran compañía regional que explote, negocie y comercialice las colosales reservas de hidrocarburo del área; el Gasoducto del Sur y el arco de gas sudamericano, megaproyectos que permitirán trasladar el gas natural desde el Orinoco venezolano a la Pampa argentina; el Banco del Sur, ente encargado de propiciar los fondos financieros para materializar los proyectos de infraestructura y viabilizar el comercio. Los gobiernos de Argentina y Brasil se han sumado también a la materialización de esos trascendentales objetivos.

En el camino de la integración, Venezuela ha dado pasos sin precedentes en la región, como la creación de la televisora Telesur, y para la venidera cumbre del bloque de los cinco se propone lanzar el proyecto de Radiosur. Ambas entidades multiestatales son herramientas de comunicación idóneas para la difusión cultural y la identidad de los pueblos, con las cuales se contribuye también al fortalecimiento de la soberanía, la integración y la solidaridad en la región, según exponen funcionarios vinculados a esos proyectos.

Con vistas a garantizar un soporte tecnológico a esas iniciativas, Venezuela podría brindar el servicio del satélite Simón Bolívar que, a un costo de 240 millones de dólares, encargó a China y debe estar en órbita para el segundo semestre de 2008. De acuerdo con declaraciones de Nuris Orihuela, presidenta del Centro Espacial de Venezuela, ese es un proyecto venezolano al servicio de la integración, la solidaridad, para la humanidad y su beneficio.

CAMBIAN LOS TIEMPOS

En los últimos cuarenta años, Cuba ha mostrado su vocación integracionista. La experiencia más significativa en este ámbito fue su participación en el desaparecido Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME), que agrupó a la ex URSS y a los ex países socialistas de Europa del Este, más Vietnam.

De la misma manera, la isla no renunció a tomar parte en espacios de su entorno natural como el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) y la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Es también miembro de la Asociación de Estados del Caribe (AEC) y mantiene muy estrechos vínculos con la Comunidad del Caribe (CARICOM).

Asimismo, si aún la mayor de las Antillas no ha ingresado al Grupo de Lomé ha sido por la insistencia europea de imponer condicionamientos políticos previos a la isla, afirman autoridades locales. En 2000, Cuba quiso negociar su ingreso a esa colectividad, pero su petición fue rechazada. Para entonces los presidentes de Argentina, Brasil y Uruguay eran Fernando de la Rúa, Fernando Henrique Cardoso y Jorge Batlle, respectivamente, propulsores de modelos económicos de desarrollo neoliberales y alineados políticamente con Washington.

En aquella oportunidad se esgrimió contra La Habana la cláusula democrática del Protocolo de Usuhaia, y una resolución al respecto del Consejo del Mercado Común, entidad del mecanismo regional.

Hoy día, sin embargo, en Sudamérica el escenario político es diferente y Cuba cuenta con muy buenos amigos. Aunque se quiera despojar el acontecimiento de cualquier vínculo político, no es menos cierto que constituye una muestra de la voluntad de los países miembros respecto al bloqueo económico y comercial de Estados Unidos contra la isla.

Uno de esos buenos amigos estratégicos es el gobierno bolivariano de Venezuela, que se ha convertido en una poderosa locomotora del proceso integracionista latinoamericano, en especial con el Mercosur. Caracas también lleva adelante con Cuba, Bolivia y Nicaragua la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), un proyecto surgido en contraposición a las tratativas estadounidenses de crear un acuerdo de libre comercio en el continente.

En ese mismo contexto, Cuba y Venezuela trabajan desde hace años por promover la integración de América Latina mediante proyectos económicos como Petrocaribe, y sociales como los de alfabetización y salud.

Analistas consideran que el ingreso de Bolivia como miembro pleno del bloque y el interés del presidente electo de Ecuador, Rafael Correa, por participar en el Mercosur podría marcar el rumbo y la estrategia del bloque como un mecanismo con una mayor vocación integracionista y de firme contrapeso a los intereses de Estados Unidos en la región.

Sin embargo, la existencia del mecanismo regional aún tiene ecuaciones complejas que resolver, afirman politólogos y economistas. Entre ellas, señalan los niveles de desigualdad de desarrollo de sus miembros, la burocracia que va minando los mecanismos de acción, la evolución hacia formas más complejas e integrales de integración, la búsqueda de un consenso político en cuanto a identificar metas y fórmulas para alcanzarlas en un contexto político-social diferente, y llegar a un acuerdo de intereses y propósitos con su par regional, la Comunidad Andina de Naciones.

Otro de los peligros que acecha al Mercosur es el interés del gobierno de Estados Unidos de que este desaparezca y, de existir, que sea debilitado por las rencillas y divisiones entre sus miembros o se quede limitado al estrecho ámbito comercial.

El propio Fidel Castro destacó en la penúltima Cumbre en Córdoba, Argentina, que esta integración tiene enemigos y que «frente a los anhelos de estos pueblos están aquellos que han intentado impedir esta unidad», dijo refiriéndose a Estados Unidos.

LOS TRES GRANDES DEL MERCOSUR Y CUBA

Una mirada a los principales socios comerciales de Cuba en el bloque regional y también en el continente (Venezuela, Brasil y Argentina) evidencia cuán importante es esa relación.

Si en 2001 el intercambio comercial de bienes entre Venezuela y Cuba fue de 460 millones de dólares, al finalizar el pasado año la cifra había ascendido a 2.640 millones de dólares, según informó el vicepresidente cubano Carlos Lage, el 24 de enero último.

En esa fecha fueron firmados, en Caracas, 16 acuerdos entre ambas naciones, antes calificados por el presidente Hugo Chávez, al anunciarlos en la recién finalizada XXXI Cumbre del Mercosur, en Río de Janeiro, como «estratégicos, estructurales y estructurantes».

Aunque el mayor peso del comercio bilateral recae en la compra de petróleo venezolano y derivados (en el orden de 100.000 barriles diarios), se verifica un aumento considerable del intercambio en diversas ramas.

En la actualidad hay 21 empresas mixtas como parte de los planes de complementación económica amparados bajo la sombrilla del ALBA, en áreas de la siderurgia, la minería, las telecomunicaciones, la agricultura, prospección petrolera, el turismo, la informática, el transporte, la producción de medicamentos, entre otros.

Entre los de más significación se encuentran la participación del consorcio Petróleos de Venezuela
S. A. (PDVSA) en la exploración petrolera en la zona cubana del Golfo de México; asimismo, la presencia de la empresa cubana CUPET en la búsqueda de hidrocarburo en la faja del Orinoco-Amacuro.

Está también la formación de una empresa mixta de telecomunicaciones y la instalación de un cable submarino de fibra óptica para «avanzar en la independencia de las comunicaciones internacionales», según palabras del presidente Chávez.

ITINERARIO DEL MERCOSUR

– El 30 de noviembre de 1985, los presidentes de Argentina y Brasil suscriben la Declaración de Foz de Iguazú, piedra angular del Mercosur.

– El 29 de julio de 1986 se firma el Acta para la Integración Argentina-Brasileña. Mediante este instrumento se estableció el Programa de Integración y Cooperación entre Argentina y Brasil (PICAB), fundado en los principios de gradualidad, flexibilidad, simetría, equilibrio, tratamiento preferencial frente a terceros mercados, armonización progresiva de políticas y participación del sector empresarial. El núcleo del PICAB fueron los protocolos sectoriales en ramas clave.

– El 6 de abril de 1988 se firma el Acta de Alborada, mediante la cual Uruguay se suma al proceso de integración regional.

– El 29 de noviembre de 1988 se establece el Tratado de Integración, Cooperación y Desarrollo. El Tratado fijó un plazo de 10 años para la remoción gradual de las asimetrías.

– El 6 de julio de 1990 se suscribe el Acta de Buenos Aires, acelerando el cronograma de integración y fijando la fecha de 31 de diciembre de 1994 para conformar el mercado común.

– El 29 de marzo de 1991, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay firman el Tratado de Asunción, que adopta el nombre de Mercosur, le da una estructura institucional básica y establece un área de libre comercio.

– El 17 de diciembre de 1994 se firmó el Protocolo de Ouro Preto, que puso en marcha el Mercosur y lo constituyó como persona jurídica de Derecho Internacional.

– El 24 de julio de 1998, los cuatro países miembros junto a Bolivia y Chile, firman el Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático.

– El 29 de junio de 2000 se aprueban las decisiones referidas al «Relanzamiento del Mercosur».

– El 6 de diciembre de 2002, los miembros plenos del Mercosur, más Bolivia y Chile hacen suyo el Acuerdo de Residencia para Nacionales estableciendo la libertad de residencia y trabajo en todo el ámbito de los seis países.

– En la Cumbre de Presidentes de Córdoba, del 20 al 22 de julio de 2006, se integró Venezuela como miembro pleno del Mercosur.

Venezuela vende petróleo a la isla, a precios preferenciales, que Cuba paga con servicios de salud. En la geografía venezolana están ejerciendo 26.600 médicos y otros trabajadores de la salud que laboran en los programas asistenciales gratuitos del gobierno bolivariano, por cuyos servicios la isla recibe más de mil millones de dólares anuales.

Cuba recibe en sus hospitales especializados a miles de venezolanos para practicarles intervenciones quirúrgicas complejas, tratamientos de rehabilitación, entre otros servicios. También envía hacia esa nación medicinas y equipamiento médico.

Sólo por la atención oftalmológica, en Cuba se le ha devuelto o mejorado la visión a más de 300.000 venezolanos desde 2004 a la fecha, mediante el programa conocido como Misión Milagro.

En el caso de Brasil, la última visita a esa nación del ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Felipe Pérez Roque, realizada a principios del pasado año, sirvió para ampliar más «las intensas relaciones» que ambos países mantienen, según declaración dada a conocer por la Cancillería brasileña.

Cuando el presidente de Brasil, Luiz Inácio (Lula) da Silva, visitó La Habana, en septiembre de 2003, fueron firmados 12 importantes acuerdos de cooperación en varias áreas, como la energética, educacional, médica, científica y tecnológica.

«Todos esos acuerdos van bien, algunos más que otros», señaló Jesús Rosario, funcionario de la embajada de La Habana en Brasilia, quien subrayó la importancia del intercambio científico en áreas clave como la transferencia de tecnología y la producción de fármacos.

La asesoría brasileña a la isla, en materia de producción de etanol, está entre las prioridades. De la misma manera, desde los laboratorios biotecnológicos cubanos van llegando al país sudamericano patentes tecnológicas para la producción de medicamentos de última generación.

Brasil, por su parte, es el segundo socio latinoamericano de Cuba. El monto del intercambio supera en la actualidad los 350 millones de dólares y las perspectivas son de seguir incrementándose. Por ejemplo, Cuba podría comprar a Brasil azúcar refino, ante la pobre cobertura lograda durante la última cosecha cubana, estimada en cerca de un millón 200.000 toneladas.

También el gigante sudamericano ha concedido créditos a La Habana, tanto para facilitar el comercio como modernizar el equipamiento productivo.

«Tenemos aspiraciones de incrementar el intercambio comercial con Cuba y vamos en camino positivo», comentó el embajador argentino en La Habana, Darío Alessandro, durante un foro sobre el Mercosur, celebrado en la capital cubana recientemente.

Cuba y Argentina -en 2004- intensificaron sus relaciones bilaterales, al «relanzar» su cooperación con la firma de 10 acuerdos y la identificación de más de 80 proyectos para el intercambio económico, tecnológico y social, en el contexto de la segunda comisión mixta de cooperación cubano-argentina.

Este nuevo convenio prevé la venta de productos de la industria biotecnológica cubana, desde vacunas para meningitis y hepatitis hasta Interferón, entre otros fármacos -exclusivos de la isla- para combatir el cáncer.

Con el fin de incrementar su comercio con Cuba, Argentina aplazó también, hace dos años, la solución de la deuda a mediano plazo del país caribeño y firmó en esa ocasión un convenio comercial con La Habana.

Este convenio persigue duplicar el comercio bilateral a 200 millones de dólares por año, con la compra de medicamentos cubanos para equilibrar el déficit de la isla por la adquisición de alimentos en Argentina.

ESTRUCTURA INSTITUCIONAL PRINCIPAL DEL MERCOSUR

El Consejo del Mercado Común (CMC), órgano supremo de la Estructura institucional del Mercosur, creado en 1991.

El Grupo Mercado Común (GMC), órgano ejecutivo, creado en 1991.

El Parlamento del Mercosur comenzó a funcionar en diciembre de 2006 con 18 legisladores de cada país miembro pleno.

La Comisión de Representantes Permanentes de la Estructura institucional del Mercosur (CRPM) y su presidente, creada en 2003. El presidente de la CRPM representa al bloque frente a terceros. Eduardo Duhalde fue el presidente entre 2003 y 2005, y Carlos «Chacho» Álvarez ha sido designado para el período 2005-2007.

La Comisión de Comercio de la Estructura institucional del Mercosur (CCM), órgano encargado de la gestión aduanera y arancelaria, creado en 1994.

El Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur (TPRM), con sede en Asunción, creado en 2002 e instalado en 2004.

MERCOSUR A LA CARTA

El proceso de asociación al Mercosur requiere, primero, suscribir un tratado multilateral conocido como 4 + 1 (que ahora deberá ser de 5, por la llegada de Venezuela), y luego deberá concretar otro, en particular, con cada uno de los integrantes.

Para ser un Estado asociado, el requisito básico es ser miembro de la ALADI. Luego, suscribir un Acuerdo Marco de Libre Comercio con el bloque en conjunto y, finalmente, firmar un TLC individual con cada uno de los países miembros.

Para ser miembro pleno, se debe ser Estado asociado y luego unificar su aduana en un Arancel Externo Común; además de suscribir todos los protocolos y tratados constitutivos del bloque y renunciar a suscribir acuerdos comerciales fuera de este. También, adecuar su normativa interna a la del conglomerado y, finalmente, asumir el libre tránsito de personas y mercaderías.

Fuentes de la Cancillería rioplatense informaron sobre la creación de un fondo fiduciario para financiar el comercio con la isla, que ha llegado a pagar en efectivo, y con 60 días de antelación, sus compras a la nación austral. Esto se debe a las restricciones impuestas por el Banco Central argentino, como consecuencia de la deuda que Cuba viene arrastrando desde la década del setenta. Argentina estima que su socio caribeño le adeuda 2.000 millones de dólares, pero la mayor de las Antillas considera el monto en el orden de los 600 y 800 millones, situación que ha dificultado la solución de este diferendo.

Para facilitar estas nuevas transacciones comerciales hay también la posibilidad de que el Banco Nación disponga de una sucursal en La Habana, para apoyar con créditos y asesoría la creciente presencia de empresarios argentinos en Cuba.

La Habana ha comprado a Argentina productos por valor de 130 millones de dólares, principalmente granos, pollo y pastas alimenticias, mientras la nación sudamericana apenas importó un millón 500.000 dólares.

SER O NO SER

El escenario que el Mercosur abre para Cuba es de suma importancia. «Los precios en América Latina son más competitivos y el dinero que se presta se puede invertir mejor», comentó Héctor Fondevila, del Ministerio de Comercio Exterior de Cuba.

Para este funcionario, la isla no sólo busca el intercambio comercial de bienes, sino también el de alimentos por medicamentos, como se ha hecho con Argentina, así como la complementariedad económica con transferencia tecnológica en el campo de la medicina.

Por su parte, Mirna Martínez, de la Dirección de Negociaciones Multilaterales del Ministerio cubano de Comercio Exterior, subrayó que su país espera mucho más que comercio del bloque sudamericano

Al respecto, la funcionaria puntualizó: «Está claro que la integración no puede ser sólo comercial. El comercio en sí, de manera simple, no conduce al desarrollo».

Sobre el Acuerdo de Complementación Comercial, comentó: «lo vemos como una base que nos puede servir a todos para profundizar en temas que sí ayuden y conduzcan hacia la verdadera integración».

Sobre la incorporación de la isla como miembro pleno del Mercosur, Martínez declaró: «En estos momentos no estamos interesados», al no estar creadas las condiciones.

Según Martínez, para Cuba la integración es mucho más que negocios. «Nosotros estamos pensando en avanzar de manera paulatina en todos los acuerdos de integración que existen en la región, en establecer mejores condiciones comerciales para nuestros empresarios», añadió.

Analistas consultados consideran, en cambio, que la posibilidad de que Cuba solicite su ingreso al bloque regional pasa, necesariamente, por el fortalecimiento y consolidación de su economía.

El comercio de La Habana con los tres grandes del Mercosur¬Brasil, Venezuela y Argentina¬ se ha caracterizado por ser, hasta ahora y fundamentalmente, de una sola vía, siempre a favor de aquellos.

Para el doctor en Ciencias Económicas Juan Triana, director del Centro de Estudios de la Economía Cubana (CEEC) de la Universidad de La Habana, el documento logrado con Mercosur tiene también un componente económico importante.

«Estamos hablando de que Cuba, con este acuerdo, logra abrirse un espacio formal e institucional en uno de los mercados más fuertes que va a tener la región», declaró a la British Broadcasting Company (BBC).

El investigador manifestó también que ese bloque regional le puede aportar a Cuba seguridad en el futuro de sus relaciones comerciales, más allá de aspectos puntuales como el petróleo o los alimentos, teniendo en cuenta que se trata de la región que encierra a dos de los principales productores de alimentos del mundo, Argentina y Brasil.

Disponer de mercados de alimentos con precios competitivos es sumamente esencial para La Habana, cuando Estados Unidos trata de estrangular los vínculos comerciales de su sector agropecuario con la isla.

El bloque comercial sudamericano es, hoy por hoy, uno de los mayores proveedores de alimentos del planeta. Gigantes como China e India han puesto sus ojos en la creciente y variada oferta, que va desde trigo, arroz, frutas, miel, pescado, mariscos y carnes hasta vinos.

Brasil, por ejemplo, es el mayor exportador de carne vacuna del mundo y lo es también en las porcinas y de aves. De 2000 a 2006, sus exportaciones agropecuarias pasaron de 20.000 millones de dólares a 50.000 millones.

Un funcionario del mencionado pacto dijo con satisfacción que China incorpora más de 20 millones de consumidores al año, lo cual garantiza crecimiento para el mercado por mucho tiempo.

De hecho, el Mercosur se alzó en la última Feria Internacional de La Habana con uno de los espacios dejados por los granjeros estadounidenses, junto a firmas de China y Vietnam, entre otras, que cerraron operaciones por un monto de 220 millones de dólares para la venta de alimentos a Cuba.

En esa oportunidad, los contratos firmados por empresarios estadounidenses sólo alcanzaron 87 millones de dólares, contra 259 millones en 2005, según datos de Alimport, empresa estatal cubana encargada de la adquisición de alimentos en el exterior. Las autoridades locales tienen previsto realizar importaciones en ese sector del orden de los 1.700 millones de dólares, frente a los 1.000 millones de un lustro atrás.

Por otro lado, la reorientación de la economía local hacia la exportación de servicios le confiere una fortaleza especial a la hora de negociar con sus socios del Mercado Común del Sur. Educación y salud, por ejemplo, son dos sectores clave en el intercambio, si se tiene en cuenta el fracaso del modelo neoliberal y la formulación de políticas nacionales que brinden prioridad a las de beneficio social.

Al respecto, el director del CEEC también ponderó las posibilidades que tiene la nación caribeña de aportar al intercambio con el bloque sudamericano «su capacidad de formar capital humano, en especial en sectores como la salud y la educación, deficitarios en la región».

Se trata, por lo visto, no sólo de comercio, sino también de complementación económica, transferencia tecnológica y coincidencias políticas. Todo parece indicar que el proyecto cubano va mucho más allá del mero intercambio económico. El ingreso de Venezuela y el propio acercamiento de la isla al Mercosur son parte de una estrategia de integración latinoamericana, pero la apuesta de Cuba por la integración hoy mira al ALBA.

BANCO Y MONEDA ÚNICA DEL SUR

Una de las iniciativas de alcance estratégico más importantes que se gesta en el Mercosur es, sin duda, la creación del Banco del Sur, impulsada por el presidente venezolano Hugo Chávez, quien recientemente afirmó que su país está dispuesto a poner el diez por ciento de sus activos colocados en la reserva internacional con tal fin.

Un botón de muestra de esa posibilidad y de sus intenciones las dieron el propio Chávez y su colega iraní, Mahmud Ahmadineyad, quienes anunciaron, a principios de enero, la creación de un fondo de dos mil millones de dólares para financiar proyectos de desarrollo en sus países, y en otros latinoamericanos y africanos, que quieran desprenderse del yugo imperialista de Estados Unidos.

Más recientemente, Chávez también se manifestó por la creación de una moneda común. Durante su participación en la toma de posesión de su par ecuatoriano, Rafael Correa, dijo que una moneda latinoamericana es una medida estratégica necesaria para la «unión económica de los pueblos de América»; aunque reconoció que el camino es largo en ese sentido, fue optimista al proponer bautizarla con el nombre de Sucre.

El peruano Alan García también coincidió con su colega venezolano al señalar que si los sudamericanos «producimos entre todos más que China, somos débiles porque tenemos doce monedas distintas», y que si se coordinan las políticas macroeconómicas y se llega a la moneda sudamericana, la región podría superar al gigante asiático.

El ecuatoriano Rafael Correa sugirió que los bancos centrales fusionen sus reservas internacionales en una entidad supranacional administrada por las naciones sudamericanas.

Argentina y Brasil coinciden con ambas ideas y se enrumban hacia la eliminación del dólar en su comercio bilateral. Ambas naciones trabajan hace seis meses en la eliminación del dólar como medio de pago en el comercio bilateral, medida que va a ponerse en práctica durante este año.

Los expertos consideran que, en el caso de la moneda única, se deberán coordinar las políticas fiscales, pues ello tiene que ver con los gastos e ingresos de cada Estado, un tema crucial y muy conflictivo de resolver en atención a los modelos y niveles de desarrollo de cada nación.

RADIOGRAFÍA DE LA CUMBRE DE RÍO

Duras críticas a los socios mayores y reclamos de «justicia» en el proceso de integración por parte de los países de economía menor marcaron la XXXI Cumbre del Mercosur, celebrada los días 18 y 19 de enero en Río de Janeiro, Brasil.

«Queremos justicia en el tratamiento de las asimetrías», protestó el presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, y destacó que su país sufre un déficit anual de 1.000 millones de dólares en el comercio dentro del bloque.

Vázquez recalcó la necesidad de flexibilizar las reglas del Mercosur para atender la realidad de las pequeñas economías, según el diagnóstico y pedido presentados por la delegación de su país en octubre. Uruguay no quiere ser «objeto de asistencialismo», sino «sujeto de derechos»,

El mandatario de Paraguay, Nicanor Duarte, sostuvo que la integración energética, una cuestión «central» en los procesos de unión sudamericana, no puede favorecer sólo a los grandes países, Argentina y Brasil, con subvaloración de las regalías propiciadas por excedentes.

La queja se refiere a la electricidad generada por la gigantesca Central hidroeléctrica de Itaipú, compartida por Paraguay y Brasil en las aguas del río Paraná, que separa los dos países antes de ingresar al territorio argentino.

La mitad de la energía que genera el complejo pertenece teóricamente a Paraguay, que consume sólo una pequeña parte y es obligada a vender todo el excedente a Brasil, a precios considerados insatisfactorios por Asunción.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, quien pidió que su país sea incorporado también de modo pleno, afirmó que «no puede seguir subsidiando el gas» vendido a Brasil.

Bolivia pidió ser ascendido de asociado a miembro pleno del Mercosur, pero no dejará la Comunidad Andina de Naciones y desea «profundas reformas» en los dos bloques para que contemplen, de hecho, la superación de la pobreza y las «desigualdades entre naciones» y entre regiones y familias dentro de cada país.

La rebelión de los pequeños países tuvo como principal blanco a Brasil que, irónicamente, trataba de concluir su presidencia sexenal del Mercosur con gestos de «generosidad» hacia los socios menores, para corrección de las asimetrías. Ahora le toca el turno a Paraguay, hasta julio.

Brasil defendió la admisión plena de Bolivia con un «tratamiento especial» que dispensaría al país andino de cumplir ciertas reglas, como el arancel externo común del Mercosur, por un plazo a definir. Ante la oposición de Argentina a esas facilidades, la cuestión será tratada en un grupo de trabajo y se espera una conclusión en este año.

Tampoco se pudieron aprobar las flexibilizaciones propuestas por Brasil, que beneficiarían a Paraguay y Uruguay, una de las cuales reduciría a 25 y 30 por ciento, respectivamente, el índice de componentes nacionales en productos hechos en estos dos países para que sean considerados productos del Mercosur, por tanto exentos de aranceles en el comercio dentro del bloque.

Otra propuesta brasileña eliminaría la doble tributación de bienes ya gravados por el arancel externo común en la importación por un país. Su reexportación a otro estado miembro del Mercosur disfrutaría de exención arancelaria.

Al inaugurar el Foro de Gobernadores y Alcaldes del Mercosur, el gobernante de Brasil, Luiz Inácio (Lula) da Silva, defendió la «generosidad» por parte de Brasil y Argentina hacia «los países más pobres», destacando la necesidad de considerar la «diversidad» de condiciones y de renunciar a algunos intereses nacionales en favor de la integración.

Pero sus dos propuestas fueron también postergadas y pasaron a ser tratadas por grupos de trabajo, debido a la resistencia de Argentina. Reducir el índice de nacionalización afectaría la industria del bloque, estimulando el simple «ensamblaje» de componentes importados, criticó el presidente argentino, Néstor Kirchner, al hablar en la sesión final de la Cumbre.

Las asimetrías en el Mercosur no se limitan al tamaño de los países, son también provocadas por algunas políticas públicas que ofrecen incentivos para atraer inversiones y estimular la producción, matizó Kirchner, reiterando una queja argentina contra políticas brasileñas que estarían desviando inversiones y desequilibrando el comercio bilateral.

Pero, pese a estos cruces filosos, todos los presidentes afirmaron apostar a la integración. «Queremos más y mejor Mercosur», dijo Vázquez. Su par paraguayo prometió promover una «integración solidaria» durante su presidencia del bloque y destacó que la unidad es necesaria para enfrentar los efectos negativos de la globalización.

Lula y su canciller, Celso Amorim, hicieron balances positivos del semestre en que el Mercosur estuvo bajo su presidencia. El mandatario destacó la adhesión de Venezuela como miembro pleno; el inicio de financiamientos del Fondo de Convergencia Estructural, con aprobación de ocho proyectos paraguayos y uruguayos; y la decisión argentino-brasileña de adoptar sus monedas en el comercio bilateral, favoreciendo las pequeñas empresas.

Recordó también que el comercio dentro del Mercosur era de sólo 4.000 millones de dólares antes de la constitución del bloque, en 1991, y que alcanzó 30.000 millones el año pasado.

LA INTEGRACIÓN: REALIDADES Y DESAFÍOS

La granada explotó en Cochabamba, al menos de palabras.

La propuesta de unión de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Mercado Común del Sur (Mercosur) despertó discrepancias en la II Cumbre Sudamericana, celebrada los días 8 y 9 de diciembre pasado en esa ciudad boliviana.

Algunos presidentes calificaron esos acuerdos comerciales como la piedra fundamental de la integración sudamericana y otros, en cambio, los criticaron.

El presidente Hugo Chávez rechazó la propuesta de su colega boliviano, Evo Morales, del retorno de Venezuela a la Comunidad Andina de Naciones, y pronosticó el fin del Mercosur, del que su país forma parte, si el bloque no cambia para concretar la integración.

«Yo prefiero mirar hacia el futuro. Creo que la CAN, con todo respeto, no sirve,», dijo el mandatario venezolano a Morales, anfitrión de la Cumbre. «Cuántas reuniones, cuántas cumbres, pero no tenemos claro hacia dónde vamos», y «ahora no hay proyecto», sentenció Chávez.

Minutos antes, Morales le había planteado «retornar a la CAN, sin abandonar el Mercosur», porque ¬a su juicio¬ sin esos instrumentos no se puede «buscar una integración para resolver los problemas internos». Sin embargo, semanas después, la reacción de Chávez parece haberse amainado, pues en los actos de toma de posesión del mandatario ecuatoriano Rafael Correa, aquel cedió ante la propuesta conjunta de los mandatarios de Bolivia y Ecuador de reingresar a la CAN, bajo la condición de que, si en un lapso de un año no hay cambios, los tres países abandonarían ese mecanismo de concertación regional.

El Mercosur también debe ser «reformateado», o «también se acabará», agregó Chávez en Cochabamba y sostuvo que tanto la CAN como el bloque del Mercado Común del Sur benefician el comercio, pero no a los pueblos de los países de la región.

Señaló que ya el presidente de Brasil, Luiz Inácio (Lula) da Silva, advirtió de que hay una burocracia en las entidades regionales que se resiste ante los avances para concretar la integración de Sudamérica.

En su opinión, los mandatarios necesitan «un viagra político» para que las decisiones que tomen al respecto no se queden en «toneladas de papeles» cuando se avance en un proceso de integración.

Enfatizó que el nuevo proceso integrador debería llamarse «Unión de Naciones Sudamericanas» y no Comunidad Sudamericana de Naciones, un nombre que no refleja la fuerza que debe tener el proyecto integrador.

Chávez desahució, además, los procesos de convergencia que analizan la CAN y el Mercosur desde 1995, porque dijo que insistir en ellos es como arriar un «carro de muertos».

«Para vencer esta inercia tendríamos que designar un grupo, un comando, no sé cómo llamarlo, un grupo de choque, pero de presidentes, y que seamos responsables de la marcha de todo esto, que le demos forma y después vengamos a darle cuenta a nuestros colegas», agregó.

Advirtió a sus colegas de la necesidad de «salir de esa especie de trampa», porque el mapa político está cambiando en el continente, y no caer en el «síndrome del búnker» ni encerrarse en los «palacios lejos de una realidad que no percibimos bien».

Por su parte, el mandatario brasileño subrayó: «Tenemos que integrarnos ya, porque no vamos a perder el siglo veintiuno. Ya perdimos la década de los ochenta, de los noventa, el siglo veinte, y sabemos que el siglo veintiuno va a depender de nuestras capacidades».

Indicó que América Latina está dirigiéndose a un cambio rápido por los nuevos líderes de la región «cada vez más comprometidos con las causas populares».

«Los dirigentes de América de Sur no tenemos la visión de fallar a la gente pobre, queremos que ellos sobrevivan cada día», dijo y advirtió que no ve «ninguna salida individual para los países de Sudamérica».

«O nos juntamos y hacemos la integración política, económica, comercial, industrial y cultural, o no tendremos mucha posibilidad de avanzar, y tampoco podemos retroceder», afirmó.

Más recientemente, el presidente argentino Néstor Kirchner sostuvo que el Mercosur no tiene que ser un acuerdo meramente económico, sino generar fundamentalmente ejes estratégicos que empujen a los países de América Latina. Para ello será muy importante el papel que tendrán Brasil y Venezuela en los tiempos que vienen.

El Parlamento del Mercosur fue instalado en diciembre, inaugurando así una nueva institucionalidad. También tuvo lugar, en el semestre pasado, la primera Cumbre Social del bloque, con el propósito de ampliar la integración mas allá de lo económico, destacó Amorim.

Las discrepancias que dificultan la consolidación de la Comunidad Sudamericana de Naciones quedaron evidentes, sin embargo, en la polémica que protagonizaron los presidentes de Bolivia y Colombia.

Morales puso énfasis en la soberanía nacional como factor de desarrollo, señalando que Cuba, Argentina y Venezuela, «países antiimperialistas y antineoliberales», registraron los mayores índices de crecimiento económico desde 2005.

URUGUAY: TIFA, DE ESPALDA AL MERCOSUR

Tras una gran polémica interna y la fuerte oposición del resto del Mercosur, Uruguay acordó un acercamiento económico con Estados Unidos.

El Acuerdo Marco sobre Comercio e Inversiones (TIFA, por sus siglas en inglés), firmado el 25 de enero, fue objeto de duras críticas de los sectores más radicales de la coalición izquierdista gobernante Frente Amplio, crítica histórica de la política exterior y comercial de Washington.

El gobierno de Tabaré Vázquez eligió emprender un camino en solitario y avanzar hacia el acuerdo bilateral, pese a la gran discrepancia también manifestada por socios de ese país en el Mercosur, como Argentina, Brasil y Venezuela, que prefieren apostar a la integración comercial con el mundo a través del bloque. Tras la firma del acuerdo, el ministro de Economía uruguayo Danilo Astori subrayó entonces que su país necesita «diversificar sus posibilidades de inserción internacional».

El texto del TIFA, que constituye un paso previo a la firma de un tratado bilateral de libre comercio, subraya la intención de promover un ambiente adecuado para las inversiones, con vistas a diversificar el comercio de bienes y servicios, así como la importancia de cooperar por el éxito de la estancada Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio, negociaciones que incluyen temas clave como acceso a mercados, eliminación de barreras a los productos agrícolas y subsidios a la exportación.

Uruguay se convirtió así en la última escala de la cruzada del gobierno de George W. Bush por firmar acuerdos comerciales bilaterales con los países latinoamericanos, tras el fracaso de la proyectada Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Washington ha completado tratados de libre comercio con Chile, América Central y República Dominicana, y ahora con Colombia, Panamá y Perú, estos últimos aún con aprobación pendiente en el Congreso legislativo estadounidense. Estados Unidos amplió, además, la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga, que exonera de aranceles a productos bolivianos, colombianos, ecuatorianos y peruanos para su ingreso al mercado estadounidense, con el fin de apuntalar la política antidrogas de esas naciones andinas. Sin embargo, condicionó beneficios a los países según la disposición que muestren a avanzar en acuerdos bilaterales de libre comercio.

Washington parece haber aprovechado el desencanto de Uruguay con el Mercosur, alimentado por la disputa con Argentina por los bloqueos en la frontera en contra de la instalación de fábricas de celulosa en territorio uruguayo, la falta de apoyo de los demás socios del bloque para resolver ese conflicto y las asimetrías económicas que han caracterizado al grupo desde su creación.

Astori solicitó al Mercosur una mayor flexibilidad para lograr acuerdos bilaterales extrarregionales, como forma de que los países más pequeños del bloque puedan sobrellevar las asimetrías, pero su propuesta fue rechazada, en especial por Argentina, que la consideró «dañina». La ministra de Economía argentina, Felisa Miceli, incluso exhortó a Montevideo a evaluar si el bloque «le sirve o no».

El gobierno de Vázquez, en especial por el impulso de Astori, decidió entonces reactivar la Comisión Conjunta para el Desarrollo del Comercio y de las Inversiones Uruguay-Estados Unidos, creada durante la administración del liberal Jorge Batlle (2000-2005). Vázquez anunció el inicio de conversaciones formales entre los dos gobiernos en mayo pasado, tras visitar la Casa Blanca, y desde entonces defendió la idea de un tratado comercial. «El tren, algunas veces, pasa una sola vez», señaló.

Sin embargo, ante la falta de apoyo de sus socios del Mercosur, la resistencia de sectores del gobierno, los sindicatos, organizaciones de la sociedad civil y medios de comunicación, Vázquez optó por un acuerdo más modesto que prepara el camino para un eventual tratado de libre comercio.

El acuerdo pone dudas sobre el futuro del Mercosur, cuya integración se ha visto desde hace tiempo severamente socavada, según analistas. Washington parece haber encontrado una puerta para dividir al bloque que, más que nunca, debido a la coincidencia general política e ideológica de sus líderes, supone una amenaza para sus planes de crear una gran zona comercial americana.

Su crítica implícita a políticas distintas se agravó con la mención a Colombia, que destinó «millones al combate al narcotráfico», aún registrando déficit comercial y fiscal, según señaló el mandatario boliviano.

El gobernante colombiano Álvaro Uribe respondió en tono duro, mencionando las conquistas de su gobierno, que redujo la violencia en Colombia y destinó más recursos a programas sociales que a la seguridad. Reclamó respeto a la diversidad y atribuyó a Morales «la culpa» por su discurso largo, que excedió el tiempo fijado de 13 minutos para cada jefe de Estado.

Hugo Chávez, presidente de Venezuela, defendió a Morales, acusando a Uribe de «sobredimensionar» el comentario del boliviano. Como es usual, Chávez fue el más prolijo, al hablar casi 30 minutos para destacar los daños y el poder del imperialismo, la necesidad de debates para superar «la crisis de ideas» en el mundo y sus proyectos para la integración sudamericana, como el Banco del Sur, el Gasoducto del Sur, Telesur (la cadena de televisión regional patrocinada por Venezuela) y Petrosur, la alianza de firmas petroleras estatales de América Latina.

De esas propuestas, sólo el Banco del Sur no se concretó aún, pues enfrenta las resistencias de Brasil, pese al apoyo manifiesto de Kirchner, del flamante presidente de Ecuador, Rafael Correa, y de otros mandatarios presentes.

El Gasoducto del Sur empieza a hacerse realidad, con el acuerdo que firmaron Lula y Chávez para la construcción de un gasoducto entre Venezuela y el nordeste de Brasil. Es «la punta norte» del proyecto, que llegará hasta Argentina.

7 comentarios

  1. Marcos salvador

    Para este año que es 2014 ya es muy tarde pero estamos viviendo los principios del caos climatico mundial generada por la gran contamiancion del amazonas que es un gran crater o agujero negro del mundo tenemos en estos momentos terremotos temblortes que son a diario pero esto se pudo prevenir pero en estos momentos ya es tarde los suelos amazonicos que han sido destruidos por los busca oros irradian al medio ambiente quimicos fuertes es un area apocaliptico los peces y especies han muerto y este pulmon del mundo que era un moderador climatico del mundo ya fue destruido los pronosticos para el futuro son mas terremotos mas sunamis pues tal contaminacion no hubiera ocurrido en europa pero se trata de sudamerica por lo que a nadie le importo tal destruccion y ahora vemos los resultados de la indiferncia de las instituciones sudamericanas con respecto a la selva amazonca.

  2. Jhon Pizango

    Donde estan las intituciones sudamericanas no se que se dedican las asociacion de naciones andinas de sudamerica porque esta aconteciendo un crimen en sudamerica en la selva del amazonas en la zona madre de dios muchas dragas estan incendiando esta selva convirtiendolo en pantano arena desierto el panorama es aterrador son miles de dragas estamos ante una alarmante destruccion de esta selva los rios la fauna y la flora esta en peligro muchos animales son cazados y la mayor parte de ellos esta muriendo tapados por el lodo arenoso que votan las dragas en esta selva esto se esta aconteceindo en estos momentos por eso donde devemos de buscar ayuda para esta selva esta selva le pertenece a peru pero la corrupcion es tremendo que todos las autoridades que cuidan esta selva estan recibiendo sobornos por eso no se sabe de esta terrible contaminacion de selva sudamericana mejor dicho todos callan por el dinero recibido por los busca oros rusos chinos alemanes coreanos bolivianos .

  3. Humberto Canales

    INCREIBLE PERO SI EXISTE EN SUDAMERICA LA MATANZA DE NIÑOS Y NIÑAS .Saludos a todos los compañeros de la red y cada sudamericano los problemas que se sucitan en peru de la trata de infantes en las minerias ilegales de la selva amazonica es verdad podemos apreciar miles de niñas explotadas sexualmente yo personalmente me di una visita a los pueblos de mineros ilegales que destruyen esta selva amazonica en peru y fueron las siguientes ciudades Huaypetuhe, santa rosa , mazuco, inambari, colorado, delta uno, delta dos , delta tres , delta cuatro mega 11,mega 14,puerto maldonado, laberinto,reserva tambopata, malinosky,etc todos estos pueblos tienen muchas niñas menores de 15 años trabajando como prostitutas muchas veces estas personas mueren y son enterradas en esta selva amazonica, otras veces son pagadas a las minas unas dos o tres niñas para que haya mas oro no hay leyes ni presencia de autoridad se ve claramente la ley de la fuerza extorcion amenazas todas estas personas que se llaman mineras explotan gente niños trabajan las 24 horas sin seguridad de vida si ellos mueren estos mineros se alegran porque piensan que con eso sacaran mas oro esto es lo que he visto en estos pueblos de la amazonia peruana ninguna institucion vela por estos niños.

  4. ana

    Los casos de acoso contra las mujeres son inhumanos sin embargo en el Peru el acoso es aterrador hasta el punto de tratar a la mujer como a un objeto que se usa y se bota es pues que hay una indiferencia de nuestras autoridades como La ministra de la mujer o la señora Ana Jara que no hace nada por las mujeres del peru o la actriz Magaly Solier que hace propaganda de su carrera usando el acoso como pretexto pues estas personas deverian de darse una vuelta por las minerias del peru ahi si hay acoso de verdad en chala,san rafael, anannea,rinconada,puerto maldonado,huaypetuhe,mazuco,colorado,delta,etc pues en estas minas las niñas de 14 años son vendidas a los mineros a un precio de 300 soles para que las violen o las maten para pagar la tierra en minas eso si es un verdadero problema por lo que rogaria mas seriedad a estas personas que usan el acoso como pretexto para hacer fama o chiste ,en el peru las mujeres no somos respetadas.

  5. felix

    Los problemas de sudamerica se motivan sobre un eje y hoy esta mas clara que nunca que es el narcotráfico que avala desde la trata de mujeres niñas hasta el sicariato de póliticos es decir los señores del narcotráfico participan indirectamente en politica es por eso que es imposible erradicarlo de sudamerica y en estos momentos con los reportajes vistos en tv de peru se ve que siempre el narcotráfico ha participado de la trata de niñas pero si le ponemos el ojo de alcon a este país tenemos que peru mas pertenece a los países no alineados porque su produccion de cocaína es tan esmerada y que los traficantes son socios de los ministros congresistas de peru en estos momentos las selvas que mas producen cocaína son sandia, San gaban,quillabamba,patria,Huallaga, tingo maria,etc de peru y el trafico de esta cocaína es por las fronteras de peru Bolivia,peru Brasil son estas fronteras las cuales no tienen controles, es por eso que las informalidad es cotidiano, y el pan de cada dia en estas fronteras y como se vio en los ultimas noticias tenemos la trata niñas para la prostitución, destrucción de la selva amazónica bien dicho es que el narcotrafico se adueño del sur peruano y hacen sus leyes ya que no hay controles ni instituciones que velen contra el narcotráfico en estos momentos el sur peruano hay mucha arbitrariedad nadie respeta las leyes ni mucho menos las fronteras porque los cabecillas transitan de peru hacia Bolivia paraguay uruguay argentina Brasil por lo que requerimos una atencion especial a este país que produce mucha cocaína y no respeta los derechos de mujeres y niñas inocentes.

  6. lis vardales

    Vivimos en el tiempo del canibalismo economico porque en el peru se destruye reservas mundiales sin oposicion contaminando nuestro peru sin respetar la biodiversidad que tenemos nuestras selvas estan totalmente destruidas pero no contento con esto los mineros han invadido punoy los rios aledaños al lago titicaca y lo esta destruyendo con lodo cianuro, mercurio, particulas mortales que finalmente son tomados por las personas y animales que viven por el lago titicaca con esto estan matando los peces de esta laguna los ganados y personas;ya en el peru tenemos mas de dos lagos destruidos por la mineria irresponsable y este lago seria otra de las victimas, nosotros en puno peru vemos enraizados a los cocaineros,mineros informales,traficantes de mujeres, en la ciudad de julica esto se deve por la frontera abierta con bolivia ya que no hay controles adecuados entre peru y bolivia dia y noche se cometen delitos internacionales y para prueba de esto vemos la ciudad de juliaca con mercaderia de todos los paises sin documentos muchos son robados en argentina,paraguay,brasil y se venden aqui todo esto colabora con la contaminacion porque es facil comprar maquinarias indocumentadas en puno para destruir nuestro lago titicaca que va a pasos agigantados a ser contaminado . gracias soy de puno me gusta el lago titicaca azul pero ahora lo estan tapando los mineros con reciduos mineros y su color actual es medio verdoso el color de este lago esta cambiando.

  7. amelia rios

    El cambio climatico y el bienestar de america esta truncado y mas trabado por los contaminantes de nuestro planeta tierra esta destruccion de nuestro planeta es enfatizado con esmero y disimulo por el peru que hoy se tilda de uno de los defensores del bienestar climatico,biodiversidad,fauna,flora pero que sin embargo es el principal pais que destruye y contamina el rio amazonas este es el pais que no dice una verdad porque ya destruyo lagunas ecologicas con especies de animales extinguidas y es 2014 que el peru no hace nada por detener la contaminacion y destruccion del lago titicaca es mas pone mayor enfasis en destruir esta laguna mas alta del mundo ubicada entre bolivia y peru frontera con alto indice de informalidad ya que por esta zona se trafica cocaina, personas,contrabando de armas es una zona de abandono sin leyes se practica la mineria indiscriminada que estan destruyendo el lago titicaca.

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.