Área protegida de la capital cubana recupera sus valores naturales

En el Rincón de Guanabo, área protegida de La Habana, se realizan acciones para mejorar las condiciones ambientales

Siete proyectos nacionales y de cooperación internacional contribuyen a la mejora del Rincón de Guanabo, Paisaje Natural Protegido al este de La Habana.

Foto: Archivo IPS Cuba

La Habana, 14 may.- Varios proyectos en curso en el Paisaje Natural Protegido Rincón de Guanabo, en la costa este de la capital cubana, contribuyen al rescate de su flora y la conservación de su fauna.

Con 584 hectáreas, de ellas, 509 marinas y 75 terrestres, cuenta con áreas de conservación como los arrecifes de coral, el bosque de manglar, la laguna de agua salobre y la playa arenosa.

De acuerdo con Amarilys Martínez, directora del Rincón de Guanabo, esta es una de las zonas priorizadas en el país que colabora con muchas de las acciones Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático, conocido como Tarea Vida.

Declarada área protegida en 2012 y zona de regulaciones especiales en 2015, tiene como objetivos mantener los ecosistemas en las condiciones necesarias para la continuación de los procesos naturales, preservar o recuperar creativamente el entorno natural, mejorar las condiciones ambientales.

Otras misiones son propiciar la protección y mejoramiento de sus valores naturales o histórico-culturales, salvaguardar la diversidad genética, asegurar la preservación y el aprovechamiento de la biodiversidad, particularmente de las especies endémicas, raras o en alguna categoría de riesgo y realizar acciones de educación ambiental.

Ante el deterioro del área protegida se transfirió su administración al Centro Provincial de Patrimonio Cultural de La Habana, lo que propició el inicio de la recuperación, con la reparación de inmuebles y de la pasarela que sobre la laguna de agua salobre conecta los locales administrativos con la playa arenosa.

Proyectos al rescate

Según informó la directora del área protegida, se desarrollan siete proyectos nacionales y de cooperación internacional que contribuyen a la mejora del Rincón de Guanabo.

El Fondo Nacional Forestal financia cuatro de los proyectos técnicos (para la investigación; el estudio, monitoreo y la conservación de la flora y la fauna silvestre; la restauración de ecosistemas degradados, la protección integral de entornos forestales y la capacitación y educación ambiental), mientras un quinto cuenta con financiamiento del Fondo Nacional del Medio Ambiente.

Entre los propósitos de las iniciativas nacionales están la restauración de la laguna, para restablecer el régimen hídrico, hoy obstruido, de manera que el manglar pueda reproducirse y mantener su vitalidad, al ser uno de los ecosistemas más importantes como barrera ante fenómenos meteorológicos.

Otro de los proyectos facilita la protección de los valores naturales y permite contar con un equipo de guardaparques, elemento esencial en un área protegida. Además se trabaja en la restauración del bosque degradado mediante la limpieza, la erradicación de especies exóticas invasoras que lo afectan.

A la par se monitorean la flora y la fauna silvestres para actualizar los registros sobre su densidad y salud.

Se dispone de financiamiento del Fondo Mundial del Medio Ambiente y de Pequeñas Donaciones del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Ambos proyectos internacionales trabajan la Thalassia testudinum, planta angiosperma marina que presenta flores, raíces y frutos y tiene numerosas propiedades antioxidantes, puntualizó Martínez.

“En estos momentos se están haciendo numerosos estudios para establecer una metodología para llegar a una formulación con destino a la salud humana, específicamente, en cáncer de mama, pulmón y piel, que pueda contribuir a minimizar los daños”, señaló.

Entre los valores del área protegida, Jorge Deyvis Viera destacó la laguna precostera y el bosque de mangle asociado que alberga diferentes especies de animales.

¿Qué tiene el Rincón de Guanabo?

Entre los valores del área protegida, Jorge Deyvis Viera destacó la laguna precostera y el bosque de mangle asociado que alberga diferentes especies de animales.

“Otro de los valores es la nidificación de aves y que sirve de centro de acogida de especies migratorias, residentes y en tránsito, que llegan, se alimentan y siguen su vuelo al sur, pues estamos dentro de uno de los corredores de migración” de la avifauna, indicó.

Asimismo señaló que existen diferentes especies de cangrejos, entre ellas, el Ucides cordatus, algunas en estado vulnerable; reptiles, mitad autóctonos y mitad endémicos, incluidos el majá de Santa María y la iguana cubana, con bajas poblaciones.

En el Rincón de Guanabo, añadió, se encuentra la mayor barrera coralina del norte occidental de Cuba, con más de tres kilómetros y 40 metros de ancho, donde se reportan dos zonas amenazadas.

Entre las perspectivas del área protegida está la explotación turística, mediante el ecoturismo, el buceo y el snorkeling guiados, respetando la capacidad de carga de personas dentro del paisaje para desarrollar un turismo sostenible, que no dañe los recursos existentes. (2024)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.