Festival Ecológico movilizó a ambientalistas de Cuba
Emprendimientos e iniciativas de comunicación con enfoques ambientalistas realizaron el segundo Ecofest en varios territorios.
La Habana, 15 jun.- Conferencias, recogidas de residuos, talleres sobre disímiles temas para públicos diversos y otras propuestas incluyó el programa del Festival Ecológico Ecofest 2024, que organizaron emprendimientos e iniciativas de comunicación con enfoques ambientalistas.
Con el objetivo de promover el cuidado del entorno, la segunda edición del festival se realizó entre el 1 y el 9 de junio en diferentes espacios de las provincias La Habana y Artemisa. Esta vez, en la coordinación de las actividades colaboraron las iniciativas Red Verde, Virida Renace, Grupo Enganche y los proyectos Armonía y aCOSTAo.
En Las Terrazas, comunidad de la provincia Artemisa, a unos 50 kilómetros al oeste de La Habana, considerada modelo de desarrollo sostenible, acontecieron una siembra de árboles y acciones de saneamiento ambiental.
De todo un poco
Las actividades en el Parque Almendares, en una de las márgenes del río homónimo, el mayor de La Habana, incluyeron los talleres Buscando la ecología interior, para niñas y niños, y otro de yoga sobre sillas, dirigido principalmente a personas adultas con dificultades de movilidad.
Allí también se desarrolló una sesión de networking protagonizada por ambientalistas de la Red Verde de Cuba y una feria Ecofest de emprendimientos ecológicos.
Al festival se sumó la Estación Ecológica de la Sierra del Rosario, de Las Terrazas, en la occidental provincia Artemisa, que facilitó el intercambio entre el público e investigadores de esa institución estatal y organizó otras actividades como la Feria campesina.
Por su parte, el proyecto Mi plato y yo ofreció variadas opciones recreativas y de educación nutricional. Asimismo se realizaron un taller ambiental para adultos, además de la exposición y premiación de trabajos hechos por niñas y niños con temas ambientalistas.
En otra sede de Ecofest 2024, el Centro Loyola Reina, se desarrolló el taller Un producto especial, el coco, que posibilitó conocer sobre platos saludables elaborados con la masa de ese fruto y artículos artesanales a partir de la cáscara.
Allí también tuvo lugar un diálogo sobre coaching, comunicación y diseño dedicado al medio ambiente, con la participación de profesionales y ambientalistas.
Al igual que en su primera edición, en 2023, el festival se propuso llegar a la escuela Estados de Cambodia, del municipio Playa, donde estudian niñas y niños sin amparo familiar, quienes participaron en el taller La gran flora cubana: de la semilla al sol.
En la Casa de las Tejas Verdes, institución cultural de la Oficina del Historiador de La Habana, representantes de la Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre disertaron sobre retos y oportunidades de la agroecología en Cuba, la permacultura, la recuperación de los suelos, la educación ambiental, la comunidad y la sostenibilidad.
También se proyectó el documental Nuestra agroecología, nuestro futuro, producido por el Caribbean Agroecology Institute.
En el Parque La Maestranza, en La Habana Vieja, dedicado a la infancia, Ecofest organizó actividades con títeres, juegos, canciones y un taller de crochet con materiales reciclados: bolsas de nylon y ropa en desuso.
Sumarse
Para organizar el festival, que tuvo como patrocinadores al Proyecto de Desarrollo Local Cubalibro, y los emprendimientos Ciclo Ecopapel, Mercy Café, Puro Maní Tita y Tito, así como al Centro Loyola Reina, se incorporaron diferentes proyectos como Los colores de Isa.
Al respecto, su coordinadora, Zailin Pérez, explicó que como esa iniciativa prioriza temas relacionados con el cuidado del entorno y el desarrollo sostenible desde edades tempranas, preparó un taller sobre medio ambiente y reciclaje de desechos electrónicos.
En colaboración con el ingeniero Maikel Salas, dijo, se explicó cómo clasificar esos desechos, para qué pueden servir y sus potenciales perjuicios a la salud humana.
Representantes de las iniciativas Tercer Paraíso/La Mina expusieron al público las misiones de esos proyectos; mientras que algunas de sus embajadoras impartieron un taller acerca de las copas menstruales y otras alternativas saludables para las mujeres.
Apoyaron la segunda edición de Ecofest los proyectos SiembraLuz, Pitusú, Nativa, Oasis, Terra, Golden Kids, junto a entidades estatales como el Grupo Empresarial de Materias Primas y los músicos Abel Lescay, Richard Fando, Adrián Aguiar y Camila Pérez. (2024)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.