Iniciativa promueve siembra de árboles junto a antigua fortaleza
El patrimonio forestal de la capital de Cuba representa 22,3 por ciento de su superficie geográfica, sin embargo, el arbolado ha sufrido considerablemente por talas recientes.

El castillo, fue construido entre 1763 y 1767. Luego de restaurado por la OHC, abrió sus puertas al público como museo de sitio en noviembre de 2019.
Foto: Archivo IPS Cuba
La Habana, 1 jun. – Cuando no cesa en las redes sociales la defensa del arbolado público, una iniciativa de la Oficina del Historiador de la Ciudad (OHC) y su empresa Restaura, promueve sembrar, el 5 de junio, flamboyanes y caobas en las faldas de la Loma de Soto, donde se encuentra ubicado el Castillo de Santo Domingo de Atarés.
A propósito del Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra en esa fecha, equipos de esas dos instituciones sembrarán 40 caobas (Swietenia mahagoni) y 20 flamboyanes (Delonix regia), que aportará la Quinta de los Molinos.
Como no hay tanto espacio, solamente 60 personas que se registren van a tener la posibilidad de adquirir y plantar las posturas de caobas o de flamboyanes, “debido a las restricciones para evitar la transmisión de la covid-19”, explicó el arquitecto Orlando Inclán, de Restaura, empresa de proyectos de arquitectura y urbanismo de la OHC.
En años pasados, durante el proceso de restauración y cambio de uso de la edificación, se taló parte de las plantas -muchas de ellas, parásitas-, para permitir la visibilidad del castillo, como pieza monumental importante de todo el sistema defensivo de la ciudad.
Retorno a la vegetación original
Según Inclán, ahora, a la loma se le está devolviendo su vegetación original: agaves, buganvilias (Bougainvillea Comm) y algunas tuyas (Thuja occidentalis) y “la siembra es más abajo, casi entre el límite del Castillo de Atarés y el acceso a un campamento de pioneros, lo que va a permitir conservar esa visual hacia la zona del castillo”.
El castillo, fue construido entre 1763 y 1767, tras la toma de La Habana por los ingleses (1762), como parte del segundo sistema defensivo de la ciudad. Restaurado por la OHC, abrió sus puertas al público como museo de sitio en noviembre de 2019, en ocasión del medio milenio de la villa.
Las especies escogidas, explicó, son resistentes y el ambiente donde se sembrarán no es demasiado agresivo. No obstante, de su cuidado se encargarán la administración del Museo del Castillo de Atarés, de conjunto con el Campamento de Pioneros, ubicado en la ladera de la loma.
Según destacó, es un llamado de atención también para evitar las talas indiscriminadas que se han estado haciendo y tratar, de alguna manera, aunque sea simbólicamente, de optar por una ciudad con árboles, una ciudad realmente forestada.
“Esto es solamente una iniciativa que ha tenido la Oficina, pero pueden haber muchas más en otros espacios de la ciudad. De hecho, esta convocatoria se está compartiendo con los gobiernos municipales para intentar que el día 5 sea un día en el que se abogue por el respeto hacia la vegetación, hacia lo natural”, explicó el arquitecto.

Multiplicar iniciativas
Aunque es posible que sea la primera vez que se realice este tipo de campaña pública, dijo Inclán, “la OHC siempre ha tenido preocupación por el tema. Recuerdo que en uno de los ciclones, se cayeron algunos robles y quedaron tirados en el Vedado, y Eusebio Leal (historiador de la ciudad, 1942-2020) propuso resembrarlos”.
En un hecho sin precedentes, años atrás, durante la reconstrucción del Malecón de la Avenida del Puerto, se decidió levantar un muro en un espacio del borde de la bahía para proteger un árbol que creció allí espontáneamente, resistiendo el agua salada y la contaminación, y al que se le colocó la leyenda: “Todo por salvar un árbol”.
“Muchas de las acciones que se llevan a cabo en la Oficina del Historiador, están inspiradas en el ejemplo de Leal”, enfatizó el arquitecto.
La iniciativa de la OHC se multiplicó con la adhesión de la organización barrial Comités de Defensa de la Revolución, la Red de Oficinas del Historiador y del Conservador de las Ciudades Patrimoniales y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

El proyecto convoca
A la convocatoria Sembrar un árbol se sumaron también la Red Nacional de Jardines Botánicos, la Sociedad Cubana de Botánica (Socubot) y el Jardín Botánico Nacional.
Según compartió en Facebook la Socubot, se han confirmado siembras promovidas por los CDR en Ciudad Libertad (en el municipio Marianao), los parques Piñera (Cerro), Monte Barreto (Playa), La Juventud (Diez de Octubre), Villalón (Plaza), Carlos Marx (Centro Habana) y parque de calle Asunción (Arroyo Naranjo).
En los diferentes municipios a la iniciativa se unieron oenegés, empresas estatales y otros actores como Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre, proyecto Manglar Vivo, Empresa Forestal Habana, el Club de Motos Eléctricas Cuba, Brigadas Técnicas Juveniles y Palacio Tecnológico Finca de los Monos, entre otros.
De forma paralela, en la ciudad se realizan otras acciones de igual naturaleza, en tiempos en que las redes sociales, sobre todo desde Facebook, activistas y defensores de los arboles pasaron de las denuncias de las talas indiscriminadas y podas excesivas a postear iniciativas de siembras y consejos especializados sobre el tema.
Tal es el caso de las recomendaciones elaboradas por Larisa Castillo y Julio García, del Jardín Botánico Nacional y publicadas en el perfil en Facebook de esa institución acerca de la siembra de árboles urbanos, donde se aconseja revisar la lista de especies recomendadas para cada lugar y, preferiblemente, especies nativas.
Entre las iniciativas para el 5 de junio se encuentra también la campaña Cuba Verde, promovida por el grupo Habana Verde, que propone sembrar árboles y semillas, así como compartir esos procesos en las redes bajo las etiquetas #CampañaCubaVerde y #DíaMundialDelMedioAmbiente.
El Día del Medio Ambiente, se prevé además plantar ejemplares de especies adecuadas en zonas susceptibles a penetraciones del mar, en el Vedado, donde se desarrolla el proyecto Por un urbanismo sostenible y participativo. (2021)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.