Jóvenes promueven rodada por el reciclaje en Cuba
ECO es un proyecto comunitario que impulsan dos estudiantes de comunicación social

El proyecto ECO busca crear conciencia ambiental, acercar el arte y la cultura a la comunidad y promover un estilo de vida activo y saludable.
Foto: Tomada del grupo de WhatsApp ECO rodada
La Habana, 24 jun.- Lo organizaron todo en un grupo de WhatsApp: la ruta, los participantes, los artículos a recolectar. La rodada que organizó el proyecto Eco forma parte de propuestas por el reciclaje y el medio ambiente, con el impulso y el protagonismo de jóvenes que motivan y suman a personas diversas.
“La iniciativa, parte de nuestro activismo, fue pensada y organizada dentro del proyecto ECO, que dirijo junto a Felipe Luis Herrera, mi compañero”, dijo Jessica Hernández.
Este proyecto persigue fomentar la conciencia ambiental, las prácticas saludables y acercar a la cultura a los grupos sociales desde un entorno educativo. Buscamos crear conciencia ambiental, acercar el arte y la cultura y promover un estilo de vida activo y saludable, señaló Hernández.
“La eco rodada por el reciclaje surge como acción concreta en función de nuestros objetivos. Con ella, invitamos a la sociedad cubana a reflexionar sobre esta alternativa responsable para gestionar los residuos”, agregó.
En tiempos de crisis climática y ambiental, señaló, consideramos importante asumir un abordaje integral: la llamada economía circular, y qué mejor que emplear para ello un medio de transporte que promueve la actividad física y respeta al medio ambiente.
Esa actividad, como todo el trabajo del proyecto, fue concebida y coordinada entre Herrera y Hernández, estudiantes de comunicación social.
“Nuestra formación nos brinda herramientas que, además de facilitarnos el éxito en este primer encuentro con la comunidad, empleamos para llevar a cabo la misión que tenemos para ECO”, dijo la joven.
Rodando por La Habana
Realizada el 10 de junio, la acción fue una suerte de dos en uno: una rodada en bicis para la recogida de papel (periódicos, revistas y envases), metal (latas y recipientes), plástico (botellas, cajas, bolsas, y envoltorios), y vidrio (botellas y frascos).
Las personas podían sumarse solo a la entrega de materias primas o pedalear en la recogida. Unos participaron en bicis de ruta; otros, con bicicletas de carga, para recorrer varios municipios de la capital cubana.
Acompañados por la frase “Reciclemos, porque no hay mejor planeta que este”, ECO instruyó a los integrantes del grupo de WhatsApp sobre cómo participar, recomendó cuál era el mejor atuendo y llevar, además de agua y material de emergencia para caso de rotura de la bici, mantas para un bicipicnic de cierre y algún refrigerio.
“Desde temprano, pusimos manos a la obra y, en menos de tres horas, habíamos recorrido la ruta sin dejar nada atrás por falta de capacidad. Algunos se separaron del grupo para ir a puntos más lejanos a recolectar, y aunque cada uno, desde sus posibilidades, cargó material. Esto no hubiera sido posible sin el apoyo de nuestro amigo Yasser González, de Citykleta”, destacó Hernández.
“Estamos más que agradecidos con quienes donaron y formaron parte del proceso, alrededor de 15 personas, ya fuese haciéndonos llegar material o formando parte de los puntos de recogida. Las cantidades venían en sacos y ese volumen de conciencia nos conmovió”.
Destinos
Tan relevante como recolectar artículos de diferentes materiales que pudieran ocupar un lugar en hogares o en algún garaje, lo es el destino que se les dé.
Coherentes con el propósito de alargar el ciclo de vida útil de la materia, parte de lo recogido se empleará en acciones creativas de ECO como fabricación de muebles, juguetes u objetos decorativos.
“Gran parte de los productos esenciales y de uso diario continúan su ciclo de forma más efectiva a través del reciclaje, no podemos llegar más lejos ya que otros requieren de otras herramientas y procesos químicos”, destacó.
Nuestro domicilio, dijo, funciona como un punto de almacenaje, al que cualquier emprendedor, artesano o persona que lo necesite puede acudir en busca de material.
“Queremos diseñar e implementar soluciones para disminuir el problema de la generación excesiva de residuos o al menos garantizar que tengan el destino más circular posible, con su reutilización”, aclaró.
¿Habrá más rodadas?
Habrá otras rodadas porque “andar en bici es un ejercicio bastante completo y mejora aspectos vitales como la respiración y la salud cardiovascular”, además, favorece el contacto y el intercambio con nuevas personas y contribuye a reducir la contaminación.
Según la joven, esta práctica forma parte de la relación directa entre la responsabilidad cívica y el cuidado del medioambiente, pues “consideramos indispensable asumir hábitos sustentables, por ello realizaremos con regularidad esta actividad y otras similares”.
Para ella, “todos pueden y deben ser activos protagonistas frente a la crisis climática. Aunque la solución no va llegar solamente por lo que nosotros hagamos, tampoco va a llegar sin nosotros y cada rol es fundamental”.
Al respecto, valoró: “Somos tan importantes nosotros, como quien concientiza la importancia de este proceso y no desperdicia, no bota, sino que limpia y almacena hasta que nosotros le ofrecemos una salida sostenible a objetos que ya perdieron su utilidad.
A su juicio, “el estreno fue todo un éxito, no por el número de personas, sino por lo que logramos siendo tan pocos. Éramos ocho ciclistas, pero la generosidad y la buena disposición del grupo compensó la bajísima cifra de participantes”. (2023)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.