Proyecto AdaptHabana capacita sobre cambio climático
Hasta 2026, AdaptHabana prevé acciones de capacitación a sectores claves de zona costera de la capital cubana.
La Habana, 6 oct.- Qué medidas adoptar en la agricultura, el sector hidráulico y el ordenamiento territorial y cómo conciliarlas con el desarrollo local para enfrentar el cambio climático se abordaron en un taller convocado por el proyecto AdaptHabana en esta capital.
Durante los días 17 y 18 de septiembre, especialistas compartieron con representantes de dichos sectores y actores locales acerca de la mitigación y la reducción de riesgo de desastres, a partir de un diagnóstico inicial de los principales desafíos climáticos y sus impactos en los seis municipios costeros de La Habana.
El taller también se propuso capacitar sobre la adaptación al cambio climático y el diseño de medidas de enfrentamiento, además de compartir información acerca de los principales desafíos asociados al cambio climático en esos territorios y sus vulnerabilidades, explicó la coordinadora del proyecto AdaptHabana, Yadira González.
Planes de adaptación al cambio climático El proyecto AdaptHabana, financiado por el Fondo Verde del Clima, actualiza el sistema de información de reducción de riesgo de desastres y adaptación al cambio climático de la zona costera de la capital cubana. Además, permite la actualización de seis planes de ordenamiento territorial y urbano en La Habana, a partir de los resultados de una docena de estudios que concluirán en 2026. |
A su vez, el taller se trazó como meta realizar un levantamiento inicial de medidas de adaptación desde los sectores y que se integren a los planes de desarrollo locales municipales, precisó.
Entre los temas analizados estuvieron el marco conceptual sobre el cambio climático, las diferencias entre tiempo y clima, la dimensión social de los peligros y riesgos, género y atención a grupos en situación de vulnerabilidad en el proceso de formulación de un plan de adaptación para la zona costera de La Habana.
A partir de estudios, se expusieron diferentes escenarios de las amenazas asociadas al ascenso del nivel medio del mar para 2050 y 2100; en específico, para los municipios Playa, Plaza, Centro Habana, La Habana Vieja, Regla y La Habana del Este, y los principales peligros.
Alianzas
González destacó las alianzas estratégicas de colaboración para los procesos formativos con la Universidad de La Habana y con otras iniciativas, entre ellas, el proyecto Lazos, de la Asociación de Pedagogos de Cuba.
Al respecto precisó que se trata de una iniciativa que impulsa el Grupo de Trabajo Estatal Bahía de La Habana, “que tiene una gran experiencia en participación ciudadana y educación popular”.
A su vez, destacó la contribución de expertos de instituciones como el Instituto de Meteorología, el Instituto de Geofísica y Astronomía y otros del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
“Han tributado a conformar la base conceptual referida a cambio climático, riesgo, peligro, vulnerabilidades, variabilidad climática y cómo se puede llevar esa adaptación a la planificación del desarrollo”, detalló.
Construir un plan de adaptación
Desde sus inicios, el proyecto AdaptHabana se propuso formular un plan de adaptación para la zona costera habanera que considere los riesgos climáticos de mediano y largo plazos, así como las vulnerabilidades específicas.
También planteó entre sus objetivos la integración de medidas de adaptación y decisiones de inversión en el proceso de planificación del desarrollo.
De acuerdo con su coordinadora, la iniciativa tiene como peculiaridad que realiza estudio a escalas de detalles, para la caracterización sociodemográfica de la zona costera de La Habana y la elaboración del catastro urbano y suburbano para precisar las tipologías de construcciones, que revelan vulnerabilidades específicas, las cuales deben integrarse a las medidas de adaptación y las estrategias locales.
González reconoció que el primer resultado de AdaptHabana “es el fortalecimiento de capacidades, que ha incluido la capacitación, primero, a los gobiernos provincial y municipales, y en dos ocasiones, a los sectores, esta vez en una modalidad más integrada”.
Asimismo anunció que para continuar el proceso “se han fortalecido los espacios de creación de capacidades y ya los seis municipios costeros cuentan con sus aulas, las que recibieron el mobiliario y los equipos tecnológicos, que permiten ejecutar el programa de capacitación dirigido a las comunidades”.
La coordinadora resaltó que “AdaptHabana tiene un enfoque participativo y van a formarse capacitadores que luego van a formar a otras personas, lo que facilitará ese aprendizaje en las comunidades para hacer sostenible el plan de adaptación en cuanto a cómo diseñar las próximas medidas de adaptación al cambio climático” (2024).
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.