Proyecto contribuye a medir gases de efecto invernadero en Cuba
La iniciativa AFOLU facilita la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en el país
La Habana, 2 ago.- El proyecto de cooperación internacional AFOLU busca optimizar, con tecnología avanzada, la medición de gases de efecto invernadero en el sector agrícola y forestal de Cuba, a fin de aportar datos más fiables y precisos sobre las emisiones a la atmósfera.
Contempla la introducción de analizadores portátiles de gases y equipos para estimar la densidad de la madera, tanto aserrada como de árboles en pie. Ello favorecerá la investigación y estimación de los factores de emisión específicos del país.
Según precisa una nota de prensa, la oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) en la isla colabora en la implementación del proyecto, a cargo del Ministerio de la Agricultura y con el respaldo financiero del Fondo para el Medio Ambiente Mundial.
Forma parte de la iniciativa de Creación de Capacidades para la Transparencia (CBIT) a nivel global, que en los países del Sur en desarrollo busca fomentar capacidades institucionales y técnicas para cumplir los requisitos de transparencia mejorados del Acuerdo de París.
De acuerdo con el documento firmado por una representación cubana en la capital francesa, en 2015, la nación caribeña se compromete a mejorar la resiliencia al calentamiento global y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Mayor transparencia en datos
Con la iniciativa AFOLU “se dan pasos hacia una mayor adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático en la isla y se fomenta un enfoque transparente y responsable en la elaboración de informes a nivel internacional”, indica el texto.
De igual modo resalta que el CBIT desempeña un papel clave en ayudar a los países con herramientas y capacitación para elaborar sus Informes Bienales de Transparencia, los que aportan información esencial sobre los niveles de emisión de gases de efecto invernadero y los esfuerzos para reducirlos.
Entre otras acciones, el proyecto CBIT en Cuba respalda la elaboración del inventario nacional de gases de efecto invernadero en la agricultura, así como los diferentes usos de la tierra.
Asimismo, permite apreciar mejor los efectos del cambio climático, las medidas de adaptación y mitigación, además del progreso general a la hora de implementar y cumplir los objetivos de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas.
Las acciones enfocadas en la mejor medición y el procesamiento de datos para los informes ayudan a las naciones a establecer objetivos climáticos significativos, realizar un seguimiento del progreso, informar políticas y movilizar el apoyo financiero en favor del medio ambiente.
“Los informes transparentes son cruciales para demostrar el progreso climático, generar confianza y fortalecer la rendición de cuentas, e informar políticas basadas en evidencia”, puntualiza la fuente.
Enfrentar el cambio climático
Desde 2017 Cuba dispone de un Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático, denominado Tarea Vida.
Durante la 26 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, realizada en Glasgow, en noviembre de 2021, la nación caribeña se adhirió a dos objetivos internacionales a concretar en 2030.
Se trata de la reducción a nivel global de 30 % de las emisiones de metano en relación con el año 2020, además de poner fin a la deforestación y generar el tránsito a un uso sostenible de la tierra.
Como parte de tales compromisos, en febrero de 2024 entró en vigor la Resolución 28 del Ministerio de la Agricultura, que estipuló por vez primera los procedimientos y metodología para el pago por el servicio ambiental de remoción de carbono forestal en Cuba.
Según la resolución, “la retención de carbono es la acumulación o almacenamiento de carbono en la biomasa de los árboles vivos”, por lo cual las personas naturales o jurídicas que posean a su cargo la administración de un área del patrimonio forestal pueden solicitar al pago del servicio ambiental por remoción de carbono forestal.
El procedimiento es un mecanismo de financiamiento aplicado en distintos países y constituye una solución innovadora vinculada al manejo sostenible de tierras, la preservación de la biodiversidad, la reducción de la contaminación y la mitigación del cambio climático. (2024)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.