Temporada de frentes fríos comienza temprano en Cuba
Según los especialistas, en meses venideros pueden esperarse muchos frentes, aún sin concluir la temporada de huracanes.

En la tarde del 19 de octubre, una tromba marina alarmó a personas que divisaron el fenómeno en zonas aledañas al Malecón habanero, así como a internautas.
Foto: Tomada del perfil en Twitter del Insmet
La Habana, 25 oct.- Aunque el primer frente frío de la actual “temporada invernal” apenas se sintió, pero hizo sacar algunos atuendos de mangas largas y algún que otro abrigo ligero, algunos datos recientes de esos fenómenos en Cuba indican que, en meses venideros, pueden esperarse muchos más, con la temporada ciclónica vigente aún.
La llegada del frente, la pasada semana, se acompañó de una tromba marina, al norte de la ciudad de La Habana, cerca del faro del Castillo de los Tres Reyes del Morro, que no tocó tierra y se disipó sobre el mar en pocos minutos, sin ocasionar ningún tipo de afectación, según dijo a medios locales Miguel Ángel Hernández, especialista principal del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología (Instmet).
En meteorología, un frente es una franja de separación o zona de interacción entre dos vientos o masas de aire con características diferentes de temperatura o humedad.
Este tipo de fenómeno se forma cuando una masa de aire frío choca con una masa de aire caliente pues, al ser más denso, el aire frío se introduce como una cuña debajo del aire caliente, lo que genera movimiento y provoca inestabilidad en la atmósfera de esa zona.
Entre la temporada 1916-1917 y la de 2020-2021, durante los meses de septiembre y junio, el país fue azotado por 2.042 frentes fríos de diferentes intensidades: 978 débiles (de 20 a 35 kilómetros por hora), 913 moderados (de 36 a 55 kilómetros por hora) y 151 fuertes (más de 55 kilómetros por hora), revelan datos del Instmet, incluidos en Anuario Estadístico de Cuba, de la Oficina Nacional de Estadística e Información (Onei).
Del total, indican las estadísticas, el mes de enero concentra el mayor número, con 383, así como los débiles (44), moderados (185) y fuertes (44), seguido de febrero (344) y diciembre (341).
En esa etapa, muestran las tablas incluidas en el anuario, en la etapa analizada, en septiembre se produjeron nueve frentes, mientras en junio, cuando generalmente se siente bastante el calor, llegaron al país cuatro de esos fenómenos meteorológicos. Esto significa que, de los 12 meses del año, solo en dos no se produjeron frentes fríos: julio y agosto.
El occidente en la diana
De acuerdo con los registros históricos del Instmet, el occidente del país –comprende las provincias de Pinar del Río, Artemisa, La Habana, Mayabeque, Matanzas y el Minucipio Especial Isla de la Juventud–, es la región más golpeada, seguida del centro: Villa Clara, Cienfuegos, Sancti Spíritus y Ciego de Ávila; y el oriente: Camagüey, Las Tunas, Holguín, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo.
Entre la temporada 1975-1976 hasta la de 2019-2021, Cuba fue azotada por 903 frentes fríos. Todos impactaron a la región occidental, y menos a la central (729) y menos aún, a la oriental (591).
De ese total, solo 21 fueron fuertes, 537, débiles y 345, moderados. De los fuertes, solo siete llegaron al centro del país y apenas tres, al oriente.
De los 903, se produjeron 15 en la temporada 2019-2021, débiles 11 de ellos, que se sintieron en las regiones de occidente y centro, donde se sintieron cuatro y dos moderados, respectivamente, y nueve débiles, en el oriente, donde no se sintió ninguno moderado.
Alerta desde la meteorología
De acuerdo con Álvaro Pérez, especialista del Centro Meteorológico Provincial de Cienfuegos, en la llamada “cola de los frentes” existe la probabilidad de formación de ciclones tropicales, en meses como octubre y noviembre.
Estos fenómenos, agregó Pérez, también constituyen un elemento importante a la hora de predecir el camino a transitar por un ciclón tropical, pues esa influencia depende de su movimiento y la estructura de la vaguada que lo rige en la tropósfera alta.
Al respecto, alertó en un artículo el especialista, “a pesar de que pronto comenzaremos a recibir frentes fríos, no podemos bajar la guardia en tema de ciclones, pues aún queda poco más de un mes para seguir alertas”. (2022)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.