1996: Tras la tempestad, el mal tiempo
Resumen político anual.
Tras un año de aparente calma, 1996 llegó a la vida de los cubanos para confirmar que en esta isla del Caribe nunca pasa nada o pasa todo al mismo tiempo.
En un solo día, el sábado 24 de febrero, las fuerzas aéreas cubanas cambiaron el curso de la historia al derribar dos avionetas civiles piloteadas por exiliados cubano-americanos, la Iglesia Católica concluía el más importante encuentro eclesiástico de los últimos diez años, la disidencia lamentaba la prohibición oficial del llamado Concilio Cubano, los habaneros celebraban el primer triunfo en muchos años de su equipo de beisbol y La Habana coreaba las canciones del grupo español Fórmula V junto al Malecón.
El escenario político registró un giro de 180 grados. Con la «crisis de las avionetas», Cuba puso punto final a un incipiente proceso de distensión que venía observándose entre La Habana y Washington y que hizo pensar a los observadores más optimistas en un cercano fin del bloqueo estadounidense que dura más de 30 años. Todo lo contrario: el presidente William Clinton, uno de los principales opositores hasta entonces de la ley Helms-Burton, decidió apurar la firma de la legislación que intenta profundizar el bloqueo, alejar la inversión extranjera, aislar a Cuba y propiciar un cambio radical en el sistema imperante en la mayor de las islas antillanas. De todos los flancos, sólo uno permaneció «intocable»: el migratorio.
Tras el 24 de febrero los acontecimientos se sucedieron en cadena para dejar en la boca de los cubanos el sabor amargo de un mal año. Rechazo del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, aprobación de la Helms-Burton, investigación de la Organización de la Aviación Civil Internacional, nuevas denuncias de violaciones del espacio aéreo cubano, estancamiento del diálogo con la Unión Europea para la firma de un acuerdo marco de cooperación, secuestro de aviones y rumores sobre posibles éxodos masivos, conflicto entre Castro y Aznar y declaración de la UE para propiciar un tránsito hacia la democracia en Cuba a través de presiones políticas y diplomáticas.
Para colmo de males, el «optimismo económico» que caracterizó el cierre de 1995 y el primer semestre de 1996, sufrió un serio declive en el segundo semestre del año cuando el alza de los precios del petróleo en el mercado mundial hizo desembolsar al gobierno 100 millones de dólares extra para la importación de combustible. El huracán «Lili» y las lluvias intensas de noviembre ocasionaron serios perjuicios a la economía y a la población del país y para finales de 1996 colocaban una seria interrogante en el proceso de consolidación del despegue económico a seis años del inicio de la crisis. Las reformas económicas continuaban su rumbo con la cautela acostumbrada y los habitantes de la isla vivían cada vez con mayor fuerza el alza del costo de la vida, la imposibilidad de enfrentar los altos precios de los productos de primera necesidad y el proceso de concentración de la masa monetaria en unas pocas manos.
Como era de esperar, la confirmación al cierre de 1995 de la tendencia creciente de la economía cubana produjo, casi de inmediato, un renacimiento del discurso político basado en la validez del socialismo como sistema, la lucha ideológica y el peligro de una agresión militar de Estados Unidos contra la isla. El gobierno lanzó una campaña contra la corrupción, la delincuencia, la prostitución y el proxenetismo y aplicó la «mano dura» en los centros académicos donde comenzaba a destacarse un pensamiento alternativo a la línea oficialista.
Castro, que cumplió 70 años de vida y 37 en el poder, reasumió su protagonismo en política exterior, firmó la declaración de la Cumbre Iberoamericana de Santiago de Chile y protagonizó una importante jugada diplomática al propiciar un acercamiento sin precedentes entre su gobierno y el Vaticano que, si todo sale bien, deberá conducir a la tan anunciada visita del Papa Juan Pablo II a la isla. En la mesa de negociaciones aparece la apertura de nuevos espacios para la Iglesia Católica a cambio de apoyo a Cuba en la arena internacional contra el bloqueo. Pero, contra la opinión de algunos analistas europeos, el diálogo entre el Papa y Castro está muy lejos de demostrar la disposición de las autoridades cubanas de tomar el camino de las reformas políticas.
ULTIMAS IMAGENES DEL ACERCAMIENTO
En medio de un ambiente de incipiente distensión entre La Habana y Washington, no fueron pocos los observadores que llegaron a pensar que el fin del bloqueo estaba ahí mismo, como quien dice «al doblar de la esquina». Sin embargo, los especialistas cubanos del Centro de Estudios de Estados Unidos (CESEU), adjunto a la Universidad de La Habana, no se mostraban tan optimistas: según sus pronósticos a inicios de año, la administración Clinton no levantaría el bloqueo, pero, además, aprobaría la ley Helms-Burton antes de las elecciones de noviembre. Por supuesto, las probabilidades favorecían la firma de una versión atenuada de la legislación que se preparaba entonces y no el proyecto que, finalmente, fue rubricado en respuesta a la «crisis de las avionetas».
De todas formas, las señales para el optimismo eran más que evidentes. Durante todo enero y febrero conocidas figuras de la política, las finanzas, el deporte y hasta de la esfera militar llegaron a la isla, se entrevistaron con altas figuras del gobierno cubano, hicieron declaraciones a la prensa, todo ello con la tolerancia de Washington que se limitó a pedir discreción de los viajeros y que se abstuvieran de reunirse en privado con altos dirigentes cubanos.
El Departamento de Estado había cambiado su tradicional veto a visitas de personalidades norteamericanas a Cuba por una actitud que podría ser calificada casi de complicidad. Eso fue lo que ocurrió en enero con una misión de 47 altos ejecutivos estadounidenses que viajaron a la isla como parte de la gira anual que organizó la editora Times y los cuales, a pesar de los pedidos expresos de Washington, fueron bien recibidos por el presidente Castro.
El representante Joe Moakley, del mismo partido del presidente Clinton, también retó la prohibición de viaje establecida por el embargo al afirmar que vendría a Cuba, con o sin autorización. Moakley llegó a la isla el 16 de enero al frente de una delegación de más de 20 representantes del sector privado (entre ellos, ejecutivos del Banco de Boston, de la multinacional telefónica ITT y de la cadena de hoteles Sheraton) que fue recibida por Castro, el canciller Roberto Robaina, el presidente del Parlamento Ricardo Alarcón y altos dirigentes de la esfera económica en la isla.
Mucho más sorprendente, resultó el arribo a inicios de febrero de una delegación de cuatro generales y dos diplomáticos (retirados) estadounidenses por invitación del Ministerio de las Fuerzas Armadas de Cuba. Presidido por el contralmirante retirado Eugene Carrol, presidente del Centro de Estudios para la Defensa, y por el ex embajador Robert White, del Centro de Política Internacional con sede en Washington, el grupo cumplió un programa de visita a instalaciones militares y recorrió las instalaciones de la inconclusa central electronuclear de Cienfuegos, a unos 330 kilómetros de la capital.
La electronuclear atrajo, también, a Robert y Michael Kennedy, sobrinos del desaparecido presidente John F.Kennedy, que realizaron una visita privada a la isla como parte de un grupo de expertos en seguridad nuclear, economía y medio ambiente y propusieron a Castro trabajar junto a las autoridades cubanas en el desarrollo de opciones energéticas nativas, en contraposición a la energía nuclear.
El flujo se cerró al otro día del derribo de las avionetas cuando culminó su visita a la isla una misión formada por 25 empresarios, académicos y ex funcionarios estadounidenses afiliados al Consejo de Asuntos Mundiales (World Affairs Council), organización especializada en política exterior. Los visitantes centraron el objetivo de su viaje en explorar posibilidades de negocios en el país caribeño.
AL MISMO TIEMPO, ANTECEDENTES DE UNA CRISIS
La firma de los acuerdos migratorios entre Cuba y Estados Unidos en mayo de 1995 pareció abrir una nueva era en las relaciones bilaterales. Firmado al más alto nivel y rodeado de una reserva total, el documento se convirtió en la prueba de la posibilidad de un entendimiento entre las partes y en una espina muy dolorosa clavada en el zapato de la derecha cubana en Estados Unidos que, por primera vez en años, se vio excluida de una decisión en materia de política hacia Cuba.
El nuevo foco de conflictos entre el gobierno cubano y un segmento del exilio en Estados Unidos no tardó en aparecer. La Fundación Nacional Cubano-Americana, el Movimiento Democrático y Hermanos al Rescate se unieron en un llamado a la «desobediencia civil» y el 13 de julio de 1995, llevaron a la práctica su amenaza de violar las fronteras aéreas y marítimas cubanas. El hecho coincidió con el primer aniversario del secuestro y posterior hundimiento del remolcador 13 de marzo, donde murieron 32 cubanos que pretendían emigrar hacia el sur de La Florida.
Un día después, la declaración oficial afirmó que Cuba «no tolerará la violación de sus fronteras ni actos provocadores contra el país» y advirtió que «cualquier nave que invada por la fuerza nuestras aguas soberanas puede ser hundida y cualquier avión derribado». «Somos los campeones de la paciencia, pero la paciencia se acaba», dijo entonces Castro y reafirmó la decisión de su gobierno de tomar cuantas acciones fueran necesarias para evitar actos semejantes.
La flotilla de julio estuvo compuesta por unas 11 embarcaciones, 6 avionetas y 2 helicópteros y mientras las embarcaciones se acercaban a la costa, una de las aeronaves sobrevoló el área costera de la capital de Cuba y otras realizaron vuelos rasantes sobre las unidades guardafronteras cubanas. Nuevas incursiones fueron planificadas para septiembre, pero el viaje fracasó por el naufragio de una de las naves y la muerte accidental de uno de los pasajeros.
Tanto en julio como durante la campaña propagandística que antecedió el frustrado intento de septiembre, fuentes del gobierno de los Estados Unidos advirtieron que los protagonistas tendrían que asumir toda la responsabilidad por las posibles consecuencias. «Si los participantes proceden a entrar en aguas cubanas, podrían estar transgrediendo leyes cubanas y podrían ser arrestados», indicó en julio un comunicado del Departamento de Estado.
Cuba dispone de los medios necesarios para interrumpir vuelos no autorizados en su espacio aéreo, alertó el 15 de enero de este año la prensa oficial al reportar dos nuevas violaciones. Según la fuente los días 9 y 13 de enero avionetas procedentes de territorio norteamericano sobrevolaron diversos puntos de las provincias Ciudad de La Habana y La Habana y lanzaron «octavillas de carácter subversivo». La «información a la población» atribuyó los hechos a grupos de origen cubano asentados en Estados Unidos que «rechazan cualquier tipo de relación pacífica con Cuba» y sólo admiten «el chantaje y la violencia» para tratar con la isla.
Cuba tiene los medios necesarios para garantizar la integridad de su territorio nacional», advirtió Trabajadores y alertó que «los violadores deben estar igualmente dispuestos para enfrentar las consecuencias».
A la historia de las flotillas, se sumó la captura por autoridades estadounidenses de un grupo de cinco cubano-americanos que se dirigían presumiblemente hacia Cuba en un pequeño barco pesquero. Los detenidos, que dijeron ser miembros de la agrupación Comandos Unidos, llevaban a bordo detonadores, cargadores y municiones para pistolas y rifles, componentes para dinamitar edificios y documentos con instrucciones para confeccionar bombas y posibles acciones a realizar en la isla.
«CRISIS DE LAS AVIONETAS» NUEVO FOCO DE TENSION CUBA-EE.UU.
El sábado 24 de febrero el mundo miraba a José Basulto en las cámaras de televisión y Cuba disfrutaba del juego final de la selectiva de beisbol. Sólo al otro día, el domingo 25, el semanario Juventud Rebelde publicó en su primera plana junto a la inmensa foto de un pelotero habanero, la estrecha columna titulada Nota del MINREX.
Por ese medio, la Cancillería cubana informó a la población de la isla que entre las 15:21 y las 15:28 horas del sábado 24, las fuerzas aéreas del país derribaron dos avionetas tipo Cessna, procedentes del aeropuerto de Opalocka, en el estado de Florida, cuando violaban el espacio aéreo a una distancia de cinco a ocho millas al norte de Playa Baracoa, al oeste de La Habana.
La información detalló que el mismo sábado se había intentado otra violación, entre las 10:15 y las 11:27, por parte de tres Cessna, ocasión en la cual una nave de las fuerzas aéreas cubanas logró impedir la acción. Agregó que a las 13:21 horas de ese día, mientras las naves norteamericanas se dirigían hacia Cuba, uno de los responsables de esas incursiones fue advertido por el Centro de Control de Tráfico Aéreo de La Habana, de que estaban activadas zonas del espacio aéreo al norte de la capital y del riesgo que corría. Sin embargo, a las 15:15, se conoció que uno de los pilotos se dirigía hacia La Habana, mientras dos de los aviones penetraban el espacio aéreo cubano y un tercero permanecía fuera del límite de 12 millas.
A la versión cubana se contrapuso de inmediato la defendida por Estados Unidos, de acuerdo con las declaraciones de José Basulto, jefe del grupo cubano del exilio, con sede en Miami, Hermanos al Rescate y piloto de la única avioneta que logró escapar a los disparos de los cazas cubanos. Basulto declaró a su llegada a territorio estadounidense que sólo su avión se encontraba en el espacio aéreo cubano y que los derribados se encontraban volando sobre aguas internacionales.
La respuesta de Washington no se hizo esperar. El presidente norteamericano Bill Clinton anunció, el día 26, una serie de medidas contra Cuba que incluían la petición a la ONU de sanciones contra la isla hasta tanto se compense a los familiares de los cuatro tripulantes de las dos naves derribadas y la petición al Congreso de autorizar la utilización de los bienes cubanos congelados en EE.UU. desde la década de los 60 para esos fines. Clinton se comprometió a cooperar con el Congreso para reforzar el bloqueo a Cuba, acorde con la legislación Helms-Burton; solicitó restringir el movimiento a los diplomáticos cubanos residentes en Estados Unidos y que se limitaran las visas de ingreso a aquellos que soliciten permiso desde Cuba.
Por último, el presidente estadounidense informó que pediría al Congreso que aumentara los fondos para Radio Martí -estación dirigida contra el régimen de La Habana-, así como la suspensión indefinida de los vuelos charter desde Estados Unidos a Cuba.
Las medidas, anunciadas por Washington, fueron recibidas en la isla con la calma de una población acostumbrada a salir perdiendo con cada nuevo bandazo político entre el país caribeño y el norte. Sin embargo, lo más importante para la mayoría de los cubanos de un lado y del otro, los contactos familiares, parece destinado a mantenerse contra todas las banderas porque los tiempos en que los afectos se subordinaban a las ideas políticas pasaron definitivamente para la mayoría de los 11 millones de cubanos de un lado y del casi millón y medio, del «otro lado del charco». Los viajes de emigrantes cubanos a su país de origen no diminuyeron, más bien aumentaron a partir de la flexibilización por parte del gobierno de Castro de las regulaciones migratorias y la entrada en vigor de la llamada «visa….»
Mientras el secretario de Estado norteamericano, Warren Christopher, calificaba los acontecimientos del 24 de febrero como «extremos bajo cualquier circunstancia», la Unión Europea condenaba a la isla y la decisión de un solo día lograba aislar más a Cuba que la política estadounidense desde la caída del Muro de Berlín, .
La Habana aseguró tener objetos de las naves abatidas, recogidos en su mar territorial, además de otras pruebas «irrebatibles». En una rueda de prensa ofrecida en la capital, el presidente del Parlamento cubano Ricardo Alarcón, expresó que «son sorprendentes» las declaraciones de Christopher dirigidas a «distorsionar informaciones que ese máximo responsable diplomático debiera conocer perfectamente».
El líder parlamentario precisó que el propio 24 el jefe de la Sección de Intereses norteamericana en La Habana, Joseph Sullivan, requirió permiso para que guardacostas estadounidenses entraran en aguas territoriales cubanas y participaran en labores de rescate, mientras que en la noche de ese mismo día iniciaron una reunión en Washington la subsecretaria asistente del Departamento de Estado, Ann Patterson, y el embajador cubano Fernando Remírez de Estenoz.
Paralelamente a las declaraciones de Alarcón, la televisión cubana presentó a Juan Pablo Roque, un piloto cubano que fuera miembro de Hermanos al Rescate. Agente o desertor, Roque dijo ante las cámaras locales que vino a Cuba para «informar a la opinión mundial sobre el verdadero carácter ilegal y anticubano» del grupo de exiliados.
En este sentido afirmó que dicha organización realizó actividades en violación de la soberanía de la isla, incluidos «actos provocativos e incluso terroristas», y su vinculación con «servicios especiales norteamericanos». Roque, un hombre de 41 años que vivía desde hace algún tiempo en EE.UU. y participó en varias misiones violadoras del espacio aéreo de la isla, relató un número de acciones efectuadas por la organización para la colocación de explosivos e intentos de destrucción de objetivos civiles y militares.
GANADORES Y PERDEDORES
Estados Unidos ganó el 27 de febrero una importante batalla en décadas de enfrentamiento contra Cuba, al lograr que el Consejo de Seguridad de la ONU emitiera una declaración de repudio a La Habana. Tras dos noches de disputas diplomáticas en la organización internacional, se adoptó por consenso una resolución que «deplora el derribamiento por las fuerzas aéreas cubanas de dos aviones civiles el 24 de febrero de 1996, del cual aparentemente resultó la muerte de cuatro personas».
Cuba no demoró en aceptar la propuesta del Consejo de Seguridad para que la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) investigara el incidente. La única condición quedó clara en una nueva nota de la Cancillería el día 28 de febrero: «Exigimos que la investigación sea rápida e imparcial, que tenga en cuenta todos los antecedentes y las circunstancias de las groseras provocaciones que sufrimos».
Por su parte, la OACI inició su proceso investigativo revelando que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas usó un instrumento sin fuerza legal para condenar a Cuba.
La llamada resolución «no vinculante» exigió el respeto del artículo 3 bis del Convenio de Aviación Civil Internacional, según el cual los Estados deben abstenerse de emplear armas contra aeronaves civiles en vuelo o de poner en peligro la vida de las personas a bordo. Sin embargo, según la OACI dicho artículo no está en vigor pues sólo ha sido ratificado por 78 de los 102 estados que deben suscribirlo. Carlos Fernández de Cossio, jefe del Departamento América del MINREX, informó a la prensa que entre los no firmantes se encuentran Estados Unidos, Cuba y ocho de los actuales miembros del Consejo de Seguridad.
Al parecer, el gobierno de Fidel Castro no contó con el rechazo internacional en el momento en que decidió derribar las avionetas civiles de Hermanos al Rescate con el argumento de defender su soberanía. Observadores locales estiman que las autoridades confiaron demasiado en el clima de distensión entre Cuba y Estados Unidos y en la tendencia internacional de apoyo a la isla en contra del bloqueo estadounidense de los últimos 36 años y cualquier intento por profundizarlo.
Entre las hipótesis valoradas por diversos sectores de la sociedad se encontró la probabilidad de que el incidente hubiera sido provocado a propósito para enturbiar el clima en las relaciones bilaterales, alejar toda posibilidad de levantamiento del bloqueo y conseguir la aprobación de la ley Helms-Burton. La idea parte de una teoría bastante generalizada que asegura que el bloqueo, más que perjudicar, favorece al gobierno de la isla porque le da la justificación ideal para cualquier error y se utiliza como un elemento de cohesión poblacional contra el «gran enemigo».
De todas formas, resulta paradójico que los expertos del Centro de Estudios de Estados Unidos, un centro adscrito al Comité Central del Partido, que entrega sus previsiones políticas y de todo tipo a la máxima instancia del gobierno, mantuvieran todo el tiempo la opinión de que la ley Helms-Burton se aprobaría de todas maneras y que sería en su versión atenuada, una fórmula que, entre paréntesis, hubiera convenido mucho más a Cuba porque excluiría el controvertido Título III que afecta a las inversiones extranjeras.
En cuanto a Clinton, los mismos expertos del CESEU aseguran que al mandatario estadounidense no le hacía falta para nada una crisis de ese tipo, pero que una vez ocurrido el incidente tenía que actuar en concordancia con la línea política de su mandato en un año de elecciones. El presidente se vio obligado a favorecer una ley que había cuestionado hasta ese momento por los posibles inconvenientes que le traería a Estados Unidos en la relación con sus socios del Tratado de Libre Comercio, México y Canadá, y con la Unión Europea.
Mientras Cuba salió perdiendo de la discusión en la ONU y Clinton faltó a su palabra de meses al firmar la Helms-Burton, expertos locales aseguran que los grandes ganadores en toda esta historia resultaron ser los representantes de la ultraderecha cubana en Miami: de la noche a la mañana recuperaron un espacio perdido y lograron la aprobación de una ley de endurecimiento del bloqueo en su versión más radical.
Acostumbrados a ejercer una gran influencia en la política de la Casa Blanca hacia Cuba, organizaciones como la Fundación Nacional Cubano Americana se sintieron totalmente aisladas a raíz de la firma del acuerdo migratorio Cuba-Estados Unidos del 2 de marzo de 1995. Las negociaciones, realizadas de forma secreta y al más alto nivel, pusieron fin para siempre a la historia del privilegio del emigrante ilegal cubano y dieron pie a un llamado a «la desobediencia civil» que, protagonizado por la FNCA, el Movimiento Democrático y Hermanos al Rescate, tuvo su primera manifestación cuando el 13 de julio de ese año se acercó la primera flotilla de barcos y avionetas a las costas del Malecón habanero. Fuentes trascendidas afirmaron que, justo antes de anunciar las medidas del 26 de febrero, líderes del exilio cubano fueron vistos nuevamente en la Casa Blanca.
Por lo pronto, Estados Unidos pareció decidido a no permitir segundas partes. Una flotilla de exiliados que partió el sábado dos de febrero hacia Cuba para rendir homenaje a los pilotos fallecidos el 24 de febrero, contó con la compañía de 12 guardacostas estadounidenses, tres helicópteros y dos aviones tipo C-130 que, por mandato del presidente Clinton, debían impedir la violación de las fronteras cubanas.
«Mi gobierno espera y desea que esas medidas sean efectivas», declaró el canciller cubano Roberto Robaina en las Naciones Unidas y abogó por la calma y la cordura que pueda evitar una escalada de tensiones en las «neurálgicas relaciones entre Cuba y Estados Unidos». Robaina afirmó que las medidas tomadas por Washington en esa ocasión eran las que Cuba esperaba hacía tiempo y que, en correspondencia con ese anuncio y sus resultados, La Habana actuaría «con toda la moderación posible».
EL FIN DE UNA CRISIS
A cuatro meses del inicio de una investigación por mandato del Consejo de Seguridad, la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI) concluyó, el día 27 de junio, la discusión de un informe que Castro calificó como «desprestigiado». Sin embargo, la resolución final que tomó nota del documento y reafirmó algunas declaraciones de principios parece haber tenido el don de complacer tanto a La Habana como a Washington, colocados en bandos totalmente opuestos.
Los expertos de la OACI debían establecer si el incidente fue o no en aguas territoriales cubanas. Dos días antes de la reunión del consejo de la agencia especializada, el gobierno cubano inició una campaña internacional para denunciar lo que llamó «manipulaciones estadounidenses» del informe final de la investigación. De acuerdo con las fuentes oficiales de la isla, el informe pecó de «parcial, impreciso y desbalanceado » y está hecho «justo a la medida» de la versión estadounidense de la «crisis de las avionetas».
Alarcón exigió que el informe debía incluir los antecedentes de la crisis, los datos de radar estadounidenses, los originales de las grabaciones que Estados Unidos presentó como pruebas, las entrevistas a los testigos del incidente que fueron citados por el informe especializado de la OACI, información sobre la entidad responsable del vuelo y tomar en cuenta las investigaciones del Instituto de Oceanología cubano que, en el momento del desastre, aportaron la confirmación de que cualquier objeto caído en aguas cubanas es llevado mar afuera por las corrientes marinas.
Contrario al reporte cubano del incidente, Estados Unidos aseguró que el derribo ocurrió en aguas internacionales y que los cazas de las fuerzas aéreas cubanas no realizaron las advertencias estipuladas a los pilotos de los dos aviones civiles tipo Cessna.
Para Ricardo Alarcón, presidente del Parlamento y jefe de la delegación cubana a la reunión de la OACI, los resultados de la discusión del informe fueron «muy importantes» porque «Estados Unidos pidió una condena de la OACI y no la consiguió». Por su parte, el secretario estadounidense de transporte, Federico Peña, dijo a la prensa en Montreal que su país ve la decisión del Consejo de la OACI «como una sólida victoria para todos los pueblos civilizados».
La resolución, aprobada por consenso de todos los miembros de la OACI, evade condenar directamente a Cuba pero toma nota del informe del comité de expertos que se inclina claramente a favor de la versión estadounidense de los hechos. El documento reconoce la completa y exclusiva soberanía de cada estado sobre su espacio aéreo y, al mismo tiempo, recuerda que el ejercicio de su autoridad debe adaptarse a las normas del derecho internacional. Por un lado, la resolución afirma que los estados deben abstenerse de usar las armas contra naves civiles en vuelo por ser incompatible con «consideraciones elementales de humanidad». Por el otro, reafirma que cada país debe tomar las medidas apropiadas para evitar el uso de naves civiles registradas en su territorio en actividades incompatibles con las reglas de la aviación civil internacional.
El presidente cubano aseguró el 28 de junio que su país estaría dispuesto a librar «una fuerte batalla por la verdad» durante las discusiones en la ONU de la «crisis de las avionetas». Castro, que llegó a reconocer su responsabilidad en el incidente como comandante en jefe de las fuerzas armadas cubanas, se mantuvo públicamente alejado de todo el proceso que siguió al derribo de las dos avionetas.
A finales de julio Cuba se sentía victoriosa con los resultados de la reunión del Consejo de Seguridad que puso fin al litigio. Medios oficiales de la isla interpretaron como una derrota de Estados Unidos las conclusiones de la reunión del Consejo de Seguridad, el 26 de julio. Washington no tuvo éxito en su intención de alcanzar en esa instancia sanciones contra la isla, pero faltó un análisis serio del asunto que estableciera la gran responsabilidad que tiene Estados Unidos en el incidente, dijo Alarcón a su regreso a la isla.
Según Alarcón la delegación estadounidense presentó cinco versiones de su proyecto de resolución en el Consejo de Seguridad y sólo tuvo como contraparte una propuesta de los países no alineados, Rusia y China. La resolución aprobada el 26 de julio abrió el camino a Cuba en la OACI y el Consejo de Seguridad para que presente toda violación de su espacio aéreo, toda amenaza proveniente de territorio estadounidense y cualquier incumplimiento de Washington por impedir esas acciones.
HELMS-BURTON: LA LEY DE LA DISCORDIA
¿Se van o no se van? Esta pregunta destinada a todos los empresarios extranjeros radicados en Cuba se convirtió en una de las más recurrentes desde el momento mismo en que, el 12 de marzo, el presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, decidió firmar la ley Helms-Burton. Para finales de año, la incertidumbre rondaba sobre la posibilidad de que Clinton volviera a aplazar la implementación práctica del famoso Título Tres.
En respuesta a la «crisis de las avionetas» el gobierno de los Estados Unidos decidió apoyar al Congreso de su país en el paso del hasta ese momento vetado (por el ejecutivo) proyecto de ley que establece el reforzamiento del bloqueo a Cuba. El acuerdo, logrado por un comité parlamentario con la Casa Blanca, dio luz verde a la legislación que pretende internacionalizar el bloqueo económico y comercial a Cuba y sustituir el actual gobierno de la isla por uno elegido por elecciones al estilo occidental que tendría que rendir cuentas una vez al año al presidente de los Estados Unidos.
Una cláusula antes rechazada por el gobierno, referida a la posibilidad de demandar ante tribunales de Estados Unidos a firmas extranjeras que «trafiquen» con propiedades estadounidenses que fueron nacionalizadas en Cuba, se mantuvo en el texto conciliado, con la salvedad de que la Casa Blanca tendría autoridad para demorar su ejecución. Así, el derecho a demandar a los inversionistas entró en vigor el primero de agosto de 1996, pero el presidente Clinton pospuso su aplicación por un período de seis meses.
Según fuentes del Congreso, el acuerdo agregó una sección al proyecto que convierte en ley todas las órdenes ejecutivas y regulaciones relacionadas con el bloqueo, asegurando así que el presidente no pueda dispensar ejecutivamente ninguna de ellas. Esta sección estipula que el bloqueo no podrá ser levantado hasta que se verifique un tránsito cubano hacia la democracia.
A pesar de ser una legislación mucho más amplia, la ley Helms-Burton provocó el rechazo y la condena internacional a partir, sobre todo, de su carácter extraterritorial. El rechazo de la Unión Europea, el Grupo de Río, Canadá, México y Rusia no se hizo esperar, mientras la gran mayoría de los empresarios radicados en la isla manifestaron su decisión de quedarse en un país que tiene entre sus principales atractivos la casi total ausencia de negocios de origen estadounidense.
Sin embargo, observadores locales aseguran que la verdad sólo se sabrá cuando entre en vigor el Título Tres porque como bien dice el dicho «negocios son negocios» y cuando las cuentas no dan, simplemente no dan y hay que rehacerlas. Habrá que ver cuántos asumirán el riesgo de mantenerse en la isla a cambio de no pisar más el suelo de Estados Unidos y de no poder realizar negocios en ese país. Expertos locales estiman que el comportamiento dependerá del nivel de la inversión realizada en Cuba pues una cosa son los riesgos que asume un gran inversionista (que en la isla no hay muchos) o uno pequeño.
John Kavulich, presidente del Consejo Económico y Comercial Cuba-Estados Unidos, comentó que a la larga la ley Helms-Burton sólo conducirá a un número muy ínfimo de reclamaciones en las cortes norteamericanas pues son las empresas de ese país las que no estarían interesadas en iniciar esos procesos. De acuerdo con esa fuente más del 70 por ciento del monto de las reclamaciones de propiedades estadounidenses en Cuba se concentran en el 30 por ciento de los demandantes, más de la mitad de los cuales han contactado con funcionarios del gobierno de la isla en busca de formas de compensación. Kavulich, que consultó a 300 hombres de negocios estadounidenses, dijo que para la mayoría acudir al llamado de la Helms-Burton sólo alargará la posibilidad de satisfacer sus intereses en Cuba.
Por su parte, un informe del Buró Político del gobernante Partido Comunista de Cuba aseguró que «la ley Helms-Burton pretende fomentar el clima propicio para una acción estadounidense contra Cuba». El objetivo final de la legislación sería crear las condiciones para una acción militar «humanitaria», bajo la bandera de la Organización de Naciones Unidas (ONU) o como una decisión unilateral de los Estados Unidos, señaló el documento.
El gobierno de Castro pretendió dar un golpe de gracia a la legislación estadounidense con la aprobación, el 25 de diciembre, durante la sesión ordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento) de la «Ley de reafirmación de la dignidad y soberanía cubanas» que declara «ilícita», «inaplicable y sin valor y efecto jurídico alguno» a la Helms-Burton.
La ley reconoce la voluntad del gobierno de Cuba a negociar con el de Estados Unidos las compensaciones por las nacionalizaciones realizadas en la década del 60, conjuntamente con las indemnizaciones a que «el Estado y el pueblo cubanos tienen derecho, con motivo de los daños y perjuicios causados por el bloqueo y las agresiones de todo tipo, cuya responsabilidad corresponde al gobierno de los Estados Unidos de América».
De acuerdo con el documento, el gobierno cubano no reconocerá las demandas de los emigrantes que adquirieron ciudadanía americana, excluirá de cualquier compensación futura a quien acuda a los mecanismos de la Helms-Burton y considerará ilícita «cualquier forma de colaboración, directa o indirecta, con la aplicación» de dicha legislación. Como uno de los aspectos más polémicos de la ley que necesitarán de una regulación específica lo antes posible, a criterio de varios parlamentarios, está el párrafo del artículo ocho que declara ilícito «suministrar informaciones o colaborar de cualquier forma con emisoras de radio o televisión u otros medios de propaganda del gobierno de Estados Unidos de América que facilite la aplicación de la ley Helms-Burton».
Al mismo tiempo, Cuba tomará todas las medidas para proteger las inversiones extranjeras en la isla que hasta el momento suman más de 240. Según la ley antídoto cubana el gobierno está facultado para autorizar las fórmulas que se requieran para la protección de los inversionistas extranjeros, incluyendo el traslado de sus intereses a empresas fiduciarias, entidades financieras o fondos de inversión. Al mismo tiempo, les proporcionará la información o documentación disponibles «para la defensa de sus legítimos intereses».
No obstante las severas amenazas de la administración Clinton, poderosas firmas comerciales de Estados Unidos, como Coca Cola, United Air Lines y Telephone and Telegraph, desafían el bloqueo y luchan por registrar sus marcas en Cuba. Expertos opinan que la política de Washington hacia el país caribeño no ha impedido el flujo creciente de solicitudes de las compañías norteamericanas para registrar sus marcas en la isla y conservar la pureza de sus símbolos en un mercado vedado para ellas.
Según fuentes oficiales, Coca Cola, por ejemplo, está legalizada en Cuba hasta 1999 y United Air Lines hasta el 2003. Otras marcas como AT&T, la revista Play Boy y la cadena televisiva CNN, siguieron el mismo camino para no arriesgar sus identidades comerciales ante la apertura al capital extranjero de los últimos años en la isla.
Por el derecho a comercializar productos y servicios en Cuba, el gobierno recaudó el año pasado unos 824.440 dólares, sobre todo de firmas de EE.UU., de donde proviene el mayor número de solicitudes foráneas de registro. Informes de la Cámara de Comercio cubana aseguran que desde el regreso de La Habana al Registro Internacional de Marcas Comerciales a fines de la década del 80, el asentamiento de símbolos comerciales saltó de 500 en 1989 a 4.000 el pasado año.
Por cada operación de registro, la Cámara de Comercio cobra entre 400 y 500 dólares, mientras que la Oficina Nacional de Invenciones, Información Técnica y Marcas (ONIITEM), la otra institución que se dedica al tema, ofrece sus servicios por 165 dólares. Datos de ONIITEM revelan que el año pasado Estados Unidos encabezó la lista de registro de marcas con 155 firmas solicitantes, seguida por Holanda (68), México (66) y España (63).
Aunque no se han divulgado estadísticas oficiales sobre el tema, especialistas del departamento de Marcas aseguran que los piratas aprovechan que los dueños originales no registran a tiempo sus símbolos para inscribirse. Cuando el titular original se decide a instalarse en Cuba, el pirata, convertido en dueño legal de la marca ante las autoridades cubanas exige miles de dólares por la devolución de la firma, cuando no intenta cambiarla por el puesto de representante en el país.
UN VERANO «CALIENTICO»
Rumores de apertura de fronteras, la expulsión de una diplomática estadounidense de Cuba, el dictamen de la OACI sobre la «crisis de las avionetas» y dos casos de piratería aérea y la violación del espacio aéreo por un avión estadounidense, ocuparon las primeras planas de la prensa oficial en los tradicionales meses de verano.
En cumplimiento de la resolución adoptada por el consejo de la OACI el 27 de junio, Cuba afirmó que el día 11 de julio un avión del gobierno estadounidense puso en potencial peligro a tres aeronaves civiles de distintos países al introducirse, sin coordinación previa, en la región de información de vuelo de La Habana.
Un nuevo acontecimiento enrareció las relaciones entre Cuba y Estados Unidos cuando el gobierno de Castro comunicó a la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana (SINA) la cancelación de la visa de la diplomática Robin Meyers.
Glyn Davies, vocero del Departamento de Estado norteamericano dijo, el día 19 de agosto, que la expulsión del territorio cubano está avalada por «la realización de actividades incompatibles con el status diplomático».
En el momento de la comunicación Meyers era la funcionaria de la sección político-económica de la SINA encargada de seguir el tema de los derechos humanos en la isla. En un «acto de reciprocidad», el gobierno de los Estados Unidos decidió revocar la visa al diplomático cubano José Luis Ponce Caraballo, acreditado en la Sección de Intereses de La Habana en Washington.
Mientras los medios oficiales de la isla mantuvieron silencio sobre el incidente diplomático, emisoras de radio que transmiten desde Washington aseguran que Ponce interpretó la decisión como un mensaje negativo más sobre la posibilidad de un futuro entendimiento entre los dos países.
Los «encontronazos» siguieron en agosto cuando una declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX) de Cuba, publicada el 20 de ese mes en el oficialista diario Granma, demandó a Washington la inmediata devolución de los piratas aéreos involucrados en los secuestros de dos aeronaves cubanas y ni mencionó el último incidente diplomático. «De persistir en su pasiva actitud y su nula voluntad para devolver a estos malhechores, el gobierno de Estados Unidos estaría promoviendo actos criminales y poniendo en duda, una vez más, su voluntad de cumplir seriamente con los acuerdos migratorios», afirmó la nota del MINREX.
Según los compromisos suscritos por ambos países el 2 de mayo de 1995, las autoridades estadounidenses se comprometen a repatriar a cualquier ciudadano cubano que intente emigrar ilegalmente hacia ese país norteamericano. Cumplidos de forma rigurosa hasta mediados de 1996, los acuerdos parecieron tambalearse cuando Estados Unidos dejó pasar los días y no repatrió al autor del secuestro de una aeronave cubana.
A más de un mes de los hechos, el ex teniente cororel José Fernández Pupo permanecía en la Base Naval de Guantánamo, enclave militar estadounidense al oriente de Cuba. A él se sumaron los tres autores de otro acto de piratería aérea reportado, el día 16 de agosto, cuando según el MINREX el piloto Adolfo Pérez Pantoja fue obligado a desviarse de su ruta y dirigirse hacia La Florida. «Cuba exige la devolución de todos estos secuestradores y responsabiliza al gobierno estadounidense por las consecuencias que podría traer, para la seguridad de las personas y el tráfico aéreo y naval en la región», agrega la nota.
Los casos de piratería aérea pendientes de solución se complementan con la noticia de que, al menos, ocho de un grupo de 27 emigrantes ilegales cubanos que viajaban a bordo de una embarcación, fueron aceptados en territorio estadounidense. Las «excepciones en política migratoria» sumaron un desacuerdo más en el último conflicto bilateral entre La Habana y Washington que, según observadores, seguían latente aunque su causa inicial, la «crisis de las avionetas», pareciera lejana.
MIGRACION: LA GRAN COINCIDENCIA ENTRE LA HABANA Y WASHINGTON
La «crisis de las avionetas» y ley Helms-Burton estancaron por un tiempo las negociaciones entre La Habana y Washington sobre temas migratorios, pero no revirtieron el proceso iniciado en septiembre de 1994 y que puso fin a la «crisis de los balseros».
Poner fin a la emigración ilegal de cubanos sigue siendo la gran coincidencia entre los dos países y, según trascendió en diciembre, podría convertirse en una ampliación de los acuerdos migratorios bilaterales para el próximo año. «Estamos dispuestos a devolver a Cuba a todos los cubanos que arriben ilegalmente a Estados Unidos, siempre y cuando el gobierno de Cuba acepte esa devolución», dijo en conferencia de prensa John Hamilton, subsecretario de Estado para Centroamérica y el Caribe de Estados Unidos, que viajó a La Habana para presidir la delegación estadounidense a la sexta ronda de conversaciones migratorias que sesionó los días 4 y 5 de diciembre.
Por su parte, Ricardo Alarcón, presidente del Parlamento y jefe de la delegación cubana, aseguró que ese nuevo mecanismo pondría «fin a la manipulación, ilegítima y nociva» de un derecho humano «legítimo» pero que debe «ser encaminado de una manera ordenada». A la decisión de interceptar y repatriar a todos los indocumentados que intenten llegar a Estados Unidos se sumaría la devolución de todos aquellos que logren entrar a territorio estadounidense ilegalmente.
De hecho, sin haberse logrado un acuerdo formal entre las partes, la administración estadounidense reveló a finales de diciembre que todo cubano que llegó a Estados Unidos de forma ilegal a partir del 6 de ese mes será repatriado a la isla. La medida, tomada de forma unilateral, necesitará de un consenso de la parte cubana, según fuentes oficiales de la isla.
Autoridades estadounidenses repatriaron, entre mayo de 1995 y noviembre de este año, 504 indocumentados cubanos que intentaron llegar a ese país por vía marítima o penetrar en la Base Naval de Guantánamo, enclave militar estadounidense a unos 900 kilómetros al sudeste de La Habana. Pero más de un centenar de balseros que lograron llegar al sur del estado de La Florida no fueron devueltos a la isla y aspiran a ser aceptados como residentes en virtud de la Ley de Ajuste Cubano.
Miles de indocumentados cubanos se beneficiaron hasta el momento con esa legislación que le da la facultad al Departamento de Justicia de admitir o no a cualquier ciudadano de la isla que llegue a ese país de forma ilegal. La firma de un nuevo acuerdo para poner fin a la emigración ilegal dejaría aún la oportunidad de «quedarse» y obtener residencia en Estados Unidos a aquellas personas que viajan a ese país con visa de trabajo o para visitar a sus familiares.
En 1990 vivían en Estados Unidos 1.043.922 cubanos, que representaban el nueve por ciento de los habitantes de origen hispano en ese país y el 7,5 por ciento de los que vivían en La Florida, según el censo de población de ese año.
«No sería tolerable la deportación de balseros cubanos desde suelo norteamericano mientras Cuba siga oprimida», dijo en Miami el congresista republicano de origen cubano Lincoln Díaz-Balart sobre el caso de decenas de balseros retenidos por el Servicio de Inmigración y Naturalización.
Alarcón reveló en La Habana que las negociaciones, en curso desde el miércoles 4, podrán incluir a las personas que llegaron a Estados Unidos después de los acuerdos de mayo de 1995 que establecieron la repatriación de los ilegales.
Expertos del Centro de Estudios de Estados Unidos de la Universidad de La Habana aseguran que Washington está por que Cuba deje de ser una excepción dentro de su política migratoria, aunque ello le cueste la oposición de los sectores más poderosos del exilio cubano.
Durante la última cita ambas partes reiteraron su compromiso con los acuerdos para propiciar una migración «segura, legal y ordenada» y coincidieron en reanudar las rondas como un mecanismo de consulta sistemática. A diferencia de rondas anteriores cuando públicamente sólo se habló del cumplimiento de los acuerdos alcanzados tras la «crisis de los balseros» del verano de 1994, el último contacto desenterró con fuerza los acuerdos de 1984 y 1987.
Entre los aspectos que aún se encuentran en plena vigencia aparecen el compromiso cubano de aceptar a 2.476 emigrantes catalogados como «excluibles» por Estados Unidos y el compromiso de las partes de encontrar «una solución mutuamente aceptable» a las transmisiones radiales hacia Cuba. «Todavía estamos recibiendo personas de aquella lista», afirmó Alarcón y catalogó como «gran paradoja» la continuación de la existencia de una emisora como Radio Martí que transmite desde territorio estadounidense alentando a los cubanos a la emigración ilegal.
La ampliación de las conversaciones y la satisfacción de las partes por el cumplimiento de los últimos dos acuerdos parecen haber relajado las tensiones de una ronda que se anunció con serios «descontentos» por la parte cubana y a una queja pendiente del lado estadounidense.
El caso pendiente de los responsables en dos actos de piratería aérea fue resuelto con el compromiso del gobierno de Estados Unidos de enjuiciarlos y la garantía de cooperación dada por la parte cubana. «Lo más importante es que no se condone el crimen, ni se deje de acatar las obligaciones ante la comunidad internacional», dijo Alarcón e insistió en que, según los acuerdos, los piratas debían haber sido entregados a la isla.
En un encuentro con la prensa, Hamilton no mencionó una queja planteada por la parte estadounidense durante la quinta ronda de negociaciones, en noviembre del pasado año, sobre el excesivo costo de las tarifas migratorias aplicadas por Cuba. Por su parte, el presidente de la delegación cubana aseguró que ese era un tema de política interna, que no tenía que ver con las conversaciones y que la cantidad de cubanos que viajaron a Estados Unidos en los dos últimos años prueba que el costo no frena la emigración legal.
Después de la «crisis de los balseros», que provocó el éxodo de unos 30.000 cubanos, Estados Unidos se comprometió a asegurar la entrega de «al menos» 20.000 visas al año para emigrantes permanentes. Fuentes oficiales cubanas aseguran que desde los acuerdos de septiembre de 1994, unos 40.000 cubanos han viajado para asentarse en ese país de forma legal mientras se mantienen los intentos de salida ilegal del país.
Según trascendió en febrero, los 124 balseros cubanos que permanecían recluidos en la Base Naval de Guantánamo fueron trasladados a Florida en calidad de emigrantes. Se trataba del último grupo de más de 29.000 ciudadanos de Cuba y 21.000 de Haití que en 1994 buscaron refugio en ese enclave militar de EE.UU.
«Fue una práctica de migración exitosa pero realizada a expensas de algunos derechos humanos básicos, debido a las restricciones de la libertad en condiciones altamente militarizadas», señaló Arthur Helton, director de Programas de Migraciones del Instituto para una Sociedad abierta.
Por otra parte, funcionarios del gobierno observaron que la larga espera de los cubanos en Guantánamo hizo de ellos «los emigrantes mejor preparados que llegaron a los Estados Unidos», ya que muchos recibieron programas de capacitación laboral, cuando no eran ya profesionales.
Como consecuencia del empeoramiento de la situación económica si se aplica con todo su rigor la ley Helms-Burton, expertos locales auguran un aumento de los intentos de salidas ilegales de Cuba, pero ello no debe cambiar los acuerdos migratorios con los EE.UU. Especialistas del Centro de Estudios sobre Estados Unidos en La Habana estimaron que dependería de la decisión de ambos gobiernos de mantener los compromisos en materia de emigración el que pueda evitarse un nuevo «verano caliente» al estilo del de 1994.
Mientras tanto, los cubanos que no tienen en Estados Unidos familiares inmediatos para respaldar su voluntad de emigrar a ese país pueden apostar a la «lotería de las visas», el programa especial de sorteo para los habitantes de Cuba con el fin de favorecer la emigración legal que se ha mantenido como una opción desde los acuerdos de septiembre del 94.
Como parte del proceso de la política oficial de acercamiento del Estado y la emigración, a partir del 22 de febrero entró en vigor el documento migratorio «Vigencia de viaje», que permite la entrada a la Isla de todos los que no mantengan actitudes hostiles hacia Cuba ni participen en actividades delictivas en su lugar de residencia. Esta medida, resultado de uno de los debates de la Segunda Conferencia La Nación y la Emigración, celebrada en 1995, posibilita la entrada al país cada vez que lo desee y permanecer en el territorio nacional por un período de hasta 90 días ininterrumpidamente a su poseedor, quien lo puede solicitar en los consulados cubanos en el exterior, y estará sujeto a revocación si deja de reunir los requisitos que motivaron su expedición.
CUBA EN LA AGENDA DE CLINTON
Cuba aguarda de un segundo mandato del presidente estadounidense Bill Clinton ajustes de matiz, cambios marginales y nuevas formas de hostilidad, pero no el mejoramiento de las relaciones bilaterales. «Nada hace suponer que pueda haber una transformación en la percepción que tienen las élites de poder (en Estados Unidos) con respecto a la isla», según un comentario editorial de la televisión estatal.
Por su parte, expertos locales aseguran que la repulsa internacional a la ley Helms-Burton, pero sobre todo la reacción de los aliados de Estados Unidos respecto a la extraterritorialidad de esa norma crea condiciones favorables en el futuro para que el caso cubano regrese a la agenda de política exterior, y trascienda de las consideraciones de tipo doméstico en el proceso de conformación de la política estadounidense hacia la isla.
No obstante, la existencia misma de esa ley se convierte en un obstáculo prácticamente insalvable entre dos naciones vecinas que aún se encuentran por razones ideológicas y emocionales en Guerra Fría.
Según los expertos, si Clinton decide jugar cartas de estadista es probable que vuelva a retardar la introducción de las probables demandas sobre las propiedades confiscadas después de 1959 en los tribunales norteamericanos, y así esperar una decisión sobre el particular por parte del panel de disputas de la Organización Mundial del Comercio. En función de esa decisión en firme y la determinación de no poner en peligro las bases de la OMC, el presidente podría pasar a una ofensiva de cabildeo en el Congreso conservador republicano sobre qué constituye el interés nacional de los Estados Unidos: mantener las relaciones con los aliados como hasta el momento, sin que el cuestionamiento de las decisiones de la OMC se convierta en un punto de confrontación, o mantener la política de hostilidad hacia Cuba, que como él mismo ha expresado no es compartida por ningún gobierno en la actualidad.
Los especialistas que se dedican al estudio y pronóstico de la política estadounidense hacia la isla ven como probable «un escenario donde la hostilidad mantenga viejas manifestaciones y adquiera nuevas formas» y esperan una nueva ofensiva contra la isla en cuatro direcciones fundamentales: narcotráfico, terrorismo, espionaje e inmigración.
Al mismo tiempo, podrían abrirse nuevas vías de entendimiento bilateral. A la ronda de negociaciones migratorias, podría sumarse por mediación de la OACI conversaciones sobre la prohibición del uso de los corredores aéreos estadounidenses por aeronaves cubanas.
Además, los especialistas no descartan la posibilidad de algún paso concreto para lograr un acuerdo de cooperación en la lucha contra el narcotráfico en la región.
LA HABANA-MADRID: CRISIS DIPLOMATICA
La crisis diplomática entre La Habana y Madrid, que se veía venir desde la llegada al poder en España del actual presidente José María Aznar, estalló al fin a finales de noviembre y terminó sin mayores consecuencias.
El gobierno cubano decidió retirar su beneplácito al embajador de España en Cuba, José Coderch Planas, informó el MINREX el día 26 de noviembre. Una declaración, publicada en el oficialista diario Granma, aseguró que la «inevitable decisión» no es el resultado de un hecho aislado y fue tomada luego de «un largo y profundo análisis».
El gobierno cubano reiteró su voluntad de mantener y desarrollar sus relaciones con España, pero aseguró que no puede aceptar «en modo alguno» la política del gobierno español hacia Cuba que calificó de «injerencia e intromisión».
Como primer motivo para la medida el documento calificó como «impropias de un diplomático experimentado» las declaraciones realizadas por Coderch al diario español ABC, el pasado 30 de octubre. Coderch, que recibió el beneplácito del gobierno cubano el siete de octubre, reconoció ante la prensa española como su obligación tener las puertas de su embajada abiertas de par en par a la disidencia cubana.
La afirmación de Coderch de que haría todo lo posible por ayudar a la oposición cubana fue considerada como una «abierta e inaceptable injerencia» en los asuntos internos de Cuba y una violación de las normas de la Convención de Viena sobre las relaciones diplomáticas.
Según la declaración oficial Cuba solicitó al gobierno español una aclaración acerca de si estas afirmaciones respondían a la opinión personal del señor Coderch o se trataba de una línea de trabajo para la embajada española en La Habana. Como toda respuesta, el ministro de Relaciones Exteriores de España, Abel Matutes, hizo llegar la opinión de que las declaraciones de Coderch eran «superprudentes y dialogantes» y «se correspondían con la política del gobierno español hacia Cuba».
Más allá del caso personal de Coderch, tras el conflicto se encuentra la inconformidad del régimen del presidente Fidel Castro con la política hacia Cuba del presidente Aznar. Durante la Cumbre Iberoamericana de Santiago de Chile, el presidente español, Aznar y Castro protagonizaron una conversación «histórica» durante la cual el presidente español le pidió a Castro que «moviera las piezas» y la respuesta fue clara: «los destinos de un país no se juegan en una mesa de ajedrez», afirmó Castro.
La declaración oficial citó una comparecencia televisiva del canciller Matutes durante la cual reconoció la política del gobierno español para favorecer una transición pacífica hacia la democracia en Cuba.
La decisión tuvo también en cuenta la creación, el 14 de noviembre en la Casa de América en Madrid, patrocinada por el Ministerio de Asuntos Exteriores de España, de la Fundación Hispano-cubana. La nueva entidad, similar a la Fundación Nacional Cubano-americana con sede en Estados Unidos, está integrada por miembros del partido de gobierno en España y por dirigentes de la ultraderecha cubana de Miami.
En la misma fecha España presentó a la comisión de la Unión Europea un plan que, según el MINREX, parece «una copia al carbón de las recomendaciones hechas por el enviado especial de los Estados Unidos, Stuart Eizenstat, durante su gira por Europa. «El gobierno español se ha convertido así en punta de lanza de los intereses norteamericanos en el marco de la Unión Europea», aseguró la declaración.
La difusión por los medios de comunicación masiva de la declaración oficial generó a su vez un incidente que amenazó con caldear aún más el ambiente. Grupos de cubanos acudieron a las cercanías de la embajada española en La Habana con la esperanza de poder propiciar una entrada masiva en el recinto diplomático y conseguir así la condición de refugiado político. Sin embargo, las autoridades cubanas cumplieron sus funciones de protección, un cordón humano prohibió durante días el acceso a las aéreas cercanas a la embajada y el consulado de España en La Habana dio a conocer que las gestiones ante esa instancia para viajar a ese país se mantenían sin variaciones.
El día 30 las aguas parecieron ir tomando su nivel en un intento, de ambas partes, de bajarle el perfil a la crisis. «Creo que después de todas las tempestades, viene la calma», dijo el canciller cubano, Roberto Robaina, mientras que informaciones desde Madrid afirmaban que el gobierno del Partido Popular consideraban el asunto «encauzado» y que el incidente no había dañado los intereses españoles en la isla.
CAUTELA ANTE LA UNION EUROPEA
Cuba reaccionó con una cautela poco usual ante un documento, aprobado el 2 de diciembre por la Unión Europea para promover presiones políticas y diplomáticas que propicien un tránsito hacia la democracia pluralista en el país caribeño.
Una vez dada la noticia en la radio y la televisión, los medios de prensa oficiales evadieron todos los comentarios que podrían ser interpretados como una reacción del gobierno cubano a la propuesta europea. Ricardo Alarcón, presidente del Parlamento cubano, fue el primer alto funcionario que se refirió al tema al afirmar que no le parecía «una modificación tan sustancial de la posición de la Unión Europea hacia Cuba».
La estrategia hacia Cuba aprobada por el Consejo Europeo propone a los miembros de la UE aumentar sus presiones para lograr «mejoras en el área de los derechos humanos y las libertades democráticas». El documento compromete a los gobiernos europeos a procurar oportunidades para recordar a las autoridades cubanas, en forma pública y probada, su responsabilidad en materia de derechos humanos, especialmente, sobre libertad de expresión y asociación.
Aunque la UE evade las sanciones económicas y mantiene su rechazo a la ley estadounidense Helms-Burton, que endurece el bloqueo económico a Cuba, se establece el condicionamiento de cualquier ayuda o cooperación gubernamental de los 15 a reformas políticas en la isla.
Miguel Alfonso, portavoz de la Cancillería cubana, aseguró que «esas posiciones comunes están en función de quienes la toman» pero «no determinarán el rumbo de la política exterior de Cuba». «Cuba podrá o no estar de acuerdo» pero, independientemente de eso, sus relaciones exteriores se realizan sobre la base de la no injerencia en los asuntos internos y el respeto a la igualdad soberana de los estados, dijo Alfonso.
Según Alfonso el gobierno de Fidel Castro no emitiría ninguna declaración hasta tanto no reciba, por los canales diplomáticos correspondientes, una comunicación oficial de la Unión Europea sobre la decisión tomada. Al término del año, seguía sin haber declaración oficial sobre el tema.
Nicholas Burns, portavoz del Departamento de Estado estadounidense, consideró la decisión de la UE como «un gran paso hacia adelante» en la demostración de la preocupación internacional sobre la situación de los derechos humanos en la isla. Según Alfonso su gobierno «no está al corriente de los tratos que hayan podido establecerse entre Washington y la Unión Europea», pero habría que ver cuánto se diferencia el nuevo documento de la posición asumida hasta el momento por la UE.
Cuba es el único país latinoamericano que no tiene firmado un acuerdo marco de cooperación con la UE y las negociaciones se encuentran detenidas desde mayo por las condiciones planteadas por la parte europea. Libertad para los presos políticos, espacio para la oposición, tránsito pacífico hacia una democracia pluralista, fueron algunas de la demandas planteadas por la UE durante el proceso de las negociaciones para el acuerdo, paralizadas en mayo de este año.
Observadores locales aseguran que el gobierno de Castro está más interesado en atraer inversiones y comerciantes europeos que en una ayuda que resuelve problemas urgentes pero no es definitoria para el desarrollo. Fuentes comunitarias revelaron en Bruselas, el 27 de noviembre, que el presupuesto que la UE destina a Cuba en ayuda humanitaria y de cooperación disminuyó de 38,4 millones de dólares en 1995 a 18,7 en los once meses transcurridos de este año.
Según la Cámara de Comercio de Cuba casi el 50 por ciento del intercambio comercial de la isla se realiza con Europa, con una tendencia creciente en los casos de España, Francia, Gran Bretaña, Italia y Holanda. España tiene más de 80 asociaciones económicas mixtas en la isla y los intereses de una sola de esas compañías, la cadena hotelera Sol Meliá con negocios en el turismo, supera los 50 millones de dólares.
Francia mantiene 35 empresas con inversiones en Cuba y una delegación de 60 empresarios galos, que visitó la isla a finales de noviembre, dejó encaminados otros 15 proyectos de negocios conjuntos. También ese mes se realizó en La Habana, un encuentro sobre oportunidades de negocios e inversión en Cuba al cual asistieron 58 empresarios europeos, provenientes de 12 países miembros de la UE.
Con más de 200 empresas mixtas creadas, Cuba considera la apertura a la inversión extranjera como una de sus prioridades para lograr revertir la crisis económica iniciada con la desaparición de sus antiguos socios comerciales del bloque socialista europeo.
ACERCAMIENTO CUBA-RUSIA
Deshielo. Esa es la palabra que viene a la mente luego de la visita en mayo (entre el 20 y el 23) del canciller ruso Eugeni Primakov a la mayor de las Antillas.
Virtualmente detenidas desde la caída del bloque socialista, las relaciones entre los dos países comenzaron a perder la rigidez. Al menos, así se interpretó la llegada a La Habana de Primakov tras cinco años en que su antecesor en la cartera del exterior, Andrei Kozyrev, había ignorado olímpicamente el área durante los cinco años de su mandato.
Por primera vez desde 1988, cuando la antigua potencia comunista redujo la ayuda financiera a La Habana, se establecen compromisos económicos sólidos, más allá de simples acuerdos, entre los que fueran socios ideológicos y comerciales de primer grado.
Ya Oleg Soskovets, primer viceprimer ministro de Rusia había visitado el país en octubre de 1995 y firmó una serie de acuerdos que pusieron en marcha la compleja maquinaria bursátil, toda vez que ambas naciones enfrentan agudas crisis económicas. Ahora Primakov y su homólogo Roberto Robaina suscribieron una Declaración de Principios sobre Relaciones Bilaterales.
El citado documento implica acuerdos de cooperación en materia de combate contra el crimen organizado, el terrorismo internacional y el tráfico de drogas, de armas y de artículos culturales considerados patrimonio.
Después de refrendar un acuerdo de colaboración científico-cultural, el canciller ruso fue recibido por el presidente Fidel Castro, ocasión en que criticó la promulgación de la ley Helms-Burton por parte del presidente Bill Clinton.
«Rusia ve incondicionalmente todas las reformas en Cuba como un asunto del pueblo cubano», dijo Primakov cuando fue interrogado sobre los cambios económicos que se operan bajo la observación del régimen de La Habana.
«Las relaciones entre Rusia y Cuba tienen sus altas y sus bajas, pero ahora están en ruta ascendente», expresó Castro mientras despedía a Primakov en el aeropuerto de La Habana.
Pero el vínculo de Moscú con La Habana es objeto de controversias en la élite política rusa. Las reacciones al acercamiento que significó el viaje del canciller oscilaron entre la satisfacción y el disgusto. Vladimir Brynsalov, uno de los 11 candidatos que compitió por la presidencia de la Federación Rusa en las elecciones del 16 de junio, dijo que Cuba «debe ser devuelta a los Estados Unidos».
«Durante la visita, no escuchamos una sola palabra de Primakov sobre la deuda que Cuba tiene con Rusia que, según algunas estimaciones, asciende a 30.000 millones de dólares; anotó, por su parte, Eugeni Bay, especialista en asuntos latinoamericanos del diario Izvestia.
Según Bay, las relaciones económicas Cuba-Rusia podrían ocasionar problemas al gobierno de Moscú, y mencionó en tal sentido un escándalo que involucró a la empresa rusa Alpha-Eco, que canjeaba derivados del petróleo por caña de azúcar.
Pero otros expertos sostienen que Rusia no puede darse el lujo de ignorar a Cuba. «Moscú posee en la isla una estación de suministro y mantenimiento que sirve a la aerolínea nacional Aeroflot para los vuelos hacia toda América Latina», recordó el diario Nezavisimaya Gazeta.
Por su parte, Dimitri Tabashnik, jefe de la administración presidencial de Ucrania que también viajó a la isla, consideró que «con el estímulo a las inversiones extranjeras y la creación de empresas mixtas, Cuba se convierte en uno de los centros del comercio mundial. Tanto los representantes de Rusia como los de Ucrania han reconocido que no son ajenos a sus intereses la estratégica posición de Cuba como la mayor isla del Caribe y las reformas que aplica el gobierno de Fidel Castro para salir de la crisis económica.
Con esta nueva actitud Rusia y Ucrania se exponen a severas sanciones por parte de los EE.UU., que ha advertido seriamente que condicionaría la ayuda a las ex repúblicas soviéticas si estas no persisten en la terminación de la central electronuclear de Juraguá, a 336 kilómetros de La Habana, y cancelan el alquiler de un centro electrónico de vigilancia en las cercanías de la capital cubana.
Sin embargo, el canciller ruso restó importancia a esas sanciones y se sumó a la postura de la Unión Europea, Canadá, México, Japón, la Organización de Estados Americanos, el Grupo de los Siete y el Grupo de Río al denunciar el carácter extraterritorial de la Helms-Burton.
Antes de 1990 Ucrania aportaba el 30 por ciento de las exportaciones de la Unión Soviética a Cuba. Luego, con el inicio del llamado período especial, se colapsaron las relaciones. Pero ahora el pragmatismo se impone y el antiguamente llamado «granero de la URSS» se lanza a la reconquista de un mercado que considera entre los 29 más promisorios del mundo. Hasta el momento se han concretado decenas de convenios en la construcción de maquinarias, la banca, la salud, el turismo y la agricultura.
«Tanto Cuba como nosotros estamos insatisfechos con los niveles alcanzados y preparamos un nuevo tratado de comercio y colaboración», reveló Tabashnik, que además anunció que varias firmas de su país como la Unión Ukrinmash, Minshaprom y la casa comercial Ucrania-América Latina, se aprestan a abrir representaciones en La Habana.
En otro orden de cosas, Tabashnik manifestó su interés de que Cuba sirva de puente para la exportación de maquinaria agrícola ucraniana hacia América Latina, además de fomentar una base turística conjunta en su país y producir en él algunos medicamentos con patente cubana, como la vacuna contra la hepatitis B.
En un mensaje a las autoridades cubanas, el presidente ucraniano Leonid Kuchma expresó la esperanza de que las relaciones bilaterales se desarrollen más activamente. La misiva también agradece la atención que desde 1990 La Habana brinda a los niños afectados por el desastre nuclear de Chernobil, ocurrido en 1986.
Rusia, Ucrania y Cuba se vuelven a dar la mano ante la mirada iracunda de la administración de Washington. Los que antes fueron socios ideológicos, ahora ceden ante una práctica que tiene como eje el mutuo provecho empresarial.
Incluso el canciller ruso ha expresado que su país estaría en condiciones de mediar en el ya largo diferendo entre Estados Unidos y Cuba, el que calificó como «el último pedazo de hielo de la guerra fría». También consideró natural que su país participe en la modernización de las industrias cubanas, ya que éstas fueron creadas con tecnología soviética.
Según fuentes regularmente bien informadas, en 1989 el comercio entre Cuba y Rusia ascendió a los 9.000 millones de dólares, mientras que en 1995 se redujo a sólo 400 millones de dólares. Si las relaciones se normalizan, serían necesarios no menos de 750 millones de dólares para concluir la central electronuclear de Juraguá, paralizada desde 1990.
La oposición de los Estados Unidos a la puesta en marcha de esa planta de energía se debe a que consideran no confiable su tecnología, y prevén que un escape de radioactividad afectaría directamente a su población.
Sobre lo anterior expertos internacionales se han manifestado negando todo riesgo de un accidente similar al de Chernobil, y defienden el derecho de los cubanos a contar con fuentes energéticas ecológicas indispensables para un real despegue económico en Cuba.
FIDEL Y EL PAPA FRENTE A FRENTE
Los principales periódicos del mundo publicaron en noviembre la foto de Fidel Castro y el Papa Juan Pablo II tomados de las manos y mirándose de frente. Un encuentro casi increíble que precisó la fecha de la visita del Santo Padre al único país socialista del hemisferio occidental: 1998.
«Espero verlo pronto en Cuba», dijo el presidente cubano Fidel Castro al Papa Juan Pablo II, al término de una conversación en español que se extendió durante 35 minutos. La tan anunciada visita de Castro al Vaticano se produjo, finalmente, el 19 de noviembre de este año y será parte de una historia que no tendrá su final hasta mucho después de que el Santo Padre visite la isla.
De la trascendental conversación sólo se supo lo que declaró el vocero del Vaticano y lo que el propio Castro decidió contar durante una conferencia de prensa en Roma. Según las versiones se habló de la normalización de las condiciones de existencia de la Iglesia en Cuba, del papel de los creyentes en la vida nacional y el Papa pidió a Castro la búsqueda de la «reconciliación para todos los cubanos», de adentro y de afuera de la isla. Se habló, también, de América Latina, de problemas históricos y ambientales.
«No he puesto ninguna condición y tampoco el Papa» para la visita a Cuba, afirmó Castro a la prensa. Ante unos veinte periodistas, el presidente cubano afirmó que la Iglesia y el Estado cubano están menos «distantes», que la «relación es buena» y espera que «mejore» y que «con la Iglesia (católica) no ha habido jamás traumas sino sólo polémicas».
Fuentes cercanas al Vaticano aseguran que el Santo Padre, de 76 años, ha mantenido a Cuba en su lista de viajes priorizados, pero, hasta ahora la isla sigue siendo el único país latinoamericano que Juan Pablo no ha podido visitar en sus 18 años de reinado, aparte de Guyana y Surinam.
Durante mucho tiempo se habló de la ausencia de una invitación oficial de La Habana, pero ahora el gobierno cubano decidió patentizar la validez de la que extendió en fecha tan lejana como 1989. Por su parte, el Vaticano, que tuvo mucho que ver con el fin de los regímenes socialistas en Europa, podría estar aspirando a protagonizar una jugada similar en el único país socialista del hemisferio occidental.
Más allá de las aspiraciones, ambas partes parecen decididas a cumplir sus «compromisos» no declarados: apoyo internacional a Cuba en la lucha contra el bloqueo estadounidense a cambio de mayor espacio para la Iglesia Católica en la isla. Las demandas de la jerarquía católica son viejas y fueron tratadas en octubre durante la visita a la isla del secretario para las Relaciones con los Estados del Vaticano, Jean Louis Tauran: permiso de entrada para religiosos extranjeros, mayor comprensión para su labor social, acceso a los medios de comunicación masiva y a la educación, autorización para construir nuevos templos en localidades que carecen de ellos.
El 25 de noviembre, a sólo unos días del encuentro entre el Papa y Castro, el gobierno cubano emitió nuevas señales de apertura religiosa al permitir la entrada al país de 40 sacerdotes y monjas extranjeros y publicar la reseña de un comunicado de los obispos católicos en la prensa oficial.
Formado por 15 sacerdotes y 25 monjas, procedentes de Colombia, México y España, este grupo es el más numeroso llegado a Cuba desde la década del 60. Unas 450 monjas y 250 sacerdotes sirven en la isla y, según la alta jerarquía católica, no dan abasto en un país con una población de 11 millones de habitantes que en esta década vive un resurgir de la religiosidad.
Al final de su visita a La Habana, Tauran aseguró que había comprobado la disposición del gobierno cubano a resolver a corto plazo el problema de la entrada de sacerdotes y monjas. Pero aclaró que otros problemas «requieren una evaluación adecuada» y deben solucionarse a través de un diálogo profundo entre los responsables políticos, la Conferencia de Obispos Católicos y la Nunciatura Apostólica en Cuba.
La aspiración de lograr al menos espacios en la radio es considerada uno de los puntos más conflictivos entre los reclamos de los católicos pues todos los medios de comunicación en la isla se encuentran bajo control oficial. Por norma, la prensa cubana no abre espacio a los pronunciamientos de la Conferencia de Obispos Católicos, aunque, cuando lo cree necesario, responde con artículos editoriales a opiniones de la jerarquía eclesiástica.
En este contexto resultó «muy interesante» para los observadores la publicación en el oficialista diario Granma de una reseña del comunicado de prensa, firmado por el cardenal Jaime Ortega, que valoró en «alto grado» el encuentro entre Castro y Juan Pablo II y expresó la confianza de los obispos cubanos en el diálogo iniciado entre la Iglesia y el Estado en Cuba.
SIN ESPACIO PARA LA OPOSICION
La decisión del gobierno cubano de no autorizar la realización de un encuentro de grupos disidentes, previsto para el 24 de febrero, en La Habana, mostró una vez más que el gobierno de Castro no está dispuesto, al menos por ahora, a ceder espacio a la oposición política interna.
Ni el diálogo en curso entonces con la Unión Europea (UE), ni los contactos con grupos de congresistas, intelectuales y hombres de negocios estadounidenses, cambiaron la posición oficial sobre la disidencia. Hasta el momento, las autoridades se limitan a dar pasos de apertura muy medidos, y a conceder la libertad a muy contados presos políticos, como ocurrió el pasado año por petición de la organización humanitaria France Liberté y, en febrero, tras un diálogo con el congresista demócrata Bill Richardson.
La tolerancia puede llegar a permitir reuniones de grupos disidentes con representantes de la UE, personalidades estadounidenses o representantes de gobiernos extranjeros de paso por la isla. Pero observadores locales estiman que un reconocimiento de la disidencia o una amnistía para los presos políticos, son cartas que el gobierno se guarda para momentos más cruciales.
Así, Concilio Cubano, una reunión nacional de más de 130 grupos opositores, fue finalmente aplazada por sus organizadores al no recibir la autorización del estado. «Esto jamás será permitido», fue la reacción de Marianela Ferrol, vocera de la Cancillería, que aseguró tener «constancia» de la existencia de un financiamiento del gobierno de Estados Unidos para la realización del encuentro.
La sospecha oficial se apoyó en la decisión de la administración estadounidense de autorizar un fondo para la ayuda a Organizaciones No Gubernamentales que promueven la democracia occidental y el respeto a los derechos humanos.
La argumentación del gobierno de la isla se basa en la consideración de que no existe una oposición interna espontánea sino organizada y financiada desde EE.UU.
La Constitución cubana de 1976, que los disidentes quisieran sustituir por la anterior de 1940, establece serias limitaciones para la acción opositora. Según el capítulo 63 de la «ley de leyes» vigente, ninguna de las libertades reconocidas a los ciudadanos puede ser ejercida contra la Constitución, la existencia del Estado socialista y la voluntad de construir el socialismo y el comunismo.
La prensa oficial mantiene el silencio habitual sobre las acciones, demandas o simple existencia de los grupos opositores constituidos, en ocasiones, por un número muy limitado de personas.
La notificación de que la reunión del Concilio Cubano no se realizaría, fue informada a las agencias de prensa extranjera acreditadas en Cuba en un breve comunicado de la mesa directiva del frustrado encuentro. «No es para nosotros un fracaso el no poder realizar la reunión, es solamente la entrada en un compás de espera hasta que las circunstancias nos permitan realizarla», indicó la nota que reafirmó la voluntad de luchar por una «transición pacífica hacia la democracia». Firmada por Gustavo Arcos, Elizardo Sánchez y Vladimiro Roca, entre otros representantes de la oposición moderada, la carta subrayó la intención de continuar la lucha por medios pacíficos.
Concilio Cubano pareció ser el primer intento de unidad entre grupos disidentes de distinta orientación, que van desde los que valoran las conquistas del gobierno de Fidel Castro hasta los que niegan todo lo que tenga relación con el régimen. Entre sus propósitos, el foro pretendía evadir todo tipo de violencia, en especial el terrorismo, y «trabajar por una transición absolutamente pacífica hacia un estado democrático de derecho».
Para cerrar el año, el gobierno concedió permiso de salida a Elizardo Sánchez, presidente de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional, que viajó a París para recibir el premio Hermandad, Fraternidad y Humanidad, que concede el gobierno francés a destacados defensores de los derechos humanos.
La posibilidad de un diálogo sin precedentes entre el gobierno de Castro y la derecha cubana de Miami pareció surgir a finales de agosto como resultado de un debate televisivo filmado por los estudios CBS Telenoticias. El 24 de agosto el diario El Nuevo Herald anunció que a inicios de septiembre ese canal transmitiría a todos sus suscriptores de habla hispana un debate entre el presidente del Parlamento cubano, Ricardo Alarcón, y el presidente de la Fundación Nacional Cubano-Americana, con sede en Estados Unidos, Jorge Más Canosa, filmado de forma simultánea en La Habana y en Miami.
Mientras la prensa cubana levantó un muro de silencio sobre el tema y los habitantes de la isla fueron los únicos hispanoparlantes del mundo que no tuvieron la opción de ver el programa, Robaina no tardó en afirmar que nada había cambiado en la tradicional negativa de su gobierno a dialogar con los sectores más radicales del exilio. Alarcón, por su parte, dijo a la emisora miamense Radio Progreso Alternativo que había sido invitado a un debate donde deberían participar varias personas y que al llegar a los estudios de televisión encontró a Más Canosa como único contrincante y decidió, sin consultar, asumir la entrevista.
CUBA COMO MEDIADOR: EL CASO GAVIRIA Y LA CRISIS EN PERU
Dentro del panorama latinoamericano se destaca la noticia de la mediación de Cuba en la liberación del arquitecto colombiano Juan Gaviria, hermano del ex presidente César Gaviria, secuestrado por el movimiento Dignidad por Colombia, según reconoció el actual presidente Ernesto Samper.
La «negociación» se «aceleró» ante la amenaza de que el secuestrado sería ejecutado en caso de que la investigación que se le seguía al presidente Samper en el Congreso por supuestos lazos con el narcotráfico fuera archivada.
«Ellos exigieron un comunicado del presidente cubano Fidel Castro y alargamos la decisión», dijo el director de la Policía Nacional, Rosso Serrano. Las autoridades colombianas confirmaron que el grupo que secuestró al hermano de César Gaviria está integrado por guerrilleros en su parte operativa y narcotraficantes en su dirección.
Versiones de prensa sostuvieron asimismo que, según algunos voceros del movimiento las personas que viajaron a Cuba para arribar a un acuerdo no eran miembros de Dignidad por Colombia.
Por su parte la familia de Gaviria agradeció al gobierno de Cuba por sus «buenos y oportunos oficios», que facilitaron la solución final del problema.
Mediante la negociación, ocho de los secuestradores, entre ellos la esposa y la hija de Hugo Antonio Toro Restrepo, alias comandante «Bochica», viajaron a la isla caribeña en un vuelo comercial fletado por la familia Gaviria. Toro Restrepo, quien se encuentra actualmente detenido en la cárcel de La Picota, cumpliendo 25 años de prisión por el delito de homicidio, era el autor de los comunicados que emitía «Dignidad por Colombia» con sus exigencias, indicó la policía.
El comandante «Bochica», presunta cabeza visible del movimiento que durante 71 días mantuvo secuestrado al arquitecto Gaviria, es un antiguo militante del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y fue la persona encargada de conducir a las autoridades hasta el lugar del cautiverio.
El opositor Partido Conservador de Colombia consideró el 17 de junio insatisfactorias las explicaciones oficiales sobre la liberación del empresario Juan Gaviria y exigió que se aclare el papel jugado por el gobierno cubano. El dirigente de este partido, Jaime Arias, afirmó que «no son claras las explicaciones del gobierno sobre la manera cómo fue negociada» la liberación de Gaviria, hermano del actual presidente de la Organización de Estados Americanos (OEA).
El empresario fue entregado por sus secuestradores en lo que la policía definió inicialmente como un operativo de rescate y posteriormente como una negociación con participación del régimen de La Habana.
Arias pidió en un mensaje al gobierno colombiano que aclare el papel del presidente cubano Fidel Castro en la liberación del secuestrado, en qué condiciones se produjo la negociación, si ésta se realizó dentro del marco de la ley, si hay personas detenidas dentro del operativo de entrega y si hubo transacción económica. El dirigente conservador pidió también al gobierno del presidente Ernesto Samper que aclare si el voto de Colombia en la OEA contra la ley Helms-Burton tiene alguna relación con el caso.
Dos días después de la liberación de Gaviria, el senador republicano por el estado de Florida Lincoln Díaz-Balart acusó al secretario general de la OEA de haber «causado un gravísimo daño» al estado de derecho del continente utilizando su posición para negociar con el gobierno de Castro.
De inmediato, Gaviria respondió al congresista estadounidense que jamás utilizó su cargo en forma indebida y que las negociaciones que se realizaron para liberar a su hermano no fueron producto de ningún acuerdo diplomático.
El Partido Conservador pidió también al gobierno que informe si emprenderá ese mismo tipo de negociación en el caso de las más de 500 personas que según la policía se encuentran en Colombia en poder de grupos guerrilleros o de delincuentes comunes.
Otro caso parece ser el de la crisis generada en Perú a raíz de la toma de la embajada de Japón, en Lima, por miembros del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA), reconocido como una organización pro-cubana. Los rumores sobre la posible mediación cubana fueron tomando fuerza a finales de diciembre y en una conferencia de prensa de fin de año los insurgentes afirmaron que aceptarían una mediación de Eltsin o de Castro. «Ni desmiento ni confirmo», fue la reacción del vocero de la Cancillería, Miguel Alfonso, a las preguntas de la prensa extranjera acreditada en La Habana.
OFENSIVAS EN LOS FRENTES INTERNOS
El cubano medio, que no opta por emigrar, se debate en una realidad muy contradictoria. Por un lado, los índices de mortalidad infantil siguen descendiendo hasta llegar a 7,6 por cada mil nacidos vivos en 1996, a pesar de la crisis se mantiene el pleno acceso a la salud y a la educación, pero al mismo tiempo aumentan las desigualdades, las carencias no terminan y cada vez son más los que viven la agonía de que sus salarios no alcancen para cubrir las exigencias mínimas de la sobrevivencia.
Mientras, en abril, el presidente cubano Fidel Castro reafirmaba en el XVII Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), única organización de ese tipo reconocida oficialmente, que la disyuntiva seguía siendo Socialismo o Muerte, fuentes sindicales aceptaron que el desempleo, lejos de ser uno de los males del pasado erradicados por la revolución, constituye un tema de actualidad en el país, toda vez que la conquista del «pleno empleo» se logró sobre la base de creación de plazas sin respaldo productivo, lo que resulta económicamente intolerable. Ahí están las cifras: según la CTC, 4,6 millones de cubanos trabajan en el sector civil estatal, cooperativo y privado, de los cuales entre 600.000 y 800.000 cobran un salario completo por laborar a 40 ó 50 por ciento de su capacidad.
Pronósticos especializados aseguran que unas 750.000 personas podrían ser reubicadas en otros puestos de trabajo o quedar sin ubicación como resultado del análisis caso por caso de cada empresa y de cada plaza laboral. De modo que al sector privado o informal de la economía podrían ir a dar estos trabajadores, los que por no tener medios de producción gravitarían en la esfera especulativa.
Lo anterior constituye una paradoja no exenta de tragicidad. Crecerá la iniciativa privada ante la imposibilidad estatal de garantizar fuente de empleo, aunque las autoridades no se cansan de repetir que muchas de las soluciones económicas actuales son transitorias y producto de la crisis, y que nunca renunciará al pleno control del Estado en la producción y la distribución de los recursos.
En otro orden de cosas, la prostitución, plaga que ha venido fomentándose aceleradamente en los últimos cinco años, ha pasado a ser reconocida oficialmente entre los más sensibles problemas que enfrenta la sociedad cubana de hoy, caldo de cultivo para una complicada red delincuencial y exportadora de una imagen indeseable de la isla como paraíso de turismo sexual.
Una amplia difusión del fenómeno, con testimonios de proxenetas, prostitutas e investigadores sociales, tuvo como marco las páginas de Juventud Rebelde, semanario de circulación nacional. Durante varias semanas los lectores dominicales siguieron asombrados el debate de un tema hasta entonces considerado tabú, y descubrieron con horror que la pornografía, la prostitución infantil y el tráfico -todavía incipiente- de drogas ya no sólo era asunto de los thriller, sino una cruda, cotidiana y desesperanzadora realidad.
Así el 4 de abril -día de la juventud cubana- la policía inició un intenso operativo en la playa de Varadero, a 140 kilómetros de la capital, cuyo atractivo turístico convocó en 1995 a cerca de 7.000 prostitutas de todo el país, muchas de las cuales por el día vivían en cuevas, azoteas y obras en construcción. Se detectaron, además, 400 casas dedicadas al comercio sexual.
De acuerdo con la legislación cubana actual, la prostitución y el proxenetismo no constituyen figuras delictivas en sí, pero son perseguidas con la aplicación del artículo 62 del Código Penal, que reprime el «comportamiento antisocial» y se espera la pronta aplicación de reformas que incluyan «medidas muy severas» contra la prostituta y sobre todo para aquellos que exploten el trabajo de las meretrices, tales como caseros, taxistas piratas, dueños de restaurantes clandestinos, pornógrafos y, por supuesto, chulos, que es el apelativo del proxeneta de este lado del mar.
Igual se anuncian medidas estrictas contra aquellos que trafiquen con droga o sicofármacos, lo que también incluye al poseedor. El Noticiero Nacional de Televisión trasmitió el 14 de junio imágenes del juicio a un grupo de 29 ciudadanos que fueron condenados por venta ilegal de cocaína. Calificadas de severas por el canal estatal, las sanciones para los principales encartados fueron de privación de libertad entre 10 y 15 años. En todos los casos los acusados aseguraron que habían obtenido la droga cuando ésta arribó a las costas de Guantánamo, provincia más oriental del país, presumiblemente producto de una «limpieza» o mala operación en alta mar de barcos de narcos internacionales.
Hasta el momento no se han reconocido vínculos entre cubanos y traficantes de otros países, aunque la prensa ha dado sistemática cuenta de la detención de ciudadanos extranjeros en aeropuertos nacionales, los cuales pretendían usar a la isla como punto de tránsito hacia Europa. Fuentes oficiales aseguran que entre 1991 y 1995 las autoridades requisaron en las costas de la isla 240 paquetes de cocaína y más de 250 de marihuana y otras drogas.
Además, el gobierno de Castro inició una ofensiva contra la corrupción con la firma por los cuadros centrales del Estado de un Código de Etica que deberá ser cumplimentado por regulaciones específicas para sancionar a todo aquel que se aproveche de su cargo para beneficio personal.
Un informe «sobre la situación social y política del país», fue presentado por el segundo secretario del gobernante Partido Comunista de Cuba y ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, general de ejército Raúl Castro, durante el quinto pleno del Comité Central que se celebró, sin previo aviso, el 23 de marzo, a un mes del derribo de las dos avionetas civiles por parte de Cuba y a pocos días de la aprobación por el presidente Bill Clinton de la ley Helms-Burton.
Además de referirse a los efectos negativos ocasionados por algunas medidas de emergencia para sobrepasar la crisis, tales como el autoempleo, la desigualdad, la prostitución y el surgimiento de nuevos ricos, Castro arremetió contra lo que llamó la ingenuidad de ciertos académicos que cayeron en la trampa tendida por expertos norteamericanos, y los cuales han sostenido posiciones críticas ante el actual estado de cosas a cambio de viajes y la publicación de artículos y libros.
La referencia directa a los trabajadores del Centro de Estudios de América y la crítica de algunas publicaciones que abren espacios a opiniones opuestas a la oficial, fueron interpretadas en el mundo intelectual como el inicio de una «nueva cacería de brujas» al estilo de los años 70 y como el fin de una incipiente apertura interna. Esta reacción del gobierno, acelerada por la aprobación de la ley Helms-Burton, era prevista por los expertos desde el pasado año como un intento oficial de retomar «su limpieza ideológica» tras los primeros signos de recuperación económica y como respuesta al llamado Carril Dos de la ley Torricelli, que intenta tumbar a Fidel Castro a través del aumento de los contactos entre profesionales e intelectuales de Cuba y Estados Unidos y con el desarrollo de la sociedad civil cubana. Sin embargo, «la sangre no llegó al río» aunque los ánimos siguen bastante caldeados entre académicos, profesionales, escritores y artistas. Los expertos principales del CEA fueron reubicados y, como consecuencia directa, se respira un ambiente de desconfianza en los círculos vinculados al pensamiento.
FIDEL CASTRO, 70 AÑOS Y 37 EN EL PODER
Capaz de generar los sentimientos más opuestos, desde el asombro casi mágico hasta el odio visceral, Fidel Castro llegó a sus 70 años el 13 de agosto y manteniéndose al frente de la isla a pesar de Estados Unidos, de la caída del Muro de Berlín y de la peor crisis económica de su gobierno.
Por supuesto, media vida en el poder no pasa así tan fácil y menos cuando, obligado por las circunstancias, hay que empezar a hacer concesiones, ceder en antiguos principios, adoptar medidas indeseables. Los últimos cinco años de la vida del hombre que más tiempo se ha mantenido en la presidencia de Cuba, están marcados para siempre por el fin de la utopía socialista como sistema y la necesidad de sobrevivir a cualquier precio.
«Si un día me dicen que el 98 por ciento de la gente no cree en el socialismo, yo sigo luchando; si un día dicen que quedo solo defendiendo esas ideas, sigo luchando», dijo en 1990 cuando el futuro de la isla se tornó totalmente impredecible.
Nacido en 1926, en un punto del oriente de Cuba conocido como Birán, es el tercer hijo de la familia Castro Ruz, terminó la escuela jesuita, se hizo abogado, puso una demanda contra Fulgencio Batista por su golpe de estado militar de 1952 y en 1959 bajó triunfante de las montañas de la Sierra Maestra. Han pasado 37 años y según el premio Nobel de literatura, Gabriel García Márquez, Fidel es «uno de los grandes idealistas de nuestro tiempo…quizás sea ésta su virtud mayor, aunque también ha sido su mayor peligro».
Encaneció, su voz es un poco más pausada y baja, y puede hasta renunciar a su traje verde olivo y a sus grados de comandante en jefe para vestir una guayabera o un traje con corbata fuera de Cuba. Desaparece por meses o aparece todos los días. Sus eternos enemigos, de afuera o de adentro, aprovechan las coyunturas para dejar correr los rumores sobre sus tantas enfermedades: según ellos, Castro tiene todas las enfermedades del mundo, aunque nadie se atreva a confirmarlas.
Pero aunque el tiempo pase, las esencias parecen seguir siendo las mismas: enigmático con su vida privada, obsesivo cuando se interesa en algo, capaz de predecir el futuro gracias al análisis y no a algún don especial, brillante en tiempos de crisis. García Márquez, quien se declara su amigo, escribió, en 1988, en el prólogo a la edición italiana de «Un encuentro con Fidel», del periodista italiano Gianni Miná, que «esté donde esté, como esté y con quien esté, Fidel Castro está allí para ganar». «Su actitud frente a la derrota, aún en los actos mínimos de la vida cotidiana, parece obedecer a una lógica privada: ni siquiera la admite, y no tiene un minuto de sosiego mientras no logra invertir los términos y convertirla en victoria», según el novelista.
En una entrevista publicada en 1994 en el periódico Excelsior, de México, Castro asegura que le gustaría que su tarea «la pudieran hacer otros» y que mientras sus compañeros estimen que hace falta «estará al pie del cañón». En el año de su 70 cumpleaños, Castro decidió reasumir en grande su protagonismo en la diplomacia cubana y viajó a la Cumbre de Habitat, en Estambul, de Alimentación, en Roma, protagonizó una alianza con el Vaticano y firmó la declaración de la Cumbre Iberoamericana de Santiago de Chile.
Por el momento, o «por mucho tiempo» como expresan públicamente sus seguidores más cercanos, se mantendrá en sus funciones de presidente del Consejo de Estado y de Ministros, de secretario general del Partido Comunista y comandante en jefe de las fuerzas armadas.
Aunque no existen estadísticas para evaluar el apoyo popular a su gobierno, los cubanos suelen dividirse entre los que lo adoran como «lo mejor», los que lo justifican porque creen que «no sabe nada» de los grandes errores o los que lo ven como «el culpable de todo» lo que pasa en la isla.
La disidencia, que trabaja en la ilegalidad, no quiere saber nada de él con la sola excepción del presidente de la Comisión de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional, Elizardo Sánchez, que aboga por una transición hacia la democracia con Fidel Castro en el poder.
Para Carlos Manuel de Céspedes, vicario general del Arzobispado de La Habana, mientras Castro «viva y esté capacitado para el gobierno y el liderazgo nacional» será «absurdo pensar en proyectos de promoción que no lo incluyan a él como pieza irrenunciable». Contrario a la posición oficial sobre la inmortalidad del socialismo cubano más allá de Fidel, Céspedes asegura que Castro es insustituible como «eje» principal de su proyecto y que, después de él, sobrevendrá el tránsito hacia un modelo que tendrá como «sedimentos» los logros y las frustraciones de las últimas décadas.
La intelectualidad se debate entre los extremos: de un lado, quienes como el escritor Guillermo Cabrera Infante lo odian tanto que, desde el exilio, llegan a negar todo lo que tenga que ver con Cuba después de la llegada al poder de Fidel Castro. Del otro, los que prefieren quedarse en la isla a pesar de todo los problemas, le reconocen errores, defectos y virtudes, o que como, el trovador Silvio Rodríguez, se declaran convencidos «fidelistas».
CRONOLOGIA
PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS OCURRIDOS EN 1996
ENERO
-La compañía norteamericana Charter Airline Brokers Co. anunció el primero de enero que a partir de principios de este mes realiza un vuelo cada sábado desde la ciudad norteamericana de Miami a La Habana.
-El presidente de Cuba Fidel Castro y Ricardo Alarcón, presidente del Parlamento, viajaron el día 10 a Francia para asistir a las ceremonias de homenaje al ex presidente de ese país François Mitterrand, fallecido el 8 de enero en París.
-Los emigrantes ilegales cubanos que lleguen a Bahamas serán repatriados, establece un acuerdo firmado entre los gobiernos de La Habana y Nassau el día 13.
-El presidente del opositor Partido Revolucionario Democrático (PRD) de México, Porfirio Muñoz, sugirió el día 13 en La Habana la posibilidad de establecer un tratado de libre comercio entre Cuba y el país azteca.
-El nuevo presidente de Guatemala, Alvaro Arzú, instó el día 15 a «comenzar una nueva etapa» en las relaciones con Cuba, durante una entrevista con el canciller de la isla, Roberto Robaina.
-El presidente Fidel Castro elogió el día 18 la creación en Cuba de la Sherritt International como una garantía para la isla y Canadá, durante la presentación oficial de la compañía canadiense.
-Una delegación de Estados Unidos, encabezada por el congresista demócrata Joe Moakley, e integrada por más de 20 representantes del sector privado, religiosos y otras personalidades, realizó una visita privada a Cuba del 16 al 19 y fue recibida por el presidente Fidel Castro.
– Cuba y Chile suscribieron el día 10 en La Habana un acuerdo de promoción y protección recíproca de inversiones y un convenio básico de cooperación.
-Conrado Martínez, presidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular (Alcaldía) de La Habana, aseguró el día 22 que la migración agrava los problemas habitacionales, de empleo, transporte, abastecimiento, agua y electricidad de la capital cubana.
-Recibió Castro el día 23 a una delegación norteamericana encabezada por el ex campeón profesional de pesos completos Muhammad Alí (Cassius Clay), portadora de una donación de medicamentos por más de medio millón de dólares para los policlínicos del país.
-Cuba fue electa el día 25 para integrar la Comisión sobre Población y Desarrollo del Consejo Económico y Social (ECOSOC) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
-El ministro cubano de Relaciones Exteriores, Roberto Robaina, reiteró el día 25 la condena del gobierno de la isla a las violaciones del espacio aéreo o naval de la isla. Según una declaración oficial avionetas procedentes de Estados Unidos penetraron los días 9 y 13 de enero en algunos lugares de las provincias habaneras, donde lanzaron octavillas contra el régimen del presidente Fidel Castro.
-Canciller Robaina recibió el día 26 a un grupo de empresarios guatemaltecos, representantes de 16 empresas de ese país centroamericano.
-Presidió Castro el día 28 en La Habana una marcha popular con motivo de la celebración del natalicio del héroe nacional cubano José Martí.
-Visitó La Habana el ministro de Industria y Comercio de la República Checa, Vladimir Dlouhy, al frente de una delegación de hombres de negocios de las ramas energética, de maquinaria e industria automotriz.
-Viajó a La Habana el congresista demócrata norteamericano por el estado de Nuevo México, William Richardson.
-Una delegación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), encabezada por su secretario ejecutivo, Gert Rosenthal, sostuvo entrevistas oficiales con altos funcionarios del gobierno cubano.
-Parlamento Europeo debatió en Estrasburgo un proyecto de resolución en el cual pide a la Unión Europea que otorgue más ayuda humanitaria y asistencia técnica a Cuba.
-Autoridades norteamericanas investigan a un grupo de cinco cubano-norteamericanos capturados el día 23 a bordo de un pesquero pequeño con un arsenal de armas, cuando se dirigían presumiblemente hacia Cuba. Los detenidos, quienes dijeron ser miembros de una agrupación denominada Comandos Unidos, encabezada por Justo Regalado, de origen cubano y residente en Florida, fueron puestos en libertad sin fianza luego de someterse a un interrogatorio realizado por agentes del Buró Federal de Investigaciones (FBI).
-Los gobiernos de Cuba y Francia acordaron en París la renovación de un convenio de canje de trigo por azúcar por un valor de 140 millones de dólares, indicaron el día 23 medios cercanos a los negociadores.
-El Ministerio de Cultura informó que durante 1995 fueron recuperadas 510 obras de arte de manos de contrabandistas.
-Cuba pretende pagar la deuda de unos 35 millones de dólares que mantiene con Uruguay, informó el día 18 en Montevideo el semanario Búsqueda. El acuerdo ofrecido consiste en un trueque de servicios de dragado que Uruguay considera viable y en la entrega de vacunas contra la hepatitis B.
-Responsables de la economía de Cuba se reunieron a fines de este mes con empresarios y autoridades de Venezuela, en busca de reanimar el comercio bilateral y superar el «escollo» de la deuda cubana, de 46 millones de dólares.
FEBRERO
-Los 124 balseros cubanos que aún permanecían en la base militar estadounidense de Guantánamo fueron trasladados a Florida como inmigrantes, confirmaron el 1 de febrero funcionarios del Gobierno de Estados Unidos en esta capital.
-Cuba frustró el día 2 una operación de tráfico de drogas con la cual se pretendía trasladar 176,5 kilogramos de cocaína desde Colombia hacia Haití a bordo de una motonave de Belice con tripulación cubana.
-Vicepresidente y titular cubano de Economía, José Luis Rodríguez, afirmó el día 4 en Davos, Suiza, que la economía de la isla se encuentra en proceso de recuperación y se prevé un crecimiento del cinco por ciento en 1996.
-Ex militares y ex diplomáticos norteamericanos, presididos por el contralmirante retirado Eugene Carrol, presidente del Centro para Estudios para la Defensa, y por el ex embajador Robert White, del Centro de Política Internacional, asentado en Washington, visitaron la isla del 5 al 10 de febrero.
-Cuba y la Unión Europea (UE), podrían suscribir un acuerdo marco de cooperación en 1996, anunció el día 11 el vicepresidente de la Comisión Europea, Manuel Marín, cuya visita a La Habana coincidió con la liberación de tres presos políticos: Carmen Julia Arias Iglesias, Luis Grave de Peralta y Eduardo Ramón Prida fueron liberados el sábado 10 y viajaron de inmediato a Miami, en un avión de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos y acompañados por el congresista de ese país William Richardson.
-Presidente ruso, Boris Yeltsin, abogó por el fortalecimiento de las relaciones con Cuba, en un mensaje trasmitido a su homólogo cubano, Fidel Castro, el 12 de febrero.
-Un total de 280 cubanos que pretendían emigrar ilegalmente fueron repatriados a la isla por autoridades de Estados Unidos a menos de un año de la firma de los acuerdos sobre migración entre ambos países, informó el día 13 el diario Granma.
-El ex ministro de Economía y Hacienda de España, Carlos Solchaga, desechó el día 13 que la apertura del mercado constituya un elemento de riesgo para Cuba, ya que la situación del país ha llegado a un punto crítico en lo que se refiere a la producción. Solchaga sugirió desde Madrid a las autoridades cubanas la creación de una legislación mercantil que permita el autoempleo a los ciudadanos, un sistema fiscal progresivo y la apertura de un sistema de mercados y precios.
-Canciller cubano, Roberto Robaina, inició el día 19 una gira por los países nórdicos, que incluyó Noruega y Finlandia.
-Ministro cubano de Comercio Exterior, Ricardo Cabrisas, se reunió el 14 de febrero con una delegación de empresarios y representantes de bancos holandeses, encabezada por Willem de Wit, presidente del grupo de trabajo agrícola Cuba-Holanda.
-Los sobrinos del desaparecido presidente norteamericano John F. Kennedy, expresaron el día 19, al término de una visita privada a La Habana (iniciada el 14 de febrero) su disposición a trabajar conjuntamente con las autoridades cubanas para desarrollar opciones energéticas nativas, en contraposición a la energía nuclear.
-Ministro ruso de Energía Atómica, expresó el día 20 en Cienfuegos la determinación de su país de continuar la construcción de la Central Electronuclear de Juraguá.
-Una misión conformada por 25 empresarios, académicos y ex funcionarios estadounidenses afiliados al Consejo de Asuntos Mundiales (World Affairs Council/Wac), la mayor organización de su país especializada en política exterior, con sede en San Francisco, visitó La Habana para explorar esferas de negocios, entre ellas la agrícola en zonas del interior de la isla, al margen de los contactos políticos.
-Un nuevo documento migratorio que permitirá la entrada a la isla de todos los emigrados que no mantengan actitudes hostiles hacia Cuba ni participen en actividades delictivas en su lugar de residencia, sin necesidad de pedir visa, entró en vigor en La Habana el día 22.
-La Iglesia Católica de Cuba llamó a superar el dogmatismo oficial y religioso, como parte de un nuevo mensaje de «reconciliación, solidaridad y paz» entre todos los habitantes de la isla, al inicio del encuentro conmemorativo del Encuentro Nacional Eclesial Cubano, que se celebró del 22 al 25 de febrero.
-El Banco Popular de Ahorro (BPA) de Cuba, suscribió el día 22 un memorándum de entendimiento con el Internationale Netherlander Group Bank (ING) y Esicuba, con lo cual se establecen las líneas de cooperación para el desarrollo de productos y servicios financieros y de seguros.
CRISIS DE LAS AVIONETAS:
DEL DERRIBO DE LAS AVIONETAS A LA FIRMA DE LA HELMS-BURTON
24 de febrero
-José Basulto, jefe del grupo de exiliados cubanos en Miami, Hermanos al Rescate, informa a su regreso a Miami sobre el derribo de dos avionetas Cessna de esa organización por parte de aviones de caza de la fuerza aérea cubana.
-«Condeno este incidente de la manera más fuerte posible», dijo el presidente Clinton y anunció el envío de «unidades guardacostas y fuerzas militares de apoyo» a la zona para garantizar las tareas de rescate. La Casa Blanca, a través de su portavoz Michael Curry, afirmó que el incidente había tenido lugar fuera del espacio aéreo cubano, a unas 13 millas fuera de sus aguas territoriales.
25 de febrero
-El semanario Juventud Rebelde publicó una nota del MINREX que asegura que «entre las 15:21 y las 15:28 horas del 24 de febrero de 1996 fueron derribados por aviones de nuestras (cubanas) Fuerzas Aéreas dos aviones piratas tipo Cessna, procedentes del aeropuerto de Opalocka, en el estado de La Florida, mientras violaban una vez más el espacio aéreo en aguas territoriales cubanas, a una distancia de entre cinco y ocho millas al norte de Playa Baracoa, al oeste de la ciudad de La Habana».
-Estados Unidos convocó una sesión de urgencia del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en busca de una condena internacional a Cuba. La embajadora estadounidense en la ONU, Madeleine Albright, afirmó que la administración norteamericana baraja «un amplio espectro de represalias por la desafiante acción cubana». El Secretario de Estado norteamericano Warren Christopher calificó de «totalmente injustificado» el derribo por las fuerzas aéreas cubanas de dos aeronaves civiles.
26 de febrero
-Ricardo Alarcón, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento), declaró a la prensa que la razón de la acción cubana se encontraba en varios meses de advertencia a los violadores de las fronteras cubanas. Alarcón aseguró que la primera y única vez que Cuba realizó una acción semejante fue cuando derribó un avión U2 norteamericano durante la Crisis de los Misiles, en 1962. «El propio Departamento de Estado de Estados Unidos emitió varios documentos públicos en los que advirtió del peligro que se corría si se penetraba en aguas y espacio aéreo cubanos», afirmó.
-Cuba tiene pruebas «inequívocas» que demuestran que dos aviones derribados por las fuerzas aéreas violaron el espacio aéreo de la isla, afirmó una nota oficial de la Cancillería. «Tenemos con nosotros un piloto de ese grupo de violadores que tantas acciones contra nuestro país ha realizado», dijo el Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX) y advirtió: «este piloto sabe mucho».
-El presidente Clinton suspendió todos los vuelos charter La Habana-Miami, limitó el movimiento de los diplomáticos cubanos en ese país, anunció el aumento del alcance de Radio Martí y dio luz verde para agilizar el paso de la ley Helms-Burton por el Congreso. Las sanciones fueron consideradas «moderadas» por sectores de la emigración cubana, en Miami, que pidieron además bloqueo naval a la isla, suspensión de las remesas y de las comunicaciones telefónicas, cierre de las secciones de intereses en ambos países.
-En declaración, desde Bruselas, la Unión Europea lamentó el incidente del 24 de febrero que culminó en la muerte de cuatro personas.
27 de febrero
-El Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas emitió una declaración que «lamenta profundamente el derribo por la fuerza aérea cubana de dos aeronaves civiles».
-El canciller Robaina dijo en la sede de la ONU, en Nueva York, que Cuba pedía «una investigación exhaustiva, imparcial, a la mayor brevedad posible sobre las sucesivas transgresiones de los límites aéreos de Cuba por aparatos con matrícula norteamericana».
-Cancillería cubana circula un documento según el cual 25 aeronaves procedentes del territorio de los Estados Unidos violaron el espacio aéreo cubano durante los últimos 20 meses.
-Cuba calificó de «contradictorias», «absurdas» e «injustas» las sanciones anunciadas por el presidente norteamericano Bill Clinton contra la isla. Una nota del Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX) aseguró que «la mayor injusticia» está en que las medidas se tomen contra el país que es víctima del bloqueo, del terrorismo y de las violaciones de su espacio aéreo y marítimo.
28 de febrero
-Carlos Fernández de Cossío, jefe del Departamento América de la Cancillería, advirtió que Cuba tomaría medidas en caso de que la flotilla organizada para el sábado decidiera penetrar las aguas cubanas o su espacio aéreo.
29 de febrero
-Carlos Fernández de Cossío (MINREX) aseguró que un endurecimiento del embargo por parte de Estados Unidos alejaría «casi eternamente» la posible solución de los problemas entre ambos países. Según el funcionario, los acuerdos migratorios del pasado año, la única carta de negociación que tendría a su favor el gobierno cubano, permanecen invariables y hasta ahora no existe interés oficial por cambiar sus términos.
-Expertos del Centro de Estudios de Estados Unidos interpretaron las nuevas sanciones anunciadas por Washington más que como «una maniobra electoral» de la administración Clinton, como un plan bien orquestado por la derecha cubana en Miami para frenar el incipiente proceso de distensión entre ambos países. Los expertos recordaron que con los acuerdos secretos del 2 de mayo para poner fin a la emigración ilegal, se produjo una ruptura en la comunicación entre la Fundación Nacional Cubano-Americana y la administración estadounidense, que casualmente se restableció con la crisis de las avionetas.
1 de marzo
-El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas fue puesto en tela de juicio al trascender que usó un instrumento sin fuerza legal para condenar a Cuba. Según el diario Granma la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI) comunicó a La Habana que el artículo 3 bis de la Convención de Ginebra no está en vigor pues sólo ha sido ratificado por 78 de los 102 estados que deben suscribirlo. Carlos Fernández de Cossío (MINREX) informó a la prensa que entre los no firmantes se encuentran Estados Unidos, Cuba y ocho de los actuales miembros del Consejo de Seguridad.
2 de marzo
-Escoltada por aviones y guardacostas estadounidenses, una flotilla arrojó flores en las aguas internacionales cercanas a las costas de Cuba en homenaje a los muertos del 24 de febrero.
Fuentes oficiales cubanas aseguraron que tanto en Washington como en La Habana, autoridades de ambos gobiernos mantuvieron contactos para garantizar que la nueva incursión no terminara en el hundimiento de alguna nave o el derribo de alguna avioneta.
Para Ricardo Alarcón, los hechos del sábado 2 pasaron a la historia por ser la primera vez que autoridades norteamericanas impidieron una violación de la soberanía cubana por orden expresa del presidente Bill Clinton.
3 de marzo
-Cuba puso sobre la mesa sus cartas ocultas del caso de las avionetas cuando decidió revelar las llamadas «pruebas inequívocas» del lugar donde ocurrieron los hechos del 24 de febrero. A la presentación pública de Juan Carlos Roque, ex piloto de la organización anticastrista Hermanos al Rescate, se sumó un grupo de objetos técnicos que incluye un maletín, cartas náuticas y un cargador de batería. Según la fuente oficial «el grupo de objetos técnicos» fue encontrado a las 10 de la mañana del domingo 25, a 9,3 millas de las costas cubanas, cuando se realizaban las operaciones indicadas de búsqueda y salvamento.
El documental reprodujo las grabaciones de las comunicaciones intercambiadas entre la fuerza aérea cubana y los pilotos de las naves de la organización anticastrista Hermanos al Rescate.
-El diario El País, de España, describió el día como el fin de la «crisis de las avionetas». Más de 60 medios de prensa extranjeros acreditados en la isla viajaron a bordo de un cazasubmarino cubano y de un crucero italiano a los límites de las aguas jurisdiccionales cubanas para presenciar la llegada de la flotilla que nunca apareció.
4 de marzo
-Según la revista estadounidense Time, el presidente cubano, Fidel Castro, asumió la responsabilidad por el derribo de los dos aviones con cuatro pilotos de la organización de exiliados cubanos Hermanos al Rescate. En una entrevista a la publicación, el líder comunista aseguró que la fuerza aérea cubana «hizo ese día lo que creía correcto, pero yo asumo la responsabilidad por aquello que ha sucedido».
5 de marzo
-El proyecto de ley Helms-Burton es aprobado en el Senado de Estados Unidos, por 74 votos a favor y 22 en contra.
-El general de división Rubén Martínez Puente, jefe de la Defensa Antiaérea y de la Fuerza Aérea Revolucionaria, reconoció que el derribo de dos avionetas civiles por las autoridades de la isla no fue una acción precipitada. Según el militar sin los antecedentes y la escalada agresiva de la organización de exiliados cubanos Hermanos al Rescate, Cuba nunca hubiera tomado la decisión del pasado 24 de febrero. El militar aseguró que el grupo anticastrista tiene por costumbre cambiar las rutas y las alturas planificadas y violar, desconectar o intercambiar con otras los códigos de identificación. Las declaraciones de Martínez Puente coincidieron con la presentación pública del teniente coronel Lorenzo Alberto Pérez Pérez quien recibió y ejecutó la orden de derribo de las dos avionetas tipo Cessna.
El piloto, veterano de la guerra de Angola, aseguró que antes de recibir la orden de interrumpir el vuelo, en ambos casos, realizó el reconocimiento, la identificación del objetivo, un pase preventivo y otro de advertencia.
6 de marzo
-El canciller cubano Roberto Robaina interviene en el 50 período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. «No éramos nosotros quienes podíamos evitar que esas violaciones se siguieran produciendo. Era el gobierno de los Estados Unidos, desde cuyo territorio tenían lugar las agresiones, el único que tenía esa posibilidad en sus manos», afirmó Robaina durante su relatoría de los hechos aunque dijo que Cuba no creía que el gobierno de Estados Unidos haya querido provocar el incidente del 24 de febrero.
-En su derecho a réplica, la embajadora de Estados Unidos ante Naciones Unidas, plantea que la cuestión fundamental está en «si era aceptable que Cuba derribara estas dos aeronaves civiles desarmadas. Mi gobierno afirma que esa fue una mala acción, que fue una violación patente del derecho internacional y que debe denunciarse como tal por todos los miembros de la comunidad internacional».
-Alarcón presenta la versión cubana ante la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI) en Montreal, Canadá y plantea que lo que debe ser esclarecido es el carácter de las actividades de los denominados Hermanos al Rescate.
-La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprueba la ley Helms-Burton por 347 votos a favor y 47 en contra.
7 de marzo
-Cuba podría prohibir la utilización de su corredor aéreo por aviones estadounidenses como respuesta a la aprobación de la ley Helms-Burton, reconoció la cancillería local. «Es una acción que se está considerando, aunque no nos gustaría tener que acudir a ella», dijo la vocera alterna Marianela Ferreol ante la prensa extranjera acreditada en la isla.
8 de marzo
-Un grupo de parlamentarios cubanos solicita al gobierno ampliar considerablemente las reclamaciones financieras a Estados Unidos como respuesta a la ley Helms-Burton. De acuerdo con la propuesta, Cuba podría agregar a sus reclamaciones por concepto de bloqueo los daños causados al país caribeño por la dictadura de Fulgencio Batista y sus sostenedores entre 1952 y 1958.
9 de marzo
-Fuentes de la Agencia Federal de Aviación de Estados Unidos aseguraron que desde ahora «utilizará todos los radares gubernamentales disponibles» para localizar a los pilotos que entren en el espacio aéreo cubano. Un documento firmado por el director de la agencia, David Hinson, asegura que entre las medidas previstas están la confiscación de aeroplanos, la retención de la licencia a los pilotos y podrán imponerse multas.
-Cuba será moderada en tanto las autoridades de Estados Unidos tomen las medidas necesarias para evitar nuevas violaciones de su soberanía, afirmó el canciller Robaina.
12 de marzo
-En una ceremonia en la Casa Blanca el presidente estadounidense, Bill Clinton, firmó la ley Helms-Burton con algunas modificaciones al proyecto original.
MARZO
-Arribó el día 19 a La Habana un grupo de más de 200 empresarios italianos en visita de recreo y de negocios.
-Los once países de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y Cuba formalizaron el día 27 en Colombia un acuerdo de cooperación científica y tecnológica suscrito hace dos años en Uruguay.
-Comenzó el día 20 en La Habana el Segundo Encuentro Iberoamericano para el Desarrollo Turístico.
-Sin previo aviso ni información a la población, el gobernante Partido Comunista realizó el día 23 el quinto pleno de su Comité Central, la máxima instancia de dirección entre cada congreso. La ley Helms-Burton pretende fomentar el clima propicio para una acción militar estadounidense contra Cuba, aseguró un informe del Buró Político del Partido Comunista de Cuba (PCC). «El socialismo y la revolución no tienen alternativas en Cuba», afirmó Castro en un llamado a fortalecer la acción ideológica como respuesta a la gran hostilidad de Estados Unidos contra la isla. Según un informe económico presentado al pleno, el «difícil, complejo y largo» proceso de recuperación de la economía sigue su curso, con un crecimiento del PIB de siete por ciento en los primeros tres meses del año y con el turismo como el área más promisoria de la economía.
-«En Cuba no hay ni una propiedad estadounidense», afirmó el canciller Robaina al presentar una declaración oficial contra la última legislación estadounidense para endurecer el bloqueo a la isla.»
-El activista de derechos humanos Elizardo Sánchez Santa Cruz pidió el día 26 una «acción urgente» a la organización Amnistía Internacional para tratar de impedir la ejecución de Humberto Real Suárez, para quien la Fiscalía de la República pide la pena de muerte por fusilamiento.
-La ley Helms-Burton podría propiciar un aumento de los intentos de salida ilegal de Cuba, pero esto no cambiaría los acuerdos migratorios con Estados Unidos, estimaron especialistas en La Habana. «Si la situación interna se agrava no dudo que pueda aumentar la tensión y los intentos de emigración ilegal», dijo Esteban Morales, director del Centro de Estudios sobre Estados Unidos de la Universidad de La Habana.
-Los cubanos que no tienen en Estados Unidos familiares inmediatos para respaldar su voluntad de emigrar a ese país podrán apostar antes del 30 de abril a la «lotería de las visas.»
-La Iglesia Católica de Cuba se colocó «en el justo medio» entre el país caribeño y Estados Unidos, al criticar a ambos por alejar el diálogo e imponer el lenguaje de la violencia como única solución a la «crisis de las avionetas.» La Conferencia de Obispos Católicos se pronunció el 25 contra la ley Helms-Burton, pero, también, contra la suspensión de una reunión del opositor Concilio Cubano, la detención de algunos de sus miembros y el derribo de dos avionetas civiles procedentes de Estados Unidos el 24 de febrero.
ABRIL
-La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) finalizó la fase cubana de una investigación sobre el derribo de dos aeronaves civiles por fuerzas aéreas del país caribeño el 24 de febrero, informó el día 4 la Cancillería cubana.
-Recibió Castro el día 9 a una delegación parlamentaria china, encabezada por el jefe de la Asamblea Popular Nacional, Quiao Shi, la cual concluyó su estancia en Cuba el día 11.
-Los empresarios deben optar entre hacer negocios con Fidel Castro o con Estados Unidos, afirmó el día 9 en Chile el parlamentario republicano por Indiana Dan Burton, coautor de la reciente ley que endureció el bloqueo económico de su país contra Cuba.
-Se entrevistó Castro el día 10 con una delegación de la Duma estatal (parlamento ruso), encabezada por Vitali Ivanovich Sevastianov, presidente de la Comisión de Mandatos del cuerpo legislativo.
-Delegación militar cubana encabezada por el general de división Julio Casas Regueiro, sustituto del ministro de las Fuerzas Armadas de Cuba, concluyó el día 10 en Moscú conversaciones de trabajo con las autoridades militares rusas.
-La Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas rechazó el día 11 el ejercicio de presiones políticas y económicas, especialmente contra países subdesarrollados, en una resolución aprobada poco después de la intervención del canciller cubano Roberto Robaina.
-La ley Helms-Burton no ha afectado al turismo de la isla caribeña, aseguró el día 11 el ministro del ramo, Osmany Cienfuegos.
-Los periodistas que ejercen su profesión en Cuba sin la autorización del gobierno fueron advertidos el día 13 que se adoptarán medidas con ellos sin continúan en su empeño de informar a órganos de prensa extranjeros sobre sus puntos de vista, en contra de los principios socialistas de la revolución.
-Cuba criticó el día 15 con dureza la decisión de Estados Unidos de designar al congresista de origen cubano Bob Menéndez como su representante en la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas en Ginebra.
-Cuba rechazó el día 17 el informe del relator especial para la isla caribeña sobre derechos humanos, Carl Groth, calificando al documento de «discriminatorio, selectivo y no ajustado a la realidad».
-Secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), Pedro Ross, apoyó el día 21 la posible sindicalización de los trabajadores por cuenta propia.
-Vicecanciller primero, Jorge Bolaños, concluyó un recorrido por varias capitales de América Latina, en las que explicó los argumentos de Cuba sobre la «crisis de las avionetas».
-Grupo corporativo Cubanacán S.A. y la compañía Sunrise Bermudas LTD, del grupo anglo-holandés Vitorl, formaron el día 17 en La Habana una empresa mixta, destinada a la construcción de un hotel cinco estrellas en el occidental balneario de Varadero.
-Durante el primer trimestre de este año fueron arrestados en Cuba nueve turistas extranjeros (cinco españoles, tres colombianos y una jamaicana), por participar en el tráfico internacional de drogas, informó el día 19 la Policía Nacional Revolucionaria.
-La votación el día 23 de una resolución de condena a Cuba de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU (CDH), en Ginebra, fue considerada por autoridades de la isla como el «estancamiento» de las maniobras de Estados Unidos contra la mayor de las Antillas. El documento tuvo ocho coautores menos que en la ocasión anterior y con los 20 votos a favor Estados Unidos consiguió un 38 por ciento de los votos (por debajo del 41 por ciento que obtuvo en 1995) de las 53 naciones miembros de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU.
-La Unión Europea (UE) pidió el día 30 en la Organización Mundial de Comercio (OMC) la formalización de consultas con Estados Unidos sobre la nueva legislación de este país contra Cuba, que en su opinión viola normas internacionales.
El ministro cubano de la Agricultura, Alfredo Jordán, anunció el día 21 en la central provincia de Sancti Spíritus, que las exportaciones tabacaleras crecerán este año unos cinco millones de dólares.
-En el discurso de clausura del XVII Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), única organización sindical en la isla, Castro ratificó la noche del 30 de abril la decisión de las autoridades de la isla de continuar por el camino del socialismo y evadir toda política de corte neoliberal. El Congreso fue escenario, además, de una ofensiva gubernamental contra corruptos, prostitutas y proxenetas.
MAYO
-Suscribieron el día 1 Cuba y Alemania un acuerdo para la protección recíproca de las inversiones.
-El gobierno cubano negó el día 7 versiones de prensa que aseguraban que las conversaciones entre la isla y la Unión Europea (UE) con vistas al logro de un acuerdo habían sido «congeladas».
-El Tribunal Provincial de Villa Clara, en el centro de la isla, sentenció a pena de muerte a Humberto Real Suárez, de 28 años, por el delito de «asesinato», se conoció en la noche del día 8.
Suárez desembarcó clandestinamente en la isla el 15 de octubre de 1994 y asesinó «a sangre fría» a Arcilio Rodríguez García, de 34 años, para apoderarse del automóvil en que viajaba, según Granma. Los otros miembros del comando, Miguel Díaz, Armando Sosa, José Falcón, Jesús Rojas, Pedro Guisao y Lázaro González, enfrentan una condena de 30 años de privación de libertad.
-El gobierno cubano anunció el martes 14 que la producción azucarera alcanzó hasta la fecha 4,3 millones de toneladas, superando los 3,3 millones del año pasado, la más baja en medio siglo.
-Gobierno cubano inició el día 15 una nueva fase de repatriación de emigrados haitianos con el envío a su tierra natal de unos 300 ciudadanos del país vecino.
-Se inauguró el día 15 un vuelo regular de la línea Transportes Aéreos Ecuatorianos, que con una frecuencia semanal unirá a las capitales de Cuba y Ecuador.
-El canciller de Jamaica, Seymour Mullings, anunció el día 16 que 57 de los 60 balseros cubanos que pidieron asilo político serán devueltos a su país pues el gobierno estimó que no reúnen los requisitos para ser considerados refugiados.
-Arribó el día 20 el primer grupo de cubanos (13 personas) que ingresó ilegalmente a Jamaica con el fin de viajar a Estados Unidos.
-Gobiernos de Cuba y San Marino decidieron el día 28 establecer relaciones diplomáticas plenas, elevándolas a rango de embajada.
-Se celebró en La Habana la edición 17 de la Convención Internacional de Turismo Cuba’96.
-Las relaciones entre Cuba y España parecen abocarse al inicio de una etapa complicada, tras declaraciones atribuidas al nuevo presidente español, José María Aznar, quien tendría la intención de suspender todo crédito blando a la isla y limitar sólo a ayuda humanitaria cualquier colaboración con La Habana.
Comentando las informaciones aparecidas en la prensa española sobre las manifestaciones atribuidas a Aznar en conferencia de prensa conjunta con el vicepresidente norteamericano Al Gore, el canciller cubano, Roberto Robaina, aseguró el día 27 a la agencia local Prensa Latina, que la cooperación de España forma parte también del interés nacional de ese país europeo.
-Entre 1991 y 1995, se ocuparon 242 paquetes de cocaína y más de 250 de marihuana que llegaron a las costas cubanas, reveló el ministro de justicia, Carlos Amat.
-Una vacuna contra el Sida será experimentada próximamente en 80 pacientes cubanos, anunció el día 30 el subdirector del Instituto de Medicina Tropical de este país, Jorge Pérez.
-La muerte de más de 15.000 personas en Cuba cada año a causa del cáncer provocado por el tabaquismo confirma su creciente peligrosidad para la salud en este país caribeño, aseguraron especialistas.
JUNIO
-El semanario Juventud Rebelde afirmó el domingo 9 que »la red delincuencial que creció en torno a la ‘jinetera’ está en franca vía de extinción». El órgano oficial de la Unión de Jóvenes Comunistas, aseguró que la acción conjunta del gobierno, la fiscalía y el Ministerio del Interior en Varadero permitió cortar una cadena de la que formaban parte más de 7.000 prostitutas en 1995.
-La Cancillería cubana envió una nota de protesta a la Sección de Intereses de Washington en La Habana, en la que advirtió que se tomarán «las medidas que sean necesarias» si esa oficina diplomática continúa distribuyendo publicaciones, informó el domingo 9 el diario El Nuevo Herald de Miami.
-Suscribieron Cuba y China el día 12 seis importantes protocolos en los cuales ambos países expresan la voluntad de incrementar el nivel de intercambio comercial y cooperación económica con énfasis en la esfera de inversiones.
-Se celebró en La Paz los días 11 y 12 la II reunión de la comisión mixta Bolivia-Cuba, en la que se suscribió un protocolo complementario con definiciones sobre productos a ser intercambiados con facilidades arancelarias, así como la aprobación de un programa de cooperación educativa y cultural para el bienio 1997-98.
-Arribó a La Habana el día 11 un grupo de 31 repatriados cubanos procedentes de Bahamas.
-Fidel Castro llegó a Estambul el día 13, único gobernante americano que acudió a la Conferencia de Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos (Habitat II), concluida el viernes 14.
-Canciller cubano, Roberto Robaina inició el día 13 una gira por el continente africano que incluyó Tanzania como primer país, Mozambique, Botswana y Sudáfrica.
-El Movimiento Democracia, con sede en Miami, anunció que llevará el 13 de julio una flotilla hasta el límite de las aguas territoriales cubanas, que podría cruzar el límite de las 12 millas cuando llegue a su destino, informó el día 12 el diario norteamericano El Nuevo Herald. Cuba instó a la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI) a impedir la incursión de la nueva flotilla de emigrantes en Estados Unidos.
-La liberación del arquitecto Juan Gaviria, hermano del ex presidente de Colombia César Gaviria, se logró mediante una negociación con la cúpula del movimiento Dignidad por Colombia y la intervención del gobierno de Cuba, admitió el día 13 el presidente Ernesto Samper.
-El grupo opositor Corriente Socialista Democrática Cubana (CSDC) calificó el día 13 de »inaceptable» la ley Helms-Burton, que refuerza el bloqueo de Estados Unidos a Cuba, al tiempo que condenó la decisión del gobierno local de derribar dos avionetas civiles en febrero pasado.
-El gobierno lanzó ahora una campaña de represión del tráfico y tenencia de drogas. El Noticiero Nacional de la Televisión Cubana transmitió en la noche del 14 las imágenes del juicio a un grupo de 29 ciudadanos, que fueron condenados por venta ilegal de cocaína y que recibieron sanciones entre 10 y 15 años de privación de libertad. Los 29 acusados por tráfico y tenencia de drogas traficaron 27 kilogramos de cocaína que habrían obtenido en las costas de la provincia de Guantánamo, a 971 kilómetros de la capital, de acuerdo con la versión oficial.
-Los atletas cubanos podrán viajar directamente a Atlanta sin tener que hacer escala obligada en otro país, de acuerdo con una autorización especial emitida por el Departamento de Estado de Estados Unidos, informaron el día 14 fuentes oficiales.
-Presidente cubano, Fidel Castro, dijo el día 15 en Tenerife, Islas Canarias -en escala técnica de regreso a Cuba procedente de Estambul- que las negociaciones de su país con la Unión Europea marchan bien y reiteró la voluntad de su gobierno de llegar a un acuerdo de cooperación con esa entidad.
-Los jefes de Estado y de gobierno de la Unión Europea (UE) expresaron el día 21 su ‘‘profunda preocupación’’ por los efectos extraterritoriales de la ley Helms-Burton de Estados Unidos, que sanciona a las empresas que comercian con Cuba.
El Consejo Europeo expresó, en la declaración final de la cumbre que concluyó el día 22, la misma preocupación por análogos procedimientos que examina el Congreso de Estados Unidos respecto de Irán y Libia.
-Aznar recibió el 25 al vicepresidente norteamericano, Al Gore, y en su presencia dijo en rueda de prensa que suspendería la ayuda oficial a Cuba, pero manteniendo la humanitaria. Además, eludió un pronunciamiento contra la ley Helms-Burton.
-Gobierno de Bahamas repatrió a otros 30 cubanos, quienes llegaron a La Habana el día 26.
-Recibió Castro el día 28 a una delegación del Parlamento Europeo, encabezada por el Sr. Arthur Stanley Newens, presidente de la Comisión para las Relaciones con Centroamérica y México de dicha institución.
-Los líderes de los países más desarrollados del mundo, integrados en el Grupo de los Siete (G-7), expresaron el día 28 su rechazo a la ley norteamericana Helms-Burton, (sin citarla expresamente) durante su cumbre en Lyon, Francia.
-Castro aseguró el día 29 que su país está dispuesto a librar »una fuerte batalla por la verdad» durante las discusiones en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de la llamada »crisis de las avionetas».
A cuatro meses del inicio de una investigación por mandato del consejo de seguridad, la OACI concluyó el jueves 28 la discusión de un informe que Castro calificó como »desprestigiado». Sin embargo, la resolución final que tomó nota del documento y reafirmó algunas declaraciones de principios parece haber tenido el don de complacer tanto a La Habana como a Washington, colocados en bandos totalmente opuestos. El gobierno de Cuba interpretó como una derrota de Estados Unidos la resolución de la OACI que no contempla sanciones a la isla por el derribo el 24 de febrero de dos avionetas de exiliados cubanos.
-El presidente de la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF), el español Fernando Castelló, aseguró el día 28 en Madrid que Cuba carece totalmente de libertad de prensa, aunque »no matan a los periodistas’’.
JULIO
-Presidente angolano José Eduardo dos Santos recibió el día 3 en Luanda al general de división cubano Leopoldo Cintra Frías, quien le entregó un mensaje del mandatario Fidel Castro.
-El presidente Fidel Castro comparó el día 10 a los deportistas cubanos que desertan con Judas, que, movidos por la ambición y la vileza «se vendieron por doce monedas», traicionando a su pueblo.
-Cuba denunció el día 13 ante la OACI que una nave oficial de Estados Unidos violó el espacio aéreo de la isla desviando de su ruta a tres aeronaves civiles en vuelo por la zona.
-Gobierno norteamericano devolvió a Cuba el día 15 otros ocho emigrantes ilegales cubanos.
-El gobierno de Cuba negó el día 16 toda posibilidad de que se prepare un nuevo éxodo masivo, al estilo del puente del Mariel en 1980 o de «la crisis de los balseros» en agosto de 1994.
-El presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, anunció el día 16 la suspensión por seis meses del Capítulo III de las represalias previstas en la polémica ley Helms-Burton, promulgada para disuadir inversiones en Cuba. De acuerdo con las instrucciones cursadas, los demandantes pueden contratar abogados y preparar los casos a presentar bajo el Capítulo III de la ley hasta el 1 de febrero próximo.
-Un vocero de la Comisión Europea (órgano ejecutivo de la UE) declaró el día 17 en Bruselas que se mantienen en pie las medidas acordadas para defender los intereses comerciales y las inversiones de los países de la UE en Cuba, a pesar de que el presidente norteamericano Bill Clinton, postergó por seis meses la puesta en práctica del Capítulo III de la ley Helms-Burton.
Gobierno cubano expresó sus condolencias a los familiares de las víctimas del avión de línea comercial norteamericana TWA, que explotó el día 17 en pleno vuelo.
-El gobierno de Cuba anunció un combate «largo y difícil» contra cualquier manifestación de corrupción a todos los niveles del Estado, informó el día 18 el diario Granma.
Granma publicó el texto íntegro del Código de Etica, que regirá el comportamiento de los dirigentes estatales y fue firmado en la noche del miércoles por el presidente Fidel Castro, todos los miembros del Consejo de Ministros y representantes de gobiernos provinciales.
-Recibió Castro el día 18 al canciller namibio Theo Ben-Gurirab.
-Arribó a la oriental provincia de Camagüey el día 18 el mayor grupo de emigrados ilegales cubanos (87) devueltos a la isla, procedente de países del Caribe.
-Autoridades militares norteamericanas devolvieron el día 23 a dos cubanos que habían penetrado en la Base Naval de Guantánamo.
-Con un crecimiento de 9,6 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) en el primer semestre de este año, la economía cubana confirma el despegue de sus principales indicadores iniciado en 1995, destacaron el martes 23 fuentes gubernamentales. «Se ratifica la tendencia a la recuperación económica», afirmó el vicepresidente Carlos Lage en una conferencia de prensa convocada para dar a conocer la situación de la isla al cierre del primer semestre del año.
-Comisión Europea aprobó el día 24 en Bruselas el proyecto de un reglamento comunitario para hacer frente a la ley Helms-Burton.
-El presidente Fidel Castro destacó el viernes 26 el crecimiento de 9,6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en los primeros seis meses de este año, un dato que, a su juicio, demuestra la recuperación de la economía cubana y la viabilidad de las reformas gubernamentales.
-El presidente del Parlamento de Cuba, Ricardo Alarcón, aseguró el día 29 que la maniobra estadounidense para condenar a Cuba en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU) fue totalmente liquidada. La Habana interpretó como una derrota de Estados Unidos las conclusiones de la reunión del Consejo de Seguridad, aunque el documento aprobado el día 26 fuera una versión atenuada de la propuesta inicial de Washington.
-El gobierno cubano rechazó el día 31 acusaciones publicadas en medios de prensa estadounidenses que intentan involucrarlo en el tráfico de drogas hacia Estados Unidos. La acusación, que apareció por primera vez el día 25 en el diario The Miami Herald con sede en esa ciudad estadounidense del sur de La Florida, vincula al presidente cubano Fidel Castro con un narcotraficante detenido en enero.
-El ciudadano estadounidense Robert Vesco comparecerá el 1 de agosto ante el Tribunal Provincial Popular de la capital cubana, a más de un año de su encarcelamiento por agentes de la isla. Granma anunció el miércoles 31 que el expediente del ministerio fiscal incluye acusaciones por delitos en perjuicio de los planes económicos o la contratación estatal, estafa y actividad económica ilícita.
-El comandante en jefe de la Fuerza Aérea de Chile, general Fernando Rojas, dijo el día 31 que «no será agradable» rendir honores al presidente cubano Fidel Castro, cuando éste visite el país en noviembre próximo.
AGOSTO
-Cuba y Paraguay restablecieron el día 1 relaciones consulares en una ceremonia celebrada en la sede de la cancillería paraguaya, en presencia de los ministros de Relaciones Exteriores de ambos países, Rubén Melgarejo y Roberto Robaina.
-A partir del 1 de agosto entra en vigor una factura única por la adquisición de cualquier surtido de tabaco cubano que deberá ser presentada en todas las aduanas del país.
-La recaudación de ingresos al presupuesto a nivel nacional ascendió a 6.301,8 millones de pesos (igual al dólar al cambio oficial) durante el primer semestre de este año, informó el día 8 el Ministerio de Finanzas y Precios.
-Canciller cubano Roberto Robaina concluyó el día 12 una visita a Ecuador, donde se entrevistó con el nuevo presidente ecuatoriano Abdalá Bucaram.
-Con un pastel «gigante», una estrella de merengue y la compañía de miles de niños, el presidente cubano Fidel Castro celebró su 70 cumpleaños.
-El gobierno de Cuba presentó el jueves 22 un grupo de libros y boletines como pruebas de la «actividad subversiva» desempeñada en este país caribeño por la diplomática estadounidense Robin Meyers. Encargada de seguir el tema de los derechos humanos en la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana, Meyers recibió a mediados de este mes una comunicación del gobierno cubano sobre la cancelación de su visado de estancia en la isla, donde podría permanecer sólo hasta el día 21.
-El Comité Jurídico de la OEA, integrado por un grupo de juristas de prestigio, resolvió el 23 por unanimidad en Brasil que los fundamentos y la eventual aplicación de «áreas significativas» de la ley Helms-Burton «no guardan conformidad con el derecho internacional». El canciller cubano Roberto Robaina calificó el dictamen, como »un hecho sin precedentes’’ que constituye el mejor ejemplo para demostrar »que ese engendro debe derogarse inmediatamente».
-El canciller cubano, Roberto Robaina, afirmó el jueves 29 que »nada ha cambiado» en la tradicional negativa de su gobierno a un diálogo con los sectores más radicales del exilio de su país en Estados Unidos. El diario The Miami Herald afirmó el día 24 que a inicios de septiembre los estudios CBS Telenoticias transmitirán un programa donde aparecerán el presidente del Parlamento cubano, Ricardo Alarcón, y el líder de la derecha cubana en Miami y presidente de la Fundación Nacional Cubano-Americana, Jorge Más Canosa. Marianela Ferreol, vocera alterna de la cancillería, afirmó que las entrevistas a Alarcón y Más Canosa eran hechos totalmente independientes y que en ningún momento implicaba un debate o diálogo.
-Las firmas estadounidenses Goro Nickel S.A. y CHP Mineral International pretenden registrar en Cuba sus patentes de invención como parte de un interés renovado por la riqueza niquelífera de la isla. Expertos locales aseguraron que las solicitudes extranjeras para registrar invenciones en Cuba podrían incrementarse en los próximos meses a raíz de la entrada de la isla, el 1 de julio, en el Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (PCT).
-El gobierno de Cuba interpreta la gira del enviado especial de Estados Unidos, Stuart Eizenstat, como una muestra del fracaso de Washington en sus intentos por imponer al mundo la ley Helms-Burton. Alcanza con seguir de cerca el periplo iniciado por el diplomático para convencerse de que a Estados Unidos le será muy difícil »imponer su tradicional política de fuerza», señaló el sábado 31 el diario Granma, órgano oficial del Partido Comunista.
SEPTIEMBRE
-Cuba dio un nuevo paso en su apertura al capital extranjero con la instalación el día 9 de una comisión que trabajará en la elaboración de un programa integral de desarrollo de las zonas francas y los parques industriales.
-El presidente del Parlamento de Cuba, Ricardo Alarcón, aseguró el día 11 que nunca dio su consentimiento para el debate que sostuvo con un dirigente del exilio, transmitido a más de 20 países por la cadena de televisión estadounidense CBS.
Pero colocado ante la disyuntiva de quedarse o retirarse del programa optó por la única salida lógica en ese momento, que era aceptar, dijo Alarcón, quien a principios de mes apareció durante más de una hora frente a frente con Jorge Más Canosa, presidente de la Fundación Nacional Cubano-Americana (FNCA).
-Tras ocho meses de encuentros con la justicia, manifestaciones frente a la Casa Blanca y ayunos por la vida, los miembros del movimiento ecuménico estadounidense Pastores por la Paz llegaron el día 13 a Cuba cargados de computadoras y con nuevos proyectos.
-«La ley pone en punto muerto las posibilidades para resolver, de forma racional entre los dos países, el proceso de reclamaciones de propiedades nacionalizadas», dijo el 17 el ministro cubano de Inversión Extranjera y Colaboración Económica, Ibrahim Ferradáz, durante un seminario internacional sobre las implicaciones de la ley Helms-Burton.
-Concluyó una visita de cuatro días a la isla, el día 17, el canciller de Burkina Faso, Ablassé Quédraogo, quien, al frente de una delegación, participó en la V Comisión Mixta Intergubernamental.
-Tres ciudadanos extranjeros que ingresaron en la isla accidentalmente, durante una operación de tráfico de marihuana entre Jamaica y Bahamas, son investigados por las autoridades cubanas, quienes siguen un proceso de instrucción bajo el delito de «entrada ilegal al país», informó el día 19 el oficialista diario Granma.
-Recibió Castro al canciller de Vietnam, Nguyen Manh, quien hizo una visita oficial a la isla del 20 al 22 de septiembre.
-El cardenal Jean Louis Tauran, secretario del Vaticano para las Relaciones con los estados, realizará una visita oficial a Cuba, confirmó el día 25 el gobierno de este país caribeño.
Marianela Ferreol, vocera alterna del Ministerio de Relaciones Exteriores, reveló a la agencia cubana Prensa Latina que la visita de Tauran, que tendrá lugar probablemente a fines de octubre, responde a una invitación cursada por el gobierno cubano.
-Robaina fue recibido el día 27 en la sede de la ONU por el presidente de Costa Rica, José María Figueres.
-Un ciudadano de Estados Unidos fue detenido en Cuba, acusado de realizar actividades ilegales, anunció el jueves 26 un alto funcionario de la Cancillería. Rafael Dausá, subdirector para América del Norte del Ministerio de Relaciones Exteriores, afirmó a la agencia cubana Prensa Latina que el detenido, Walter Van Der Veer, está en el Departamento de Seguridad del Estado, sometido a un proceso investigativo. El funcionario negó que Van Der Veer se encontrara en La Habana en una misión humanitaria y aseguró que fue detenido porque existen elementos de que se dedicaba a una actividad ilegal. Versiones no oficiales indican que el ciudadano estadounidense, ingeniero de profesión, de unos 50 años, entró a la isla como turista y que en estos momentos se investiga su posible vinculación con grupos opositores y religiosos cubanos.
-La producción de azúcar de Cuba podría crecer entre 25 y 30 por ciento en relación a la pasada zafra, que cerró con 4,45 toneladas, según fuentes especializadas.
-La firma canadiense Sherritt International confirmó que no cederá ante las presiones de Estados Unidos y se mantendrá como la mayor empresa extranjera radicada en Cuba, durante la reunión de la junta directiva que se celebró en La Habana.
-La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) asignó, el lunes 30, más de 350.000 dólares para un proyecto destinado a fortalecer la autosuficiencia alimentaria en Cuba.
OCTUBRE
-El ministro cubano de Relaciones Exteriores, Roberto Robaina, dijo el día 1 ante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, que Washington ejerce un unilateralismo avasallador ante el mundo. Robaina protestó porque Estados Unidos se adjudique el derecho de decir quién puede y quién no puede ser secretario general del foro internacional.
-Asistió Castro el día 2 a una recepción ofrecida a la delegación del Reino Unido encabezada por el subsecretario de Estado, Thomas Sackville, con la cual finalizó su visita a La Habana.
-Cuba y Estados Unidos colaboraron el día 2 en el desmantelamiento de un intento de tráfico de 2.100 kilogramos de cocaína por el mar Caribe.
-La Corporación ARGENTARIA, uno de los cinco grandes del sistema bancario español y cuyo 25 por ciento pertenece al Estado, mantiene sus líneas de crédito a Cuba, informó el día 2 su director de Comunicación, Manuel Bueno.
-Dialogó Castro el día 7 con la baronesa Janet Mary Young en la residencia del embajador de Gran Bretaña en Cuba, Philip McLean, durante una recepción ofrecida en honor de la delegación británica que acompañó a la baronesa.
-Presidente Fidel Castro, envió el día 9 a Roma un mensaje al Papa Juan Pablo II, con augurios de rápida mejoría, cuando el prelado se recuperaba de una operación de apendicitis.
-Cámara de los Comunes de Canadá aprobó el día 9 una ley antídoto que le permitirá tomar represalias en contra de la ley Helms-Burton.
-Las fuerzas armadas de Cuba y los miles de integrantes de las milicias se mantiene en estado de alerta para responder a una eventual agresión militar de Estados Unidos, advirtió un alto oficial. El general de división Ulises Rosales del Toro, jefe del estado mayor general de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, aseguró el día 9 que Washington «no descarta una agresión militar contra Cuba».
-La ley Helms-Burton, promulgada por Estados Unidos para fortalecer el bloqueo que aplica a Cuba, es enemiga del multilateralismo, afirmó el día 10 el vicepresidente de la Comisión Europea, Manuel Marín, en la Semana Latinoamericana que se realizó en la ciudad alemana de Colonia.
-«Los motivos en nombre de los cuales se quiere censurar siguen siendo igual de ilógicos», dijo el escritor de 27 años José Miguel Sánchez durante el primer Coloquio Internacional sobre La trascendencia de Los Beatles, realizado en La Habana entre los días 15 y 20. El solo hecho de «poder hablar en voz alta sobre Los Beatles» y con el apoyo de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), fue interpretado por los participantes como un signo de «nuevos tiempos».
-La isla caribeña de Granada se propone restablecer relaciones diplomáticas con Cuba, un país con el que mantuvo estrecha cooperación hasta 1983, cuando fue invadida por Estados Unidos, trascendió en St.George’s el día 16.
-El presidente del Pontificio Consejo “Justicia y paz» del Vaticano, cardenal Roger Etchegaray, criticó el día 17 la ley Helms-Burton de Estados Unidos, que endurece el bloqueo económico contra Cuba. Etchegaray calificó de «inaceptables» las sanciones económicas que golpean indiscriminadamente a los países pobres» y en particular criticó el embargo impuesto a Cuba.
-El huracán Lili cambió el rumbo previsto por los meteorólogos y provocó severos daños a la agricultura de Cuba, y unas 200.000 personas debieron ser evacuadas. El huracán entró a la isla el viernes 18 por Matanzas, 101 kilómetros al este de la capital, y cuando pareció que seguiría curso noreste hizo un viraje súbito, para arrasar otras provincias. Matanzas, Villa Clara, Sancti Spíritus, Cienfuegos y el municipio especial Isla de la Juventud, con 2,3 millones de habitantes y 34.562 kilómetros cuadrados de superficie, sufrieron directamente el impacto de Lili, que alcanzó vientos de 185 kilómetros por hora.
-Circuló a partir del día 22 en la sede de la ONU un informe del secretario general Boutros Boutros-Ghali titulado «Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos de América contra Cuba.
-La administración del presidente Bill Clinton autorizó el día 22 envío aéreo de ayuda humanitaria a las víctimas del huracán Lili directamente desde Estados Unidos a Cuba.
-La ley Helms-Burton, impulsada por el gobierno de Estados Unidos, atenta contra la consolidación del sistema de comercio internacional surgido de la Ronda Uruguay y contiene violaciones básicas al derecho internacional, según un documento del Sistema Económico Latinoamericano (SELA) que fue debatido el jueves 24.
-El presidente cubano Fidel Castro confirmó que la invitación cursada al Papa Juan Pablo II para visitar este país está en plena vigencia, reveló el día 29 el secretario del Vaticano para las Relaciones con los Estados, Jean Louis Tauran.
Tauran, que culminó una visita oficial a la isla de cinco días, leyó un comunicado de prensa minutos antes de su partida y afirmó que «en un futuro próximo» se harán «los arreglos pertinentes para la realización de esta visita pastoral».
-«El amor todo lo espera», una pastoral que enrareció las relaciones entre el Estado y la Iglesia Católica en Cuba hace tres años, fue recordada en La Habana justo cuando se habla de una visita del Papa Juan Pablo II a la isla. «Aquella carta espera aún una respuesta», dijo Orlando Márquez, director de la publicación mensual de la Arquidiócesis de La Habana Palabra Nueva en su artículo «El Amor sigue esperando».
-Tres de las más conocidas estrellas del béisbol de Cuba fueron expulsadas del deporte por «vínculos con la mafia» de origen cubano radicada en Estados Unidos.
-Gobierno norteamericano devolvió el día 28 a 18 emigrantes cubanos ilegales que intentaron llegar a las costas de ese país.
-Granma, órgano oficial del Partido Comunista de Cuba, informó el martes 29 que el receptor Alberto Hernández, el lanzador Orlando Hernández y el jugador de campo corto Germán Mesa, no volverán a participar en ninguna competencia deportiva en la isla.
Según informó el Instituto Nacional de Deporte y Recreación (INDER) los tres deportistas se prestaron a las «manipulaciones” de Juan Ignacio Hernández Nodar, nacido en Cuba, nacionalizado estadounidense y residente en Venezuela.
NOVIEMBRE
-Unas 1.500 firmas extranjeras, en representación de 60 países, ignoraron la amenaza de la ley estadounidense Helms-Burton al participar en la mayor feria comercial de Cuba.
La XIV Feria Internacional de La Habana (FIHAV’96), abierta el domingo 3 por el presidente Fidel Castro, tuvo entre sus principales objetivos promover el intercambio comercial y la inversión extranjera en la isla.
-El presidente Fidel Castro visitó el día 10 la tumba del derrocado mandatario chileno Salvador Allende para rendirle un homenaje, antes del inicio de la VI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de gobierno.
-La declaración de la VI Cumbre Iberoamericana fue suscrita solemnemente el lunes 11 por los jefes de Estado y de gobierno de los 21 países iberoamericanos, que finalizaron su sexta cumbre en el balneario chileno de Viña del Mar, 120 kilómetros al oeste de Santiago.
-La industria tabacalera cubana tiene previsto exportar para el próximo año unos 100 millones de habanos, en tanto que en breve debe culminar una producción de 70 millones de puros para el mercado mundial, informó el día 12 el secretario general del sindicato de ese ramo, Lázaro Aguilar.
-La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) criticó el día 12 por quinta vez el embargo que Estados Unidos mantiene contra Cuba desde hace 34 años, y varios delegados condenaron la ley Helms-Burton, que endurece las sanciones. De los 185 estados miembros de la ONU, 137 (incluyendo toda la Unión Europea y toda América Latina excepto El Salvador y Guatemala) aprobaron una resolución que condena los bloqueos económicos unilaterales, pero no menciona específicamente a Estados Unidos en el texto. Sólo tres países (Estados Unidos, Israel y Uzbekistán) se opusieron a la resolución, como lo habían hecho en 1995, y 25 se abstuvieron.
-Compañía canadiense Sherritt Internacional Corp. anunció el día 12 una emisión de títulos por 225 millones de dólares para ser invertidos en las industrias del petróleo, azúcar y telecomunicaciones en Cuba, informó el diario Globe and Mail.
-Gobiernos de Cuba y Ecuador suscribieron el día 13 en La Habana un acuerdo de cooperación para combatir el narcotráfico.
-El presidente de Cuba, Fidel Castro, fue elegido el miércoles 13 por aclamación para ocupar una de las seis vicepresidencias de la Cumbre Mundial de la Alimentación, inaugurada en la capital italiana por el Papa Juan Pablo II ante unos 100 jefes de Estado y de gobierno.
-Castro, quien se presentó el sábado 16 en la Cumbre Mundial de la Alimentación, atacó al colonialismo, neoliberalismo y a las despiadadas leyes de mercado, que causan el hambre en el mundo. Castro fue recibido por el primer ministro italiano, Romano Prodi, y por el presidente de la República, Oscar Luigi Scalfaro.
-Más de 6.000 personas tuvieron que ser evacuadas por las fuertes lluvias que azotaron varias provincias de Cuba y pudieron ser la antesala de un nuevo ciclón tropical.
José Rubiera, jefe del departamento de pronósticos del Instituto de Meteorología, calificó de «peligrosa» una baja tropical que se formó en el oeste del mar Caribe y que para comienzos de la siguiente semana pudo haberse convertido en una tormenta tropical. El diario Granma, órgano oficial del Partido Comunista, dijo el día 16 que las continuas precipitaciones han ocasionado daños a unas 2.000 viviendas y sólo en La Habana se reportaron 27 derrumbes parciales y uno total.
-El presidente de Cuba, Fidel Castro, estimó el día 17 en Roma que -pasada la campaña electoral- el gobierno de Estados Unidos podría distender el bloqueo económico contra su país.
-El canciller de Italia, Lamberto Dini, sugirió el lunes 18 la posibilidad del aumento de las relaciones entre «La Habana y Occidente», después de entrevistarse con el presidente cubano Fidel Castro.
-El Papa Juan Pablo II aceptó el martes 19 la invitación del presidente de Cuba, Fidel Castro, para visitar Cuba en 1997, informó el portavoz del Vaticano, Joaquín Navarro, al término del histórico encuentro de 35 minutos entre los dos líderes, que se desarrolló en un clima «abierto y claro». Castro y Karol Wojtyla, añadió Navarro, hablaron en la audiencia privada celebrada en el Vaticano del bloqueo económico impuesto por Estados Unidos contra Cuba desde hace más de 30 años. La cuestión de la libertad religiosa, temas relacionados con los derechos humanos y la posición de Cuba en la comunidad internacional, fueron también temas tratados por el Papa y Castro, en su primera reunión.
-La visita que el Papa Juan Pablo II realizará el próximo año a Cuba no está sujeta a condiciones de ninguna índole, aseguró el día 19 en la capital italiana el presidente cubano Fidel Castro. «No he puesto ninguna condición y tampoco el Papa», expresó Castro, quien el martes 19 presentó la invitación en la entrevista que mantuvo con Juan Pablo II en el Vaticano.
-El subsecretario de Comercio Internacional, Stuart Eizenstat, declaró el día 20 que numerosos hechos recientes entre los aliados de Estados Unidos y la comunidad internacional de negocios podrían llevar a Clinton a una posterior suspensión total de la ley Helms-Burton.
-La Unión Europea (UE) logró el día 20 en Ginebra que la Organización Mundial de Comercio (OMC) aprobara la creación de un grupo arbitral (panel) para examinar la disputa con Estados Unidos por la ley Helms-Burton.
-Consejo de la Organización de Aeronáutica Civil Internacional (OACI) decidió el día 20 que se realicen negociaciones directas cubano-norteamericanas, en relación a la demanda presentada por Cuba contra la discriminación reiterada de Washington al derecho de sus aeronaves comerciales para sobrevolar el territorio de ese país en las rutas hacia y desde Canadá.
-Fuentes eclesiásticas confirmaron que el gobierno otorgó el día 22 visado de entrada a Cuba a 15 sacerdotes y 25 monjas procedentes de Colombia, México y España, y que un número similar de casos está aún pendiente de resolución.
-La Cancillería de Cuba retiró el lunes 25 el placet al embajador de España José Coderch, al tiempo que calificó de «injerencista» la actitud del diplomático y acusó a España de ser «la punta de lanza de los Estados Unidos en la Unión Europea». La jefatura de la diplomacia cubana mencionó en ese sentido declaraciones de Coderch publicadas por el matutino madrileño ABC el 30 de octubre, 20 días después de asumir el cargo, en las que manifestó su disposición a «abrir las puertas» de su Embajada a los dirigentes opositores cubanos.
Grupos masivos de cubanos intentan aprovechar la crisis entre La Habana y Madrid para provocar una entrada masiva a la embajada española. Las autoridades cubanas ordenan la protección del edificio.
-La vicecanciller de Cuba, Isabel Allende, afirmó el día 26 que el retiro del beneplácito al embajador de España, José Coderch Planas, no fue «una pataleta» sino una actitud totalmente responsable. «A veces es mejor tomar medidas fuertes a esperar que se produzcan males mayores», dijo Allende al Noticiero Nacional de la Televisión Cubana. La vicecanciller cubana respondió así a las declaraciones del ministro de Asuntos Exteriores español, Abel Matutes, quien intentó restarle importancia a la decisión cubana sobre la permanencia del embajador Coderch Planas en el país caribeño.
-«Creo que después de todas las tempestades vienen las calmas», dijo el viernes 29 el canciller de Cuba, Roberto Robaina, en un mensaje que intentó confirmar un clima de tranquilidad en las relaciones entre La Habana y Madrid. La tensión bajó, también, en los alrededores de la embajada de España en La Habana, que debió ser protegida ante la presión de grupos de cubanos que intentaron aprovechar la crisis para obtener refugio en la sede diplomática. La protección, que incluyó un «cordón humano» que impidió el acceso al edificio, estaba reducida a la mínima expresión en la mañana del sábado 30.
DICIEMBRE
-Ministro saliente de Justicia Carlos Amat entregó el día 3 el cargo a Roberto Díaz Sotolongo, en un acto realizado en la sede del organismo.
-Gobierno mexicano continuará manteniendo su rechazo a la ley Helms-Burton, según un documento difundido el día 3 por la Cancillería azteca.
-General de división, Rogelio Acevedo, presidente del Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba informó que la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI) iniciará entrevistas con autoridades del sector de Cuba y Estados Unidos por demanda cubana ante incumplimiento norteamericano de convenios vigentes.
-En medio de una crisis económica que dura ya seis años, sin tanques ni baterías antiaéreas, las Fuerzas Armadas de Cuba celebraron el día 2 sus 40 años con un desfile militar de apoyo al gobierno del presidente Fidel Castro.
Veteranos, militares, civiles y hasta un pelotón infantil marcharon por la céntrica Plaza de la Revolución en un acto que fue catalogado en medios oficiales como «sencillo, austero, pero cargado de simbolismo».
-Los gobiernos de Cuba y Estados Unidos volvieron a sentarse juntos los días 4 y 5, a ocho meses de que la «crisis de las avionetas» paralizara toda posibilidad de diálogo entre los dos países.
Ricardo Alarcón, jefe de la delegación cubana, reveló la posibilidad de un nuevo acuerdo que establezca la repatriación de todo cubano que llegue a entrar a Estados Unidos ilegalmente.
-El gobierno de Cuba reaccionó con una cautela poco usual ante un documento de la Unión Europea que promueve presiones políticas y diplomáticas en favor de un tránsito hacia la democracia pluralista en este país caribeño.
El presidente del parlamento, Ricardo Alarcón, fue el primer alto funcionario que se refirió al tema, al afirmar el jueves 5 que no le parecía «una modificación tan sustancial de la posición de la Unión Europea hacia Cuba».
-Cancilleres de Venezuela y Cuba, Miguel Angel Burelli y Roberto Robaina suscribieron acuerdo de promoción y protección de inversiones, otro de cooperación técnica en el sector de salud y el acta de la V reunión del Mecanismo de Consulta Política entre ambos países.
-Gobiernos de España y Cuba firmaron el 13 de diciembre acta de entrega del aporte de esa nación europea para las obras de reconstrucción del acueducto de Albear.
-La Central de Trabajadores de Cuba (CTC) afirmó este lunes que un cambio del sistema cubano por un modelo pluralista y representativo perseguiría los mismos objetivos que el bloqueo estadounidense.
-Un grupo de más de 150 escritores e intelectuales mexicanos, entre ellos Carlos Fuentes y Elena Poniatowska, pidieron al presidente Ernesto Zedillo intervenir ante el gobierno de Cuba para que se permita salir de ese país a tres activistas de grupos humanitarios.
«Solicitamos su intervención ante el comandante Fidel Castro con el fin de que su gobierno autorice la salida temporal de Elizardo Sánchez, presidente la Comisión Cubana de Derechos Humanos, junto con los activistas Leonardo Calvo y Joaquín Rodríguez», señalan en una carta pública enviada a Zedillo.
-«Yo soy, del son a la salsa», un extenso documental sobre la música cubana, acapara la atención de los cinéfilos y podría alzarse con el premio de la popularidad del XVIII Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, que sesionó del 3 al 13.
Aplausos durante toda la exhibición, bailes y hasta lágrimas provocó el estreno del largometraje que -junto a Benny Moré y Miguel Matamoros- rescata a uno de los grandes mitos de la música cubana, Celia Cruz.
-Por tercer año consecutivo, México se convirtió en el gran triunfador del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana el día 13, al acaparar seis premios Corales.
«Profundo carmesí», un filme del director Arturo Ripstein, logró el primer premio en cine de ficción, el premio a la mejor música -del mexicano David Mansfield-, el reconocimiento al mejor director y el premio Glauber Rocha, que otorga la prensa extranjera acreditada en Cuba, por el conjunto de su obra.
-La Asociación de Estados del Caribe (AEC) acordó en esta capital impulsar la creación de una zona de libre comercio en la región, en un intento por concertar los esfuerzos independientes de buena parte de sus miembros.
-José Angel Gurría, canciller de México y presidente saliente del Consejo de Ministros de la AEC, dijo que la decisión «no es cuestión de voluntarismo» y que requerirá de un «proceso cuidadoso y prolongado de negociaciones».
-El Consejo de la AEC, se reunió en La Habana los días 12 y 13, tras una reunión de expertos.
-El presidente Fidel Castro aseguró el día 22 que la revolución cubana es 100 veces más demócrata y mil veces más humana que la capitalista, al clausurar el acto por el 35 aniversario de la campaña de alfabetización.
-«El porvenir del país está en la ciencia», reiteró en la noche del 21 de diciembre el presidente cubano, Fidel Castro, al clausurar el XI Fórum Nacional de Ciencia y Técnica.
-La cancillería cubana no confirmó ni desmintió el jueves 19 la posibilidad de que el gobierno de este país oficie de mediador para lograr una rápida solución a la toma de la residencia del embajador japonés en Perú con cientos de rehenes.
-Las comisiones permanentes del Parlamento cubano aprobaron el domingo 22 un proyecto de ley que incluye disposiciones a adoptar por el gobierno del presidente Fidel Castro frente a la legislación norteamericana Helms-Burton.
-Las cancillerías de México y Canadá analizan su adhesión a una convocatoria de la Unión Europea para oponerse a la ley estadounidense Helms-Burton, que endurece el bloqueo económico de más de tres décadas contra Cuba mediante sanciones extraterritoriales.
Así lo reveló Miguel Ángel González, consultor jurídico de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, quien señaló que el tema fue uno de los puntos principales de la reunión bilateral a nivel ministerial, los días 19 y 20.
-Autoridades de aduana y del área cultural revelaron el día 21 que hasta noviembre último fueron detectados 393 intentos de extracción del país de piezas con valor patrimonial, 88 más que durante todo el año anterior.
-El embajador de La Habana en Perú, Pedro Díaz Arcia, y el consejero de esa legación diplomática, José Raúl Silva, se encuentran entre los rehenes liberados el día 22 por un comando del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA) en la embajada de Japón en Lima.
-Gobierno cubano devolvió el día 18 a Haití a más de 280 refugiados llegados a costas cubanas de manera ilegal.
-El corresponsal de la agencia rusa ITAR-TASS en Cuba, Konstantin Zhurowsry, fue deportado y viajó a Moscú el día 21.
-El parlamento cubano aprobó el día 24 la «Ley de reafirmación de la dignidad y soberanía cubana». El documento es el «antídoto» cubano a la ley estadounidense Helms-Burton.
-La economía cubana creció 7,8 por ciento en 1996, trascendió el día 24 durante la sesión parlamentaria que aprobó el presupuesto del Estado y los lineamientos económicos para 1997.
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.