2005: Ofensiva por el socialismo
Resumen político anual.

“¿Hacia dónde va Cuba?”, fue una de las preguntas más recurrentes de los últimos 12 meses y la respuesta en la lógica oficial no podría ser más que una: ¿hacia dónde va a ser, sino al socialismo?
Foto: Archivo IPS Cuba
Como símbolo de lo que podría ser una nueva época, 2005 terminó con escasos adornos navideños en las calles de Cuba, las tiendas en divisa casi vacías, la desilusión popular porque el equipo cubano de pelota no podrá asistir al Clásico Mundial de Béisbol, una nueva campaña contra el delito y “las tendencias negativas”, el cambio masivo de los bombillos incandescentes por ahorradores y un encuentro la noche del 31 de diciembre entre el presidente Fidel Castro y un grupo de integrantes de su nuevo “ejército anticorrupción”, una fuerza de trabajadores sociales formada en su inmensa mayoría por mujeres jóvenes. “¿Hacia dónde va Cuba ?”, fue una de las preguntas más recurrentes de los últimos 12 meses y la respuesta en la lógica oficial no podría ser más que una: ¿hacia dónde va a ser, sino al socialismo?
Sin embargo, el rumbo aparentemente predestinado no puede mantenerse sin lucha. En un gesto sin precedentes en la historia de la Revolució , Castro reconoció que el proceso revolucionario cubano nunca podría ser destruido desde afuera, pero sí por la propia población de la isla, si se permiten determinados vicios. “O vencemos el problema o morimos”, alertó el mandatario de 79 años el 17 de noviembre y dio pie a lo que podrían ser nuevas medidas para corregir el camino actual, marcado por las reformas económicas emprendidas en los peores momentos de crisis de los ‘90s del pasado siglo XX.
La “obsesión” por salvaguardar las conquistas sociales de las últimas cuatro décadas y media, y por conservar el sistema socialista cubano más allá de Fidel Castro, estuvo en el fondo de un grupo de medidas económicas que incluyó iniciativas de amplio beneficio popular como el alza de salarios y pensiones y la entrega de equipos electrodomésticos, pero también otras no tan populares como “las multas” impuestas al cambio del dólar y el aumento de las tarifas eléctricas. Para finales de año, el fortalecimiento del peso seguía viéndose como una utopía y, a pesar del aumento de los ingresos en moneda nacional, la caída de la compra de alimentos en los agromercados confirmaba la tendencia a un descenso del poder adquisitivo de la población.
Tras la caída sufrida el 20 de octubre de 2004, Castro inició el nuevo año decidido a demostrar a Cuba y al mundo las palabras pronunciadas la noche del accidente: “estoy entero”. El presidente no viajó a la toma de posesión del uruguayo Tabaré Vázquez ni a la Cumbre Sur , pero sí a dos cumbres de PetroCaribe y a una reunión bilateral Cuba-CARICOM. En una verdadera ofensiva política, intervino en varios encuentros internacionales, hizo 29 comparecencias especiales entre el 9 de marzo y el 30 de junio, y otro importante número de intervenciones en el segundo semestre del año.
La Mesa Redonda diaria, que se emite hace varios años desde un estudio de la televisión, fue sustituida en varias ocasiones por reuniones de trabajo en el salón plenario del Palacio de las Convenciones de La Habana , con la asistencia de altos dirigentes del Partido Comunista de Cuba, del gobierno y representantes de diferentes organismos y entidades, incluidas las Fuerzas Armadas y el Ministerio del Interior. Las citas televisivas, comparadas por observadores con el programa radial venezolano “Aló presidente”, se extendieron desde unas dos horas hasta cuatro o más y tuvieron “de todo como en botica”: desde trascendentes denuncias de carácter internacional y presentación de medidas gubernamentales, hasta muestras de refrigeradores antiguos y ventiladores artesanales.
Iniciadas con un acto el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer , las comparecencias televisivas se convirtieron en el escenario del presidente cubano para:
- Anunciar medidas económicas y financieras de amplio impacto en la población cubana de 11,2 millones de habitantes.
- Analizar los principales problemas económicos y sociales del país, identificar puntos vulnerables en los programas gubernamentales y plantear posibles soluciones.
- Denunciar la presencia en Estados Unidos del terrorista de origen cubano Luis Posada Carriles y exigir su detención y deportación a Venezuela , como parte de una ofensiva más amplia contra el terrorismo.
- Expresar su opinión sobre determinados temas de política internacional, relaciones bilaterales y personajes de la política en América Latina, Estados Unidos o Europa.
De alguna manera, la ofensiva televisiva sustituyó las tribunas abiertas de la revolución que, durante cinco años se realizaron, cada sábado, en algún municipio del país. La suspensión de los actos masivos fue atribuida oficialmente al inicio de una nueva etapa en la “batalla de ideas” del gobierno de Castro, pero analistas locales vincularon la decisión a un supuesto desfalco millonario de los fondos destinados a los programas sociales y actos de masas relacionados con esa política prioritaria del país [1] .
Además de emplazar a varios ministros cubanos, Castro lanzó “su más violento golpe a un gobierno mexicano, personificado en Vicente Fox y Luis Ernesto Derbez; llamó ignorante y ‘mocosa’ a la ex presidenta de Panamá, Mireya Moscoso; tildó de ‘bobito’ e ‘insulso’ al chileno José Miguel Insulza, secretario general electo de la Organización de Estados Americanos (OEA), a la que llamó ‘putrefacta’; repudió a los ‘seudoizquierdistas’ cuando hablaba elípticamente del presidente chileno Ricardo Lagos; trató como ‘el tal Saca’ al mandatario salvadoreño; pronosticó el triunfo electoral de los sandinistas en Nicaragua y pidió posponer el debate de sus ‘errores’ cuando gobernaron en los ‘80s; dijo que la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas le importa ‘un bledo’, pero criticó con aspereza, en bloque e individualmente, a los gobiernos que apoyaron en ese organismo una resolución sobre Cuba y ha barrido con un amplio catálogo de adjetivos al presidente George W. Bush y a otros funcionarios estadounidenses”, afirmó un análisis publicado el 15 de mayo por el diario mexicano La Jornada [2].
Cumplidos los 79 años de edad y visiblemente recuperado del accidente del año anterior, el presidente cubano agradeció “muchísimo las circunstancias” en que se dañó el brazo. “Me obligó a más disciplina todavía, a más trabajo, a dedicar más tiempo, a dedicar casi las 24 horas del día a mi trabajo, si las venía dedicando durante todo el tiempo del período especial, ahora dedico cada segundo y lucho más que nunca, además, me siento, por suerte, mejor que nunca, porque estoy más disciplinado y hago más ejercicios”, dijo la noche del 27 de noviembre.
A pocas horas de que la prensa estadounidense revelara que, según informes de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), el presidente cubano sufría de mal de Parkinson y su salud podría deteriorarse severamente en un corto plazo, Castro se refirió a la cantidad de veces que sus enemigos hicieron circular rumores sobre su estado de salud y aseguró que si en algún momento llegara a sentirse incapacitado, mental o físicamente, dejaría el poder. Al mismo tiempo, recordó que el papa Juan Pablo II padecía de Parkinson y “estuvo un montón de años recorriendo el mundo”.
Con el vaticinio yoruba de una “mala letra”, de la cual los sacerdotes de la religión afrocubana Regla de Ocha prefirieron ni hablar en voz alta, 2005 arrojó sobre la isla la amenaza permanente de la temporada ciclónica más intensa que haya registrado la meteorología mundial. Un récord mundial de 26 tormentas tropicales, 14 de ellas convertidas en huracán, mantuvo en estado de alerta a la población de la isla que, en algún momento, llegó a sentirse agobiada del exceso de información transmitida por los medios locales. La isla sufrió las consecuencias de tres sistemas de gran intensidad, entre ellos el inolvidable Wilma y las imágenes de calles habaneras convertidas en verdaderos ríos que unían la ciudad con el mar sorprendieron a la población de esta isla.
A pesar de los malos augurios, el año trajo nuevos éxitos y alegrías para la cultura y la ciencia cubanas:
– Tres nuevas vacunas terapéuticas cubanas obtuvieron registro oficial: Valergen-dp, Valergen-ds y Valergen-bt, inyecciones subcutáneas para pacientes con alergias respiratorias, especialmente asma.
– El centro histórico de Cienfuegos obtuvo la condición de Patrimonio Cultural de la Humanidad que otorga la Organización de Naciones Unidas para la Educación , la Ciencia y la Cultura (UNESCO), a pocos días del paso arrasador del huracán Dennis por esa ciudad.
– Más de 2.000 documentos del Apóstol cubano José Martí fueron incorporados al programa Memoria del Mundo, de la Organización de Naciones Unidas para la Educación , la Ciencia y la Cultura (UNESCO), junto a 29 obras y colecciones documentales de 24 países.
– Un equipo científico de Cuba y Japón localizó en la región central de la isla de Cuba evidencias del eventual choque de un meteorito contra la Tierra , que habría provocado la extinción de los dinosaurios.
– Lejos de los circuitos establecidos para el séptimo arte en la isla, circuló durante todo el año el cortometraje en formato digital Monte Rouge. La obra fue considerada una importante muestra de un emergente movimiento de cine independiente cubano [3] .
– El grupo estadounidense Audioslave se convirtió en el primer grupo de rock de esa nación en ofrecer un concierto al aire libre en Cuba en los últimos 40 años, en la tribuna antiimperialista José Martí. El mismo escenario acogió también al legendario dúo de pop, Air Supply, que logró reunir a cerca de 100.000 personas.
– Viva Cuba , largometraje del realizador cubano Juan Carlos Cremata, obtuvo el Grand Prix Ecran Junior en el Festival de Cannes 2005.
– El trabajo realizado por especialistas en la provincia de Granma permitió localizar nuevos sitios arqueológicos de la cultura aborigen, los cuales aumentaron de 26 a 187 en el último quinquenio.
– La primera semana de cine por la diversidad sexual se realizó en Ciudad de La Habana y llegó a varias provincias del interior del país. La occidental Pinar del Río celebró, además, una jornada cultural de diversidad sexual con presentaciones literarias, muestras de cine y artes plásticas.
– La promotora cultural y realizadora de cine Lizette Vila figuró entre las mil mujeres nominadas este año al Premio Nobel de la Paz , con el fin de reconocer el papel de la mujer en la construcción de un mundo solidario y pacífico.
– Con sólo 22 años de edad, el pianista cubano Harold López-Nussa resultó el primer premio del Concurso Solo Piano del XXXIX festival de Jazz de Montreux, Suiza.
– Barrio Cuba , el más reciente filme del reconocido cineasta cubano Humberto Solás, fue estrenado en Hollywood . El filme recibió el Colón de Plata del Público durante el XXXI Festival de Cine Iberoamericano de Huelva y varios corales en el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano.
– El escritor cubano Leonardo Padura presentó en La Habana su última novela La neblina del ayer y una reedición de la tetralogía Las cuatro estaciones.
Como nada es perfecto, también hubo tristezas. El año comenzó con la repentina muerte en Londres del escritor cubano Guillermo Cabrera Infante, calificada como “una gran pérdida para las letras latinoamericanas”. A Cabrera Infante le siguió Lázaro Ross, cantante y maestro de la música folclórica cubana; Pastor Vega, director de emblemáticas películas del cine cubano como Retrato de Teresa; Ibrahim Ferrer, una de las estrellas del proyecto cultural conocido como Buena Vista Social Club y el trovador Noel Nicola, fundador junto a Silvio Rodríguez y Pablo Milanés del Movimiento de la Nueva Trova cubana.
POLÍTICA INTERNA: COSAS DE VIDA O MUERTE
Si el paquete de reformas aprobadas durante la primera mitad de la década de los ‘90s del pasado siglo tenía como principal objetivo salvar al sistema cubano de ser arrastrado en la caída escandalosa del socialismo en Europa, el camino emprendido por el gobierno cubano en 2005 persigue el mismo fin por vías distintas y, en algunos casos, totalmente opuestas. La principal diferencia pasa por el sentimiento actual de seguridad económica [4] , inexistente en aquellos lejanos tiempos de los ‘90s, que permiten no sólo el retorno a determinados esquemas socialistas abandonados en los peores años de crisis, sino también apartarse de ciertos caminos que en su momento fueron vistos como “concesiones inevitables” en aras de sobrevivir.
“Hubo quienes creyeron que con métodos capitalistas iban a construir el socialismo. Es uno de los grandes errores históricos”, dijo el presidente Castro durante un acto por el aniversario 60 de su ingreso a la Universidad de La Habana , el 17 de noviembre de 2005. El discurso, que se extendió por unas seis horas y fue transmitido en vivo por la televisión estatal, es una pieza clave para entender hacia dónde se está moviendo Cuba a inicios de este nuevo siglo y cuáles son las principales preocupaciones de la dirección del país.
“¿Es que las revoluciones están llamadas a derrumbarse, o es que los hombres pueden hacer que las revoluciones se derrumben? ¿Pueden o no impedir los hombres, puede o no impedir la sociedad que las revoluciones se derrumben? Podía añadirles una pregunta de inmediato. ¿Creen ustedes que este proceso revolucionario, socialista, puede o no derrumbarse? ¿Lo han pensado alguna vez? ¿Lo pensaron en profundidad?”, se preguntó Castro para responder más adelante: “este país puede autodestruirse por sí mismo; esta Revolución puede destruirse, los que no pueden destruirla hoy son ellos (Estados Unidos); nosotros sí, nosotros podemos destruirla, y sería culpa nuestra” [5].
La idea de la autodestrucción fue sustentada con el análisis de la experiencia de lo que sucedió en otros países socialistas y también de los errores cometidos por el proceso revolucionario cubano a lo largo de su historia. “En esta batalla contra vicios no habrá tregua con nadie, cada cosa se llamará por su nombre, y nosotros apelaremos al honor de cada sector”, afirmó el mandatario al delinear lo que podría llamarse una nueva campaña contra la corrupción, el robo, el desfalco, el abuso de poder y otros errores históricos que, de subsistir, podrían amenazar seriamente la supervivencia del sistema socialista en la isla. “O vencemos el problema o morimos”, alertó el presidente.
El primer paso, en octubre, fue la intervención de las gasolineras por un contingente de 28.000 trabajadores sociales, que poco a poco podrían llegar también a las farmacias, las tiendas de ventas en divisas y los hoteles, en busca de diversas irregularidades. Según dijo el mandatario cubano, con la intervención en el sistema de distribución de combustible y en los puntos de venta se detectaron robos millonarios. Las pérdidas del Estado podrían ser de casi la mitad de los ingresos en este rubro: “se descubrió que lo que se robaba era tanto como lo que se contaba. Se robaba casi la mitad y en algunas ocasiones más de la mitad”, afirmó.
Durante el discurso, en el cual volvió a tocar el tema de la sucesión, el presidente señaló [6] :
– Se habla de crítica y autocrítica , sí, pero nuestras críticas suelen ser casi de un grupito, nunca acudimos a la crítica más amplia, nunca acudimos a la crítica en un teatro (…) si vamos a dar la batalla hay que usar proyectiles de más calibre, hay que ir a la crítica y autocrítica en el aula, en el núcleo y después fuera del núcleo, después en el municipio y después en el país.
– La Revolución va a establecer los controles que sean necesarios.
– Una conclusión que he sacado al cabo de muchos años: entre los muchos errores que hemos cometido todos, el más importante error era creer que alguien sabía de socialismo, o que alguien sabía de cómo se construye el socialismo.
– En este mundo real, que debe ser cambiado, todo estratega y táctico revolucionario tiene el deber de concebir una estrategia y una táctica que conduzcan al objetivo fundamental de cambiar ese mundo real. Ninguna táctica o estrategia que desuna sería buena .
– A mí me ha hecho pensar en estos temas la idea, para mí clara, de que los valores éticos son esenciales, sin valores éticos no hay valores revolucionarios .
– Es tremendo el poder que tiene un dirigente cuando goza de la confianza de las masas , cuando confían en su capacidad. Son terribles las consecuencias de un error de los que más autoridad tienen, y eso ha pasado más de una vez en los procesos revolucionarios.
– El país ha tenido limitaciones de recursos , muchísimas; pero este país no ha hecho más que despilfarrar recursos, tranquilamente.
– ¿Pensará alguien que vamos a confiscar el dinero? No, el dinero es sagrado ; todo el que tiene su dinero en un banco, es intocable.
– Muchos han dicho: “ La Revolución no puede; no, esto es imposible; no, esto no hay quien lo arregle.” Pues sí, esto lo va a arreglar el pueblo , esto lo va a arreglar la Revolución , y de qué manera. ¿Es sólo una cuestión ética? Sí, es primero que toda una cuestión ética; pero, además, es una cuestión económica vital.
– No pocos hacían evidente su corrupción , y muchos lo sabían o lo sospechaban, porque veían el nivel de vida y a veces por tonterías éste cambió el carrito, lo pintó, le puso esto, o le puso unas banditas bonitas porque se volvió vanidoso; veinte veces lo hemos oído por aquí, por allá, y hay que tomar medidas por aquí o por allá; pero eso no se resolvía fácilmente.
MEDIDAS DE 2005
1. Distribución subsidiada de equipos electrodomésticos. 2. Ampliación de la venta normada de productos alimenticios. 3. Reevaluación del peso cubano. 4. Reevaluación del peso convertible. 5. Ayuda alimentaria para las provincias impactadas por la sequía. 6. Incremento de pensiones y prestaciones de la asistencia social. 7. Elevación del salario mínimo. 8. Sustitución de equipos artesanales o industriales de alto consumo energético y eliminación del bombillo incandescente. 9. Aumento de salarios en educación y salud pública. 10. Alza escalonada de la tarifa eléctrica 11. Elevación de la escala salarial de acuerdo con la complejidad del trabajo para “todos los trabajadores que les corresponda”, continuando el proceso iniciado en los sectores de la educación y la salud [7]. |
– Una de las grandes rectificaciones que hicieron el Partido y el Gobierno fue esa de poner fin a la prerrogativa de 3.000 ciudadanos de administrar divisas del país, si contraían deudas —podían contraer una deuda de tal y más cual volumen—, nadie aseguraba si podían pagarla o no; cuando llegaba la hora de pagarla, porque podía ser una inversión innecesaria o disparatada, o subjetiva, el Estado tenía que pagarla, y si el Estado no la pagaba su crédito se afectaba considerablemente.
– El país está pagando hasta el último centavo, sin retrasarse un segundo, y su crédito crece, crece y crece. El dinero ya no se bota ; se bota, pero no en colosales disparates como el de esa industria azucarera.
– Nada justificaría jamás que alguno de nosotros tratara de abusar del poder . Sí debemos atrevernos, debemos tener valor de decir las verdades, y no todas, porque usted no está obligado a decirlas todas de una vez, las batallas políticas tienen su táctica, la información adecuada, siguen también su camino. Yo no les voy diciendo todo, yo les voy diciendo lo que es indispensable. No importa lo que los bandidos digan y los cables que vengan mañana o pasado, los que ríen último, ríen mejor.
– También vamos creando las condiciones para que la libreta desaparezca. Vamos creando las condiciones para que algo que resultó indispensable en unas condiciones, y que ahora estorba, se cambie.
-¿Puede el país resolver su problema de vivienda regalando casas? ¿Y quién las recibía, el proletario, el humilde? Había muchos humildes que recibieron la casa regalada y la vendieron después al nuevo rico. ¿Cuánto podía pagar el nuevo rico por una casa? ¿Es eso socialismo?
– Qué amargura el día aquel en que se crearon las tiendas en divisas , para recoger un poquitico de aquel dinero que remitieran y lo fueran a gastar en esas tiendas, que tenían un precio alto, para recoger parte de ese dinero y poder redistribuirlo a los demás que no recibían nada, y cuando el país estaba en condiciones muy difíciles.
– Cuánto se ha robado aquí hasta en fábricas, fábricas que, por ejemplo, producen medicamentos.
– El transporte puede recibir algún subsidio, pero no el 90 por ciento de su costo, que sería ruinoso, más bien debe ser mínimo. Necesitamos aplicar el máximo de racionalidad en el salario, los precios, las jubilaciones y pensiones. Cero derroche. No estamos obligados. No somos un país capitalista, en que todo se deja al azar.
– Subsidios o gratuidades , sólo en cosas esenciales y vitales . No se cobrarán servicios médicos, ni educacionales, ni servicios similares. Habrá que cobrar la vivienda. Vean cuánto. Puede haber algún subsidio, puede haberlo, pero lo que se pague en un número de años tiene que acercarse a su costo.
– Y vamos a ver lo que pasa con esa porquería de bloqueo , porque hay muchos norteamericanos dolidos de que no hubieran aceptado a los médicos cubanos, la mayoría quería eso, y las autoridades locales mucho más (…) les vamos a demostrar que es mejor que acaben de sacar esa basura, que no destruirá jamás a la Revolución.
– Y a Europa le podemos decir: Guárdense la ayudita humanitaria , hipócritas, guárdensela toda, que no la necesitamos. ¡Qué gran cosa es poder decir que no se necesita de Europa y que no se necesita del imperio!
– Nuestro crédito creció . Este país puede movilizar miles de millones de dólares.
– Fuerza cinco es un huracán que no deja nada en pie, sin cometer un abuso, sin matar a nadie de hambre, sólo con sencillísimos principios: la libreta tiene que desaparecer; los que trabajan y producen recibirán más, comprarán más cosas; los que trabajaron durante décadas recibirán más y tendrán más cosas.
– El país tendrá mucho más pero no será jamás una sociedad de consumo, será una sociedad de conocimientos, de cultura, del más extraordinario desarrollo humano que pueda concebirse, desarrollo de la cultura, del arte, de la ciencia, y no para armas químicas, con una plenitud de libertad que nadie puede cortar.
– A veces hay que esperar para que comprendan mejor algo; para que se comprenda bien, por ejemplo, una medida, lo que la Revolución necesita siempre es comprensión y apoyo del pueblo a los pasos que se van dando, porque les aseguro —aquí lo repito— que todo el pueblo trabajador recibirá más, todos los que trabajaron por el país y por la Revolución recibirán también más; muchos abusos se acabarán, a muchas de esas desigualdades se les irá quitando el caldo de cultivo, las condiciones que permiten eso; cuando no haya alguien que tenga que ser subsidiado, habremos avanzado considerablemente en la marcha hacia una sociedad justa y decorosa, que un verdadero e irreversible socialismo demanda.
– Soñó el imperio que en Cuba se establecieran muchas más paladares , pues puede ser que no quede ninguna; o qué creen, ¿que nos hemos vuelto neoliberales? Ninguno de nosotros se ha vuelto neoliberal; pero les vamos a demostrar irrefutablemente las crisis de sus teorías, como les hemos demostrado el fracaso de su bloqueo, de sus agresiones, de sus desestabilizaciones.
Aunque no es la primera vez en la historia reciente que el gobierno cubano anuncia una campaña contra la corrupción, los más diversos delitos e irregularidades y por la rectificación de errores y tendencias negativas, lo que sí puede considerarse único es el contexto en que se inserta la nueva ofensiva. La continuación del discurso de Castro del 17 de noviembre puede buscarse en dos intervenciones esclarecedoras, realizadas durante la sesión ordinaria de fin de año del parlamento cubano, por el presidente del Banco Central de Cuba (BCC), Francisco Soberón , y el ministro de Relaciones Exteriores, Felipe Pérez Roque.
La tesis de Soberón : Para el presidente del BCC, si no se logra elevar el nivel de vida de la población de forma creciente y garantizar un desarrollo sostenible, Cuba está poniendo en riesgo la continuidad del sistema socialista tras la desaparición física de los líderes históricos de la Revolución cubana, específicamente el presidente Fidel Castro y su hermano Raúl. En este camino será imprescindible, además, que “los sistemas de distribución de bienes y servicios vinculen clara y directamente el estándar de vida, con el esfuerzo que realice cada cual desde el puesto que ocupe en nuestra estructura económica”.
“Ciertas acciones acometidas durante el período especial, algunas por imperiosa necesidad y otras por errores inexcusables, nos alejaron de ese estratégico objetivo. Las principales secuelas de esa situación han sido mayores niveles de desigualdad y tendencia al despilfarro de los recursos del Estado”, aseguró el ministro presidente del BCC. De acuerdo con el funcionario, el actual sistema de distribución subsidiada de determinados bienes y servicios no se corresponde ya con la realidad de un país donde muchas personas tienen ingresos personales por encima del salario medio, procedentes no necesariamente de la remuneración por el trabajo realizado.
A juicio de Soberón , “junto con el moralmente válido principio de una distribución igualitaria, estamos propagando el social y económicamente tóxico privilegio de darle un desmedido poder al dólar; beneficiar a quienes lucran con las necesidades del pueblo y proteger a los que menos aportan, permitiéndoles disfrutar placenteramente de los elevados subsidios estatales a los productos y servicios básicos, los cuales obtienen a precios irrisorios si los comparamos con su nivel de ingresos”.
En el “saco” de los privilegiados entran no sólo las personas que devengan determinados ingresos por el hurto, la especulación, el desvío de recursos del Estado, la iniciativa privada u otras “actividades lícitas o ilícitas en las que prevalecen las inclementes reglas del mercado”, sino también aquellos sectores que reciben remesas enviadas desde el exterior por familiares o amigos, otro “mal” que se consideró “desagradable pero necesario” por las autoridades en los peores momentos de la crisis económica de la pasada década.
“Es simplemente inadmisible perpetuar una situación que propicie que Estados Unidos reciba graciosamente el beneficio de la emigración de profesionales cubanos altamente calificados, formados gratuitamente con el sudor de nuestro pueblo; y para hacer más oneroso ese abuso, se permita que los dólares que envían esos emigrantes (que son una insignificante porción del salario que pueden obtener gracias a esa excelente calificación), posean en Cuba un humillante poder adquisitivo. Esto resulta moral y éticamente ofensivo para quienes en nuestro país constituyen el soporte de nuestra sociedad, y reciben como único beneficio material un modesto salario en moneda nacional”, concluyó el ministro.
LA LECCIÓN DE LA URSS
“En la URSS , los errores cometidos llevaron al descontento popular, causado, entre otras razones, por el mal funcionamiento de la economía y su efecto en el deterioro del nivel de vida de una gran parte de la población. En estas condiciones, después de más de 70 años de socialismo, todo lo que se necesitó para disolver el Partido Comunista, y con él enterrar a la nación fundada por la mil veces gloriosa Revolución de Octubre, fue una hoja de papel y una pluma. “Esta es una lección histórica que nunca debemos olvidar, si queremos preservar nuestra revolución socialista y con ella la nacionalidad cubana, que dejaría de existir exactamente en el mismo momento que dejase de existir el socialismo en Cuba (…)”. “Es cierto que, en nuestro caso concreto, tenemos como colosal factor de salvaguarda del Socialismo la fe de nuestro pueblo en Fidel y en Raúl. Pero en la medida que no logremos elevar de forma creciente el nivel de vida de la población y garantizar un programa de desarrollo sostenible, estaremos corriendo el riesgo de que estas formidables personalidades se conviertan en el único pilar en que descanse nuestro sistema (…)”. (Fragmento de la intervención de Francisco Soberón , presidente del Banco Central de Cuba, en el VI Periodo Ordinario de Sesiones de la VI Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Juventud Rebelde, 23 de diciembre 2005). |
El aporte de Pérez Roque : El canciller cubano Felipe Pérez Roque aprovechó su turno en la asamblea para retomar el sensible tema de la Cuba “post Castro” y consideró como “un tema de fondo” el hecho de que el enemigo ya no apuesta a la “derrota ahora” sino “después”, a lo que el gobierno de George W. Bush ha llamado la transición hacia “una nueva Cuba”. A juicio del alto funcionario de 41 años, el más joven de los dirigentes cubanos de primera línea, Estados Unidos basa su ilusión en la idea de que a los que vengan después (de la generación histórica) sí los podrán confundir, derrotar, dividir, comprar o imponer.
Y no es por gusto. Como un reto importante para la sobrevivencia del sistema, Pérez Roque consideró la existencia de una joven generación que no vivió los mejores momentos de la Revolución cubana sino que creció en los peores años del período especial. Son más de dos millones de personas jóvenes y adolescentes que han crecido conociendo un país distinto que el que la Revolución construyó, una sociedad plagada de vicios y “tendencias negativas” como el “individualismo”, con altos niveles de “expectativas de consumo” y para los cuales la salud y la educación son derechos incuestionables y no conquistas.
A esto se suma que, muchas veces, entre los mismos seguidores de la Revolución “hay simulación, hay apatía, hay modorra”, no se rechaza lo mal hecho, persiste la impunidad y la convivencia con el delito, entre otros fenómenos que suelen vincularse a las carencias materiales pero que, a juicio del canciller, “pasan también por la falta de convicciones”. De acuerdo con Pérez Roque, “la invulnerabilidad militar es meta alcanzada; la invulnerabilidad económica es meta por alcanzar, pero claramente posible, se ha demostrado aquí; la invulnerabilidad en lo ideológico y lo político ahora está, pero después hay que conservarla”.
El espinoso tema no es nuevo para Pérez Roque, quien lo sacó a colación en público, por primera vez, el 25 de junio de 2002, también durante la sesión ordinaria del parlamento. Entonces como ahora, partió de la tesis de que Washington habría renunciado a derrumbar el sistema cubano en vida de Fidel Castro, pero confía en poder hacerlo en el momento de su muerte. Si para garantizar la sostenibilidad del sistema, hace tres años, el ministro de Relaciones Exteriores consideró necesaria la defensa del sistema de partido único y economía centralizada, la unidad política y la preservación de las fuerzas armadas, ahora planteó “tres premisas”:
- Legitimidad basada en la autoridad, autoridad basada en el ejemplo : la Revolución no podrá ser derrotada “si los que la dirijan lo hacen a partir de la autoridad de su ejemplo” como ha ocurrido hasta ahora. Será “invencible” en la medida en que la autoridad emane “de la conducta austera, de la dedicación al trabajo, de la ausencia de privilegios y del conocimiento público de que el error, la traición o la corrupción se “combate más duro cuanto más alto está” el responsable.
- La Revolución no se puede sostener sin el apoyo del pueblo : hay que conservar “el apoyo de la inmensa mayoría del pueblo, como lo tenemos hoy, no sobre la base del consumo material, sino sobre la base de las ideas y las convicciones”.
- No podemos caer en ingenuidades : “Al final, el tema decisivo es quién recibe el ingreso, si las mayorías y el pueblo, o la minoría oligárquica, transnacional y proyanki . Al final, el tema es de quién es la propiedad, si del pueblo, las mayorías, o si es de la minoría corrupta y plegada a los intereses del único gendarme en el mundo que podría garantizar esos privilegios en Cuba: el imperialismo yanki ”.
LA APUESTA DEL ENEMIGO
– “A mí me parece que es importante recordar que los yanquis apuestan a la idea , no sin cierta razón, de que las revoluciones son eventos cataclísmicos que tienen una energía inicial, pero que después con el tiempo pierden fuerzas, van languideciendo, a partir de la historia de otras revoluciones anteriores y dicen: “Bueno, la que más duró fue la Revolución de Octubre y al cabo de los 70 años logramos derrotarla y todo aquello cambió.” Es decir, su idea está basada en la esperanza fallida del cansancio”. – “Debemos saber que preservar la Revoluci ón victoriosa en el futuro, cuando esté el hueco que nadie puede llenar y que tendremos que llenar entre todos como pueblo, porque no es repetible en la historia de los pueblos que ocurran eventos de esa naturaleza y porque hay un papel de la personalidad en la historia, que no es sólo la suma de los cambios cuantitativos que después van a los cualitativos, está también el papel del liderazgo que ve más que los demás, que cataliza, que contribuye a crear las condiciones sobre la base de audacia y más audacia(…)” (Fragmentos de la intervención de Felipe Pérez Roque, ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, en el VI Periodo Ordinario de Sesiones de la VI Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, 23 diciembre de 2005). |
La necesidad de un cambio : Cuando aún se desconocían públicamente los resultados del Censo de Población y Viviendas realizado en Cuba en septiembre de 2002, Castro emprendió una verdadera ofensiva con el fin declarado de mejorar las condiciones de vida de grupos vulnerables, familias en desventaja social y sectores enteros de la sociedad cubana que sufrieron severamente el impacto de la crisis económica iniciada en los ‘90s del pasado siglo. Mientras pedía confianza a la población en una de 29 comparecencias especiales realizadas entre el 9 de marzo y el 30 de junio de este año, el mandatario reconocía la existencia de grupos “olvidados”.
El presidente cubano dedicó una parte importante de su intervención del 31 de marzo a la necesidad de adoptar medidas para favorecer a un grupo de familias que viven en la pobreza, si se considera como tal no tener ni siquiera colchón o cama para dormir. No se recuerda en las últimas décadas un reconocimiento oficial tan descarnado de las precarias condiciones de vida en que vive parte de la población cubana como los números aportados por Castro sobre 43.000 núcleos familiares identificados como los más vulnerables del país.
Hasta ahora, cualquier análisis de este tipo había sido rebatido por las autoridades cubanas con argumentos sobre las garantías de una educación y salud pública gratuitos, las bajas tarifas de los servicios básicos respecto a otros países del mundo, la venta de un grupo de alimentos subsidiados y el alto porciento de la población que es dueña de su vivienda o paga alquileres muy bajos. Estas condiciones, que realmente le otorgan un carácter único a la pobreza en Cuba, sirvieron para evadir, al menos públicamente, el hecho de que la “canasta básica” y los ingresos por la vía de los salarios se volvieron, en la última década, totalmente insuficientes para garantizar las necesidades más elementales de alimentación e higiene.
Más allá del reconocimiento oficial de la pobreza, economistas consideran como uno de los cambios fundamentales la prioridad que ha decidido otorgarle el Estado al consumo individual por encima del social. El cercano fin de “la libreta”, símbolo de décadas de distribución subsidiada, racionada e igualitaria de algunos bienes de primera necesidad, fue anunciado por Castro el 17 de marzo y reiterado en varias ocasiones durante el año, con un énfasis especial en su discurso del 17 de noviembre en la Universidad de La Habana.
Estudios de inicios de esta década, en Ciudad de La Habana , indican que una familia de la capital puede necesitar hasta siete veces sus ingresos salariales para satisfacer sus necesidades básicas. Más del 70 por ciento de la población cubana de 11,2 millones de habitantes vive en zonas urbanas. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el porcentaje de la población citadina en riesgo de pobreza pasó de 6,3 en 1988 a 14,7 en 1996.
Entre los efectos de la crisis iniciada en 1990, Cuba muestra lo que los especialistas llaman “pirámide social invertida”: un portero de un hotel o un taxista pueden tener mayores ingresos que los de un médico o cualquier otro profesional. Como un reconocimiento de esta situación fue interpretada la decisión de aumentar de forma “modesta” los salarios básicos y los pagos adicionales en la salud pública y la educación, dos sectores severamente golpeados por el llamado “período especial” [8].
La medida, un reclamo popular que data de comienzos de la pasada década, fue presentada como parte de un amplio esfuerzo estatal para mejorar el sistema educativo y los servicios de salud pública para la población. Durante su comparecencia del 23 de junio, Castro hizo referencia a diferentes problemas planteados por la población, como la escasez de medicamentos y el cobro en dólares que hacen algunos médicos por sus servicios. Aunque afirmó que ningún cubano que necesite ser operado de cataratas quedará sin ese servicio, se mantiene el descontento en parte de la población cubana por el envío masivo de médicos al extranjero mientras se observa un deterioro de la atención médica en la isla.
Entre los temas pendientes a enfrentar aparecen las ineficiencias de los programas educativos aplicados en los últimos años y que preocupan a buena parte de las familias cubanas, sobre todo aquellas radicadas en las grandes ciudades. Las ventajas de la introducción de medios audiovisuales no se han acompañado de un uso eficiente de estos y, en algunos casos, más que favorecer, entorpecen el proceso de aprendizaje. En tanto, la política de reducir la cantidad de alumnos por aula a una cifra ideal no ha cumplido su objetivo esencial de mejorar la calidad de la enseñanza. Las ineficiencias del sistema se constatan en la proliferación de maestros privados y en la existencia de un número cada vez más amplio de núcleos familiares decididos a pagar algún tipo de clase particular para garantizar el aprendizaje de sus hijos.
Para finales de año, más de cinco millones de personas se habían beneficiado con las alzas de salarios, pensiones y prestaciones de la asistencia social; el gobierno anunció una “revolución energética” que en 2006 deberá poner punto final a la crisis de generación eléctrica que vive el país —y por ende a los apagones —; se conoció de la compra de ómnibus en China para empezar a enfrentar el problema del transporte público de pasajeros y el Instituto de la Vivienda iniciaba la ejecución de un nuevo programa destinado a dar solución al grave déficit de vivienda en Cuba.
El plan prevé la ejecución de un programa de construcción de unas 100.000 viviendas anuales y la reparación de las existentes con el principio de “vivienda para quien más la merezca”. Según dijo el vicepresidente cubano, Carlos Lage , al hacer público el programa en la sesión ordinaria del parlamento cubano, el día primero de septiembre, para tener derecho a optar por una nueva morada o recibir recursos para su reparación o rehabilitación será necesario tener “una destacada conducta social revolucionaria”.
AMLAT-CARIBE: ¿EL INICIO DE UNA NUEVA ERA?
El impactante triunfo de Evo Morales en las elecciones presidenciales en Bolivia y su sorpresiva visita a Cuba el 30 de diciembre despidieron un año que parece confirmar la tendencia al predominio de gobiernos de izquierda en América Latina, no siempre tan alejados de Estados Unidos como le gustaría a La Habana , pero mucho más cercanos a la isla de régimen socialista de lo que parece estar dispuesto a tolerar Washington.
Aprovechando la cada vez más fortalecida coyuntura regional y en el intento por impulsar una integración independiente de Estados Unidos, Cuba y Venezuela dieron los primeros pasos para demostrarle a América Latina y el Caribe lo que pudiera significar la puesta en marcha de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), una iniciativa del presidente venezolano Hugo Chávez como alternativa al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).
Un total de 49 convenios de cooperación en materia de salud, educación y relaciones económico-comerciales fueron suscritos el 28 de abril, en La Habana , como parte del Plan Estratégico para la ejecución del ALBA. Entre otros acuerdos, las partes decidieron inaugurar en Venezuela un total de 600 centros de diagnóstico integral, 600 salas de rehabilitación y fisioterapia y 35 centros de alta tecnología que brindarán servicios gratuitos a la población venezolana; iniciar la formación de 40.000 médicos venezolanos; mantener la presencia de 30.000 especialistas cubanos de la salud en el país suramericano e intervenir quirúrgicamente en Cuba a 100.000 venezolanos con problemas de visión [9].
Mientras economistas locales advirtieron sobre la posibilidad de que la isla pudiera caer en una relación de dependencia económica como la que tuvo en el pasado con la Unión Soviética y se preguntaron “qué pasará después de Chávez”, las autoridades cubanas concentraron su atención en los dividendos de una alianza “mutuamente ventajosa”, vista además en un contexto integracionista más amplio y de mayor alcance. La estrecha relación con Venezuela asegura a Cuba el petróleo que antes recibía de Moscú, amplía las posibilidades de intercambio comercial a precios competitivos y apuntala proyectos de desarrollo para beneficio de ambos países y de la región latinoamericana y caribeña.
Como saldo de lo que podría llamarse “la semana de Venezuela” en Cuba, en abril quedaron inauguradas también las oficinas en La Habana del ente estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) y del Banco Industrial de Venezuela (BIV). Instalada en un edificio del centro histórico de La Habana Vieja , la filial de PDVSA está llamada a convertirse en una base de operaciones comerciales hacia el Caribe, área geográfica considerada un mercado natural de PDVSA.
Caracas impulsa PetroCaribe : En un gesto que dejó clara sus prioridades y también su amistad personal con el presidente venezolano, Castro viajó a Venezuela para asistir al I Encuentro Energético de Jefes de Estado y de Gobierno del Caribe y participar en el nacimiento de PetroCaribe, el 29 de junio. La visita del mandatario cubano se extendió del 28 al 30 de junio e incluyó un encuentro con integrantes de la misión cubana de cooperación en salud, educación y deporte en el estado venezolano de Anzoátegui.
Además de Chávez y Castro, firmaron el Acuerdo de Cooperación Energética PetroCaribe los representantes de República Dominicana, Granada, Jamaica, Suriname, Antigua y Barbuda, San Cristóbal y Nevis, Santa Lucía, Belice, Bahamas, San Vicente y las Granadinas, Guyana, Dominica y Cuba. Medios de prensa indicaron que Barbados y Trinidad y Tobago, aunque elogiaron el proyecto, solicitaron más tiempo para su revisión y posible unión en el futuro.
La iniciativa venezolana se propuso mejorar la utilización de los recursos del área y disminuir los efectos negativos de los costos de la energía, originados por factores especulativos y geopolíticos. Los principios declarados de la nueva empresa son la solidaridad y corresponsabilidad, acceso a un precio justo y razonable de los energéticos y una proyección que abarca también el área tecnológica y social.
PetroCaribe debe convertirse en un catalizador de la integración al lograr un mejor aprovechamiento de los recursos energéticos contra asimetrías como la pobreza, la distribución desigual, el desequilibrio comercial, la falta de acceso a la educación y por el derecho a la información sin censura, indican los documentos del proyecto. Asimismo, la iniciativa establece la coordinación de políticas de energía, explotación petrolera y derivados, tecnología, desarrollo de infraestructura y aprovechamiento de fuentes alternativas.
Entre los aspectos más importantes resalta la creación de un fondo para el desarrollo social económico, que facilitará la formación de una estructura de almacenamiento y de infraestructura de los países miembros. Se estableció la equiparación de los fletes con el costo del transporte, la apertura de facilidades de financiamiento con períodos de pago de 25 años e interés de uno por ciento, con un año de gracia, y la creación de una instancia coordinadora para la producción, refinación, transporte y suministro.
Especialistas estiman que, en la región, sólo Caracas puede emprender un esfuerzo de esta magnitud que beneficie a los países caribeños con suministro de combustible y facilidades de pago ante la terrible situación de la economía mundial y los altos precios del hidrocarburo. Venezuela cuenta con las mayores reservas petrolíferas y de gas en el continente y es la única nación latinoamericana miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
Como continuidad de este primer encuentro, Castro participó también en la segunda Cumbre de PetroCaribe, realizada el 6 de septiembre en el balneario de Montego Bay , Jamaica . Un convenio petrolero bilateral que ya había sido firmado por el presidente venezolano Hugo Chávez con sus homólogos de Cuba y Jamaica, fue suscrito allí con los mandatarios y ministros de Belice, República Dominicana, Guyana, St. Kitts y Nevis, Suriname, San Vicente y las Granadinas, Granada, Dominica y Antigua y Barbuda.
La declaración aprobada en la Cumbre de Montego Bay indica que PetroCaribe tiene por objetivo fundamental contribuir a la seguridad energética, al desarrollo socioeconómico, a la integración y transformación de las sociedades latinoamericanas y caribeñas. Por ello, ese proyecto integral promueve la solidaridad entre estas regiones y la eliminación de las desigualdades sociales, así como mejorar la calidad de vida y la participación efectiva de todos los pueblos en la determinación y construcción de su propio destino.
El documento señala que la República Bolivariana de Venezuela suministrará combustible en las cuotas fijadas a las empresas mixtas acordadas con los estados respectivos y recibirá el pago del porcentaje correspondiente de la factura petrolera, según las condiciones establecidas por el acuerdo de cooperación. La suma equivalente al porcentaje del pago aplazado será utilizada para crear un fondo en cada uno de los respectivos países beneficiarios que sirva para fomentar la capacitación y el empleo (particularmente entre las mujeres y los jóvenes), incrementar las actividades productivas y los servicios (tales como el transporte aéreo), mejorar la asistencia médica pública (incluyendo el VIH/sida), la educación, la cultura, y los deportes.
El presidente Chávez sugirió a sus homólogos caribeños del nuevo sistema, dedicar un porcentaje de los fondos destinados a su financiación al Fondo Alba (Alternativa Bolivariana para las Américas) Caribe, el que cuenta con 50 millones de dólares, para enfrentar el grave problema de energía de estos países. Castro, por su parte, reiteró el ofrecimiento de ayuda de su país en las esferas de la salud, la educación y en otras. Asimismo, anunció que ese día se llegaría a los 70.000 pacientes de esta región y Latinoamérica operados de la vista, como parte de la llamada Misión Milagro.
El aporte cubano : Con la primera graduación de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) [10], Cuba dio un sólido paso en lo que pudiera considerarse una suerte de “diplomacia de bata blanca” que ha profundizado sus relaciones con Venezuela y enriquecido sus contactos con países de América Latina, el Caribe y otras regiones del mundo. Un hecho inédito en el continente y que constituye una de las singularidades de la escuela, es que por sus aulas pasan jóvenes de más de 60 etnias de América y África.
MÉDICOS CONTRA HURACANES
El contingente internacional de médicos especializados en situaciones de desastres naturales y epidemias, creado por Cuba en 2005, podría fortalecer los sistemas de manejo de riesgos en la región caribeña , según consideraciones de una funcionaria especializada de la Organización de Naciones Unidas (ONU). “Se trata de la primera experiencia de este tipo en el mundo y sin duda vamos a promoverla en el Caribe”, comentó Margherita Vitale, directora de la Iniciativa Caribeña de Manejo de Riesgos (CRMI, por sus siglas en inglés), un mecanismo de la ONU. La brigada sanitaria quedó constituida oficialmente el 19 de septiembre, justo en medio de los preparativos para enfrentar a la tormenta tropical Rita, que un día después se convirtió en huracán categoría dos y pasó muy cerca de la capital de Cuba y otras provincias del occidente del país. Bautizada con el nombre de Henry Reeve, un estadounidense que luchó en la guerra independentista cubana a fines del siglo XIX, la organización quedó integrada por profesionales capacitados para enfrentar emergencias epidemiológicas y enfermedades asociadas a catástrofes. El contingente surgió como una extensión del formado el 4 de septiembre, con 1.586 médicos, para atender a damnificados por el huracán Katrina tras su paso por los estados de Luisiana, Mississippi, Alabama y Florida, en el sur y el sudeste de Estados Unidos. Sin embargo, a pesar de la catástrofe que se estaba viviendo, Washington evitó responder el ofrecimiento de ayuda del presidente cubano Fidel Castro. Al cierre del año, los integrantes de la brigada especializada habían brindado sus servicios en Guatemala y Pakistán. |
Fuentes de la institución señalaron que los graduados el 20 de agosto de 2005 representan a 19 naciones de América Latina y el Caribe. Entre los egresados hay también un alumno de Estados Unidos, país de donde proceden más de 60 de los 10.508 alumnos matriculados en la ELAM . Prácticamente todos los 22 grupos indígenas de Guatemala tienen por lo menos un representante en la institución universitaria. También hay garífunas hondureños, mapuches chilenos y yecuanas venezolanos, entre otros. Entre los 1.610 estudiantes que recibieron sus diplomas como médicos se cuentan 459 de América del Sur, 771 de Centroamérica y 343 de países caribeños [11].
En la práctica, la ceremonia de graduación se convirtió en una minicumbre regional. A ella asistieron, junto a Fidel Castro, los presidentes Hugo Chávez, de Venezuela; Martín Torrijos, de Panamá, y el vicepresidente de Ecuador, Alejandro Serrano. También viajaron a La Habana los primeros ministros Ralph Gonsalves, de San Vicente y las Granadinas; Baldwin Spencer, de Antigua y Barbuda, y Denzil Douglas, de San Cristóbal y Nevis, además de delegaciones gubernamentales de Bahamas, Barbados, Dominica, Guyana, Belice, República Dominicana, Santa Lucía, Jamaica, Trinidad y Tobago, Guatemala y Suriname.
En un encuentro realizado previo a la graduación, los dignatarios y personalidades latinoamericanas y caribeñas analizaron detalles de la puesta en práctica de diversos programas relacionados con la atención médica a ciudadanos de sus países, una propuesta de Cuba y Venezuela para beneficiar a personas desfavorecidas económicamente.
De hecho, la formación de profesionales de la salud es sólo uno de los capítulos de la colaboración médica cubana de cara al continente. Otra tiene que ver con la prestación de servicios a ciudadanos venezolanos, tanto en clínicas de la isla como en el llamado programa Barrio Adentro, y una propuesta lanzada por Castro y Chávez para devolver la vista a millones de latinoamericanos en un lapso de diez años, para lo cual los dos países habilitarán sus hospitales. Según el denominado Compromiso de Sandino, anunciado por Chávez durante la transmisión el 21 de agosto de su programa Aló Presidente desde la isla, las dos naciones trabajarán de conjunto para garantizar las operaciones en la isla de un mínimo anual de 600.000 pacientes de la región con afecciones de la vista, hasta totalizar los seis millones de personas en los próximos 10 años.
Se estima que hasta finales de octubre de 2005, habían sido operadas más de 120.000 personas procedentes de Venezuela, Bolivia, Ecuador, Honduras, Guatemala, Paraguay y el Caribe.
Diversidad latinoamericana : En un contexto totalmente diferente al de inicios del siglo XXI, las relaciones de Cuba con sus países vecinos de América Latina se comportaron de una manera tan diversa como variadas son las naciones de la región, pero, sobre todo, tendieron al debilitamiento de las tensiones que caracterizaron durante años la inserción cubana en lo que se considera su “entorno natural”. El fantasma de Ginebra siguió rondando de alguna manera, pero no se convirtió en el signo determinante como ocurrió varias veces en el pasado.
El año se inició con la intervención del presidente Fidel Castro como mediador en un conflicto entre Venezuela y Colombia, provocado por el secuestro en Caracas, en diciembre pasado, del guerrillero Rodrigo Granda, responsable de asuntos exteriores de las insurgentes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) [12]. De acuerdo con el diario El Tiempo, de Bogotá y a pedido del presidente colombiano, Álvaro Uribe, Castro gestionó “con una velocidad y eficacia sorprendentes” un entendimiento con el presidente venezolano, Hugo Chávez, luego de que este ordenara represalias diplomáticas, políticas, comerciales, y en los demás acuerdos de cooperación e intercambio bilaterales con Colombia.
En apoyo también al proceso de paz en Colombia, 2005 terminó con la realización en La Habana de un diálogo exploratorio, sin condicionamientos y con agenda abierta, entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) de Colombia y el gobierno de Álvaro Uribe. Las pláticas fueron seguidas de cerca por diplomáticos de España, Noruega, y Suiza, países acompañantes del proceso, por integrantes de la Casa de Paz, iniciativa promotora del diálogo, y otras personalidades políticas e intelectuales de la sociedad civil colombiana.
A la inauguración de las pláticas asistió el escritor colombiano, Premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez.
Un recorrido breve por diferentes países de la región, arroja los siguientes acontecimientos y tendencias:
ARGENTINA : Terminó 2005 sin que se produjera la tan anunciada visita a la isla del presidente argentino Néstor Kirchner. Aplazado en varias ocasiones, el viaje podría estar condicionado por las presiones ejercidas por Buenos Aires para que el gobierno de Fidel Castro permita la salida del país a la neurocirujana disidente Hilda Molina, según analistas locales. “Por ahora no viajo a Cuba (…) no están dadas todas las condiciones”, reconoció el 22 de mayo el presidente argentino.
Aunque el encuentro al máximo nivel no ha fructificado, representantes de ambos países suscribieron el 6 de mayo, en La Habana , un grupo de acuerdos que abarcan más de 10 sectores, entre ellos azúcar, agricultura, ganadería, industria sideromecánica, educación y biotecnología. Las partes identificaron “más de 80 proyectos en diversos sectores, lo cual constituye un paso hacia un desarrollo distinto de la cooperación”, aseguró el viceministro cubano de Inversión Extranjera, Raúl Taladrad.
A los compromisos de mayo siguió la firma, el 19 de julio, de un contrato de fideicomiso que permitirá materializar el Convenio de Intercambio Comercial firmado entre ambas naciones en agosto de 2004. Según el texto, los montos que produzca la venta de medicamentos y tecnología médica de la isla serán destinados a la conformación de un fideicomiso que servirá, a su vez, para que Cuba pueda adquirir cerca de 100 millones de dólares anuales en alimentos en el mercado de esta nación sudamericana.
BOLIVIA : Fue como si el electo presidente de Bolivia, Evo Morales, saliera de las urnas directo para Cuba . Morales eligió a Cuba como el inicio de su primera gira internacional [13] como jefe de Estado, lo que dejó claras su simpatía y preferencia hacia la isla y, en especial, hacia su homólogo Fidel Castro. El líder indígena boliviano viajó a La Habana , el 30 de diciembre, en un avión fletado por el gobierno de Cuba y fue recibido con los honores de un jefe de Estado en la escalerilla del avión y por el presidente cubano en persona, un gesto que en los últimos tiempos Castro reserva para muy pocos amigos.
Con anterioridad, Cuba había enviado el 22 de diciembre un mensaje al líder del Movimiento al Socialismo (MAS) que rechaza las amenazas de Estados Unidos contra esa nación andina. El texto, aprobado por aclamación por el parlamento, señala que Cuba recibe “la histórica victoria del pueblo boliviano” con “profunda alegría”, así como la proclamación de Morales “por indiscutible mayoría” como presidente de ese país. Con el resultado de las elecciones en el país andino “nace otra historia, la de la emancipación de los pueblos, a los cuales el colonialismo quiso aplastar, pero tras medio milenio de genocidio ahora llegan al gobierno”, aseguró la misiva.
La visita de Morales incluyó la firma de un acuerdo bilateral de cooperación que permitirá la formación gratuita en la isla de 5.000 médicos bolivianos, cifra que no incluye a los 497 jóvenes de esa nacionalidad que ya estudian medicina en Cuba . El contenido del documento entrará en vigor después del 22 de enero de 2006, cuando el nuevo presidente de Bolivia asuma el poder.
Entre otras acciones, el convenio proyecta crear una entidad cubano-boliviana no lucrativa para garantizar la operación oftalmológica de calidad y gratuita a todos aquellos bolivianos que no cuentan con recursos necesarios para sufragar los altísimos precios de esos servicios, además de respaldar la capacidad para operar de la vista a no menos de 50.000 pacientes cada año. Cuba transmitirá también sus experiencias en materia de ahorro de energía, apoyo al desarrollo deportivo de Bolivia en las disciplinas de su interés, así como conocimientos, material didáctico y los medios técnicos para un programa de alfabetización, entre otras acciones.
CONSENSO IBEROAMERICANO
Con la adopción de un documento contra el bloqueo, Cuba se convirtió -como en ocasiones anteriores- en protagonista de la XV Cumbre Iberoamericana, realizada en Salamanca el 14 y 15 de octubre, pese a la ausencia del mandatario Fidel Castro, quien tenía previsto asistir y cuya presencia despierta siempre las más opuestas reacciones. Los jefes de Estado y de gobierno, reunidos en la XV Conferencia Iberoamericana en la ciudad española, rechazaron el 15 de octubre la injerencia de Estados Unidos en esta comunidad, al ratificar un texto objetado por Washington. Según trascendió, cuando la Declaración Final y los comunicados especiales que debían firmar los gobernantes eran todavía borradores, el Ministerio de Relaciones Exteriores de España recibió el 14 de octubre un llamado formal del Departamento de Estado (cancillería) de Estados Unidos manifestando “inquietud” y rechazando que en esos textos se condenara el bloqueo impuesto por Washington a Cuba. En el texto objetado los mandatarios reiteraban “el más enérgico rechazo a la aplicación de leyes y medidas contrarias al derecho internacional como la (estadounidense) ley Helms-Burton (que estrechó el bloqueo político y económico de más de cuatro décadas contra La Habana ) y exhortamos al gobierno de Estados Unidos de América a que ponga fin a su aplicación”. Además, los firmantes pedían “al gobierno de Estados Unidos de América que cumpla con lo dispuesto en 13 sucesivas resoluciones aprobadas en la Asamblea General de las Naciones Unidas y ponga fin al bloqueo económico, comercial y financiero que mantiene contra Cuba”. Enterados de la presión ejercida por el Departamento de Estado, los gobernantes ratificaron el empleo de la palabra bloqueo, aunque el representante de Nicaragua se manifestó partidario de aceptar la propuesta de Washington, pero sin plantear un apoyo formal a la demanda estadounidense. El presidente de Chile , Ricardo Lagos, informó en rueda de prensa que se ratificaría el texto y aclaró que “bloqueo es la palabra utilizada siempre en la ONU para referirse a este tema”. De esta manera, la cumbre cambió la expresión que había utilizado desde su quinta edición, cuando se introdujo por primera vez la condena al “embargo” y lo hizo basada en una resolución de la ONU , aprobada en 2003. Las autoridades iberoamericanas también firmaron un documento reclamando a Estados Unidos la extradición a Venezuela del cubano Luis Posada Carriles, un terrorista acusado de hacer volar un avión de pasajeros sobre el mar Caribe en 1976, matando a 73 personas. |
En conferencia de prensa, Castro señaló que la victoria electoral del líder Morales sacudió a Estados Unidos y estremeció al mundo, lo que corrobora a su juicio que estaban creadas las condiciones para tal suceso y que a Washington se le hace cada vez más difícil sostener su carcomido orden en la región. A su vez, consideró que a la Casa Blanca le van quedando cada vez menos recursos para imponerse y que ya pasó la era de los regímenes militares en América Latina, aupados por los gobiernos estadounidenses.
BRASIL : Como muestras del acercamiento bilateral sostenido fueron interpretadas la visita del canciller cubano, Felipe Pérez Roque, a Brasil y la realizada a La Habana por el ministro de Cultura del país sudamericano, Gilberto Gil, a inicios de año.
Durante su visita de dos días Brasil a inicios de febrero, Pérez Roque se reunió con el presidente Luiz Inacio (Lula) da Silva, reiteró el respaldo de Cuba a la ampliación del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas y consideró que esa nación “tiene todas las condiciones” para ocupar un asiento permanente en ese organismo. “Brasil es uno de los países de América Latina que tiene todas las condiciones, por su tradición y su peso, para convertirse en miembro permanente del Consejo de Seguridad”, indicó.
En tanto, el ministro de Cultura brasileño, quien participó en la Feria Internacional del Libro —dedicada este año a su país—, señaló que Cuba es una nación referencial para Brasil, por su gente, cultura, música y la fuerza de su pueblo, con sus sueños de libertad y emancipación. Gil y su homólogo cubano, Abel Prieto, suscribieron un acuerdo que inserta la participación del Museo Nacional de Bellas Artes y el Consejo Nacional de las Artes Visuales, por Cuba, y del Banco de Brasil —de gran respaldo a la cultura en esa nación— en una muestra de más de 120 obras del arte pictórico cubano del siglo XX, en Río de Janeiro, Sao Paulo y Brasilia.
Casi a final de año, el embajador de La Habana en Brasil debió desmentir la versión de la revista brasileña Veja sobre una supuesta contribución cubana de tres millones de dólares a la campaña electoral del presidente Luiz Inácio da Silva. “Quienes orquestan esta campaña de mentiras contra Cuba y contra el gobierno brasileño buscan afectar las relaciones bilaterales entre nuestros dos países, caracterizadas por el diálogo fraternal, el respeto mutuo y la no injerencia en los asuntos internos de nuestras naciones”, afirmó el 29 de octubre el embajador Pedro Núñez Mosquera.
CHILE : Los gobiernos de Cuba y Chile se involucraron en una polémica que tuvo como disparador las declaraciones sobre la isla del nuevo secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), agrupación de la cual fue expulsada la nación caribeña en 1962. Todo comenzó el 2 de mayo, cuando el nuevo secretario general, el chileno José Miguel Insulza, señaló que trabajaría por la democratización de todos los países, incluso de Cuba. Al mismo tiempo, afirmó que no impulsaría ninguna política por el retorno de la nación caribeña a la organización “mientras no exista consenso” de los otros 34 estados.
Castro rechazó las declaraciones de Insulza el 6 de mayo y dijo que la ausencia de su país en esa agrupación ha librado a la isla de ser cómplice de muchas desvergüenzas, crímenes y actos de abyección. En comparecencia televisiva, el mandatario cubano reaccionó además a afirmaciones del presidente de Chile, Ricardo Lagos, sobre la exclusión cubana de la OEA : “Fue una definición que se adoptó en su momento” y es algo que tienen que conversar todos los países que forman parte de la OEA , dijo Lagos.
Otro de los temas de desencuentro fue la salida al mar de Bolivia [14] . Como parte de sus críticas al nuevo secretario general de la OEA , el mandatario cubano se preguntó si el “nivel de avance democrático y progresista” de Insulza sería tan grande como para “apoyar la búsqueda de una solución al problema de Bolivia” de una salida al mar. Castro afirmó que “ni en broma” creía en esa posibilidad e indicó que “ese problema (de la mediterraneidad boliviana) es una de las más grandes injusticias que (Insulza) no va a resolver” y reivindicó el derecho de Bolivia a tener su salida al mar.
Sin embargo, el gobierno chileno evitó elevar la escalada verbal. A mediados de noviembre tuvo lugar en La Habana una reunión de consulta intercancillerías, presidida por el vicecanciller cubano Rafael Daussá y el subsecretario chileno de Relaciones Exteriores Cristián Barrios.
ECUADOR : Una nota del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba sobre los acontecimientos en Ecuador, el 25 de abril, aseguraba que la situación existente en ese país “debe ser resuelta por los propios ecuatorianos, sin ningún tipo de injerencia extranjera, en estricto apego a los principios de soberanía, independencia y autodeterminación”. A juicio de Cuba , la crisis ecuatoriana, como la de otros países de la región, demuestra “que los graves problemas económicos y sociales no se resolverán con el modelo económico que se ha tratado de imponer a los pueblos de América Latina ”.
“Con el apoyo de la alianza popular con que contó en su momento, Lucio Gutiérrez tuvo la oportunidad de responder a las expectativas del pueblo ecuatoriano, pero traicionó a las fuerzas sociales e indígenas que lo condujeron a la presidencia y se plegó a la oligarquía y al imperialismo (…) El ex mandatario juró desmantelar el sistema de gobierno corrupto y por el contrario, rápidamente se entregó a la oligarquía nacional. Olvidó sus promesas de llevar a cabo una política de justicia social y de enfrentamiento a las lacras nacionales”, afirmó el texto.
La Habana aseguró que siguió “con interés y esperanza” las primeras declaraciones públicas del nuevo presidente y de varios de los ministros a favor de “aplicar cambios que respondan a los justos y legítimos reclamos sociales y de una política exterior Independiente”.
“Ante los acontecimientos en Ecuador , una vez más se mueve en el continente la mano injerencista de Estados Unidos y su más fiel instrumento, la Organización de Estados Americanos (OEA). Es una vergüenza que la OEA acuda ahora a la llamada Carta Democrática, insista en cuestionar el procedimiento aplicado para sustituir al anterior presidente y dilate la toma de una posición clara”, afirmó la Cancillería cubana.
MÉXICO : En una postura que para algunos analistas resultó sorprendente, el presidente de México, Vicente Fox, de visita en España, respaldó el 10 de febrero la nueva política de la Unión Europea (UE) hacia la isla y consideró que la actitud tradicional de Estados Unidos hacia Cuba “no sirve para nada”. En un encuentro con directivos de medios de comunicación españoles, Fox expresó su “total” apoyo a la postura europea hacia la isla, promovida por el gobierno español de José Luis Rodríguez Zapatero. Según indicó el mandatario mexicano en una conversación informal, México es un país muy cercano a Cuba , pero también “exigente” con el gobierno del presidente Castro.
Las tensiones aumentaron de nuevo en abril por el voto mexicano contra la isla en la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas. El canciller cubano, Felipe Pérez Roque, afirmó que ese país había “traicionado” los compromisos alcanzados con Cuba, carecía de “autoridad moral” para juzgar a la isla y le aconsejó ocuparse de las flagrantes violaciones de esas libertades que tienen lugar cada año en su frontera con Estados Unidos. La actitud mexicana hacia las reprimendas fue más moderada que en ocasiones anteriores: confío en que la relación entre México y Cuba “se mantenga tan vigente” como antes de la votación en Ginebra, afirmó el canciller mexicano, Luis Ernesto Derbez.
En una evaluación de las relaciones bilaterales, Pérez Roque aseguró el 29 de julio que entre México y Cuba no hay, ni podrá haber relaciones normales, mientras esté en el poder el presidente Vicente Fox y México no rectifique su voto en Ginebra. “Este gobierno (de Fox) cambió su política, rompió una tradición que los gobiernos de México privilegiaron, en el caso de Cuba … el respeto al principio de la soberanía y no injerencia en asuntos internos de otro país”, dijo el canciller cubano a la prensa durante IV Cumbre la Asociación de Estados del Caribe (AEC), realizada en Panamá.
CUBA EN EL MUNDO
– La isla del Caribe tiene relaciones diplomáticas con 178 de los 191 países miembros de la Organización de Naciones Unidas. – Cuba cuenta con 136 misiones diplomáticas y consulares en 112 países. Del total de misiones en el extranjero, 109 son embajadas. – En La Habana se encuentran 95 misiones diplomáticas y consulares que representan a 88 países y 7 organismos internacionales. – En septiembre de 2006, Cuba será la sede de la Cumbre del Movimiento de Países No Alineados. Representantes de 114 países No Alineados se reunirán en La Habana por segunda vez en una cumbre y elegirán a Cuba como presidente del movimiento de los NOAL. – Importantes foros internacionales apoyaron a Cuba en su lucha contra el bloqueo en 2005: la Segunda Cumbre de los Países del Sur , del Grupo de los 77; la Cumbre de la Asociación de Estados del Caribe; la XV Cumbre Iberoamericana de Salamanca y la Segunda Cumbre Cuba-CARICOM. – Más de 5000 intelectuales del mundo, incluidos ocho Premios Nobel , demandaron este año el cese de las maniobras de Estados Unidos y de las campañas contra Cuba en la Comisión de Derechos Humanos de la ONU. – Como parte de la Operación Milagro, 208.000 pacientes fueron operados de la vista en la isla, contando a los cubanos. – Durante el curso escolar 2004-2005 se graduaron en universidades cubanas 2.422 estudiantes de 115 países. – Más de 25.000 colaboradores de la salud trabajan en 68 países, en 28 de ellos a través del Programa Integral de Salud. (Tomado de la intervención del canciller cubano Felipe Pérez Roque ante la Asamblea Nacional del Poder Popular —parlamento cubano—, el 23 de diciembre de 2005). |
Sin embargo, tras su ratificación en agosto como nuevo embajador de México en Cuba, José Ignacio Piña, afirmó que su misión pretenderá “reencauzar” las relaciones diplomáticas entre las dos naciones y enfrentar los siguientes retos: la deuda que Cuba con el Banco Nacional de Comercio Exterior ( Bancomext ), alcanzar un acuerdo migratorio entre ambos países para resolver la problemática de 1.500 indocumentados cubanos que cada año llegan a territorio mexicano y la entrega por el gobierno cubano de las 40 horas de video y toda la información relacionada con el caso del empresario Carlos Ahumada.
Por su parte, el presidente Fox agradeció el 15 de octubre el gesto de Cuba de enviar ayuda humanitaria al pueblo de México, luego del paso del huracán Wilma , e indicó que las relaciones bilaterales han sido siempre buenas. En diálogo con la prensa durante la Cumbre Iberoamericana de Salamanca, Fox aprovechó la ocasión para dar su “agradecimiento al presidente Castro” por el envío de un cargamento de 24 toneladas de ayuda, cinco de ellas en medicinas y el resto en alimentos, para los damnificados del huracán.
Para cerrar el año con buenos augurios la VIII Reunión Interparlamentaria Cuba-México concluyó en la ciudad mexicana de Monterrey , el 19 de noviembre, con una declaración conjunta que incluyó:
– la condena al bloqueo económico mantenido por Estados Unidos contra la isla;
– la solidaridad de la delegación mexicana con los cinco cubanos encarcelados desde 1998 en prisiones estadounidenses;
– el apoyo cubano a la reclamación del gobierno azteca por los mexicanos sentenciados a muerte en Estados Unidos y al fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya que ordena al gobierno de ese país restituir sus procesos penales;
– la reactivación de la propuesta de crear un grupo parlamentario binacional de cooperación en las áreas de protección civil y prevención de riesgos ante desastres naturales;
– la pronta reanudación de los trabajos de la Comisión Mixta para el Desarrollo.
PANAMÁ : Tras casi un año de ruptura de relaciones, Cuba y Panamá restablecieron el 20 de agosto sus vínculos diplomáticos, durante la visita a la isla del presidente panameño Martín Torrijos. Según trascendió, los ministros de Relaciones Exteriores de Cuba, Felipe Pérez Roque y Ricardo Durán, ministro encargado de Relaciones Exteriores de Panamá, firmaron el acuerdo en un acto protocolar efectuado en La Habana , en presencia de los mandatarios Fidel Castro y Martín Torrijos Espino.
Como consecuencia del indulto de la ex presidenta del país centroamericano, Mireya Moscoso, a Luis Posada Carriles, Guillermo Novo, Pedro Remón y Gaspar Jiménez, convictos por preparar un complot para asesinar a Fidel Castro en el istmo, en 2000, Cuba rompió relaciones el 26 de agosto de 2004. En noviembre del mismo año, por un acuerdo alcanzado en la Cumbre Iberoamericana de Costa Rica, ambas naciones decidieron mantener los nexos consulares. Desde entonces, las partes sostuvieron sistemáticos contactos para llevar sus relaciones al nivel anterior.
En el documento de reanudación de los vínculos, Cuba y Panamá sostienen que dan ese paso animado en el espíritu de fraternidad que siempre ha vinculado a sus dos pueblos y el deseo recíproco de promover las relaciones de amistad y cooperación mutuas. Asimismo, el restablecimiento se inspira en el respeto al sistema político de cada estado y a los principios de soberanía, integridad territorial, autodeterminación y no injerencia en los asuntos internos y demás normas del Derecho Internacional, proclamados por la Carta de las Naciones Unidas.
Apenas tres meses después del reestablecimiento de los vínculos al más alto nivel, Torrijos realizó su primera visita de trabajo a Cuba que incluyó conversaciones oficiales con Castro, el recibimiento al primer grupo de más de 70 de sus compatriotas que serían atendidos en el contexto de la Operación Milagro y un recorrido por la escuela especial Solidaridad con Panamá. “Entramos en una nueva etapa de solidaridad lo cual nos llena de satisfacción, sobre todo por el impacto de la cooperación que beneficiará la calidad de vida a miles de panameños muy humildes, quienes no han tenido la oportunidad de ser atendidos como merecen y recuperar la visión”, afirmó Torrijos durante su breve visita el 30 de noviembre.
Durante la estancia del mandatario istmeño se identificaron otras áreas de cooperación para el futuro en el sector de la educación, además de diversos proyectos sociales que pueden tener una aplicación dentro de la realidad panameña en los sectores del deporte, la cultura e investigación científica. Antes de la partida de Torrijos, Castro recordó las históricas relaciones entre ambos pueblos y dijo que encontró en el presidente panameño “el mismo espíritu” de Omar Torrijos15, el desaparecido líder del país centroamericano y padre del actual mandatario. “Me recuerda los tiempos de su padre”, afirmó el presidente cubano.
URUGUAY : La Habana y Montevideo restablecieron el primero de marzo las relaciones diplomáticas, interrumpidas en 2002, como primera medida internacional del nuevo presidente uruguayo, el socialista Tabaré Vázquez. En breves declaraciones, Vázquez consideró que “es muy bueno que los pueblos hermanos estén unidos” y consideró que los lazos de amistad entre Uruguay y Cuba “nunca debieron quebrarse”. Por su parte, el canciller cubano explicó que el presidente Castro no había asistido a la investidura por motivos de salud.
Un día después, el 2 de marzo, Pérez Roque inauguró la nueva embajada de Cuba en Montevideo . En declaraciones al semanario Brecha, ese día, el canciller cubano desmintió diferentes rumores sobre las razones de la decisión de Fidel Castro de no viajar a Montevideo : “Fidel se está reponiendo de su lesión en la pierna, pero aún no está en condiciones de realizar el esfuerzo que demanda un viaje tan extenso como este”, explicó.
Por su parte, el canciller Reinaldo Gargano , citado el 30 de marzo por la Comisión de Asuntos Internacionales de la Cámara de Diputados, aseguró que el nuevo gobierno había instruido a su representación diplomática en La Habana para que no invitara a las recepciones oficiales a grupos o dirigentes opositores al gobierno cubano en la isla.
Una fuente de la Cancillería uruguaya confirmó además que Uruguay “está analizando la posibilidad de alcanzar un acuerdo comercial con Cuba para comprarle materiales farmacéuticos y médicos”, en tanto Cuba compraría productos uruguayos por el mismo valor. “Se está conversando. Se están estableciendo los primeros contactos para viabilizar un acuerdo de ese tipo a corto plazo”, añadió el informante, especificando que corto plazo “es mucho menos de un año”.
Cuba mira al Caribe : Con una declaración que rechaza el terrorismo y condena al bloqueo económico de Estados Unidos contra Cuba , concluyó el 29 de julio, en Panamá, la IV Cumbre de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), calificada por La Habana de positiva. La IV Cumbre de AEC sesionó, los días 28 y 29 de ese mes, sin la presencia de los presidentes de Cuba y Venezuela, Fidel Castro y Hugo Chávez, respectivamente. Sin embargo, consideraron analistas, sus representantes en la cita, el vicepresidente cubano Carlos Lage y el canciller venezolano Alí Rodríguez, “arrancaron a la Cumbre de la AEC una declaración política en la cual este foro regional pide a Estados Unidos respetar la soberanía y autodeterminación de los pueblos”.
Los representantes de La Habana y Caracas habrían logrado también que los mandatarios de la AEC exhortaran a la administración de George W. Bush a poner fin a la aplicación extraterritorial de leyes internas, como la Helms – Burton , en el caso de Cuba. “Nos sentimos profundamente preocupados por las medidas que fortalecen y amplían la aplicación de dicha legislación”, por lo cual “instamos una vez más al gobierno de Estados Unidos de América a que ponga fin a tales medidas”, indica la Declaración de Panamá.
NEGOCIOS CON CHINA
Cuba y China dieron nuevos pasos para consolidar los vínculos bilaterales, como colofón a un año de intercambios y emprendimientos conjuntos. El miembro del Comité Permanente del Buró Político del gobernante Partido Comunista de China (PCCH), Luo Gan, quien visitó La Habana desde el 18 hasta el 22 de diciembre, calificó de “muy sólidas” las relaciones entre los partidos comunistas y gobiernos de ambos países. Durante su estancia, el político asiático firmó un convenio de cooperación económica y técnica mediante el cual China otorgó a Cuba una línea de crédito por 50 millones de yuanes (seis millones de dólares) para el suministro de materiales variados. Ese fondo también cubrirá la ejecución de proyectos de cooperación económica y técnica acordados por ambas partes. Las relaciones entre el gigante asiático y la isla, fortalecidas a partir de los ’90s, alcanzaron su mayor expresión tras la visita a Cuba del presidente chino Hu Jintao , en noviembre de 2004, cuando las partes firmaron 16 convenios de cooperación, comercio e inversiones. China es el segundo socio comercial de Cuba, luego de Venezuela, con un intercambio comercial que superaba en septiembre pasado los 550 millones de dólares, de acuerdo con datos oficiales. Según se conoció, esa cifra representa que el intercambio entre las dos naciones creció 42,2 por ciento respecto a igual etapa precedente, como resultado de la creación de sólidas asociaciones en producciones y sectores clave, como las telecomunicaciones, la electrónica y la biotecnología. Algunos estimados sitúan en 1.000 millones de dólares el monto del comercio bilateral a fines de 2005. Entre los logros de 2005 aparece la presentación de la Zona Especial de Logística y Comercio de Berroa (ZELCOM), en la capital cubana. Organizada por la corporación cubana CIMEX, la otrora zona franca ofrece a los empresarios chinos la posibilidad de establecer un parque comercial que sirva de plataforma para incrementar los intercambios comerciales de China con los países de la cuenca del Caribe. Asimismo, destaca la llegada a la isla de los primeros 200 ómnibus Yutong , de los 1.000 contratados para mejorar la transportación de pasajeros en la nación caribeña; la apertura de dos plantas en China para la producción de productos biotecnológicos de patente cubana y el embarque de 12 locomotoras modernas y con características que se ajustan al sistema ferroviario de la isla. Este último aspecto puede tener un interés estratégico para China : incrementar su presencia en América Latina con equipos de última generación, lo que le permitiría seguir desarrollando su comercio exterior en lo sucesivo. |
El canciller cubano, Felipe Pérez Roque, consideró que los textos, que implícita y explícitamente reflejan la actitud de Washington frente a Cuba y otras naciones, son una muestra del ambiente constructivo y de comprensión que predominó en el encuentro. Asimismo, destacó el compromiso suscrito por las naciones miembros de enfrentar el terrorismo y rechazar cualquiera de sus formas, un tema de gran importancia en momentos en que Venezuela reclamaba la extradición desde Estados Unidos del terrorista de origen cubano Luis Posada Carriles.
Para observadores, mecanismos de concertación como la AEC ratifican su validez en encuentros como éste y deberían contribuir a solucionar problemas tan acuciantes como la deuda externa que asfixia a América Latina y el Caribe. A juicio de Lage , la concertación de mecanismos regionales adquiere particular importancia cuando la Unión Europea y de Estados Unidos bloquean las exportaciones de banano y azúcar del Caribe, que los países que integran la Comunidad del Caribe (CARICOM) “sufren en carne propia”.
Por otra parte, en declaraciones a la prensa, Pérez Roque abundó sobre la receptividad de los delegados de la AEC a los esfuerzos de Venezuela para cooperar con los países del Caribe, con la propuesta denominada PetroCaribe , que persigue reducir el peso de la factura petrolera, para bien de los países sin muchos recursos. “Si el precio del barril de petróleo pasara de los 60 dólares hasta la cifra de los 100, entonces estaríamos ante una situación insostenible para muchas naciones pequeñas”, añadió.
Aunque la región ha avanzado en aspectos como la colaboración médica, sobre todo con la contribución de Cuba y la firma de acuerdos bilaterales, no se ha producido una verdadera integración, que le dé fortaleza de bloque a la región. Previo a la cita, el secretario general de la AEC , Rubén Silié , adelantó que la cumbre pretendía “establecer proyectos a mediano y largo plazo, más vinculados a los problemas del desarrollo en cada uno de los países del Gran Caribe desde el punto de vista del comercio, los desastres naturales, el transporte y el turismo sustentable”.
Con la vista puesta en el Caribe, el presidente Castro participó el 8 de diciembre en la II Cumbre Cuba-Comunidad del Caribe (CARICOM), realizada en Bridgetown, capital de Barbados. En conferencia de prensa tras la clausura de la cita, Castro se refirió a futuros programas dirigidos a la atención de pacientes viviendo con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH, causante del sida) y la formación de profesionales de la salud en la isla.
Unas 10.000 personas de bajos recursos, procedentes del Caribe, han sido intervenidos quirúrgicamente en centros especializados cubanos para recuperar la visión, mediante la Operación Milagro , mientras 3.000 jóvenes del área estudian actualmente en universidades de la isla.
Siguiendo la ruta de la AEC , los 16 mandatarios asistentes aprobaron la Declaración Final , un documento sobre el terrorismo y otro sobre la cultura. Además de condenar el terrorismo, CARICOM demandó el cese del bloqueo a Cuba , reconoció la asistencia técnica que la isla ha brindado a los países del área en sectores como la salud, la educación, el deporte y la cultura y la importancia del comercio internacional para el desarrollo sostenible de la región del Caribe”.
UNIÓN EUROPEA: AL COMPÁS DE GINEBRA
Pese a la decisión de la Unión Europea de mantener la suspensión de las sanciones aprobadas contra La Habana a mediados de 2003, las relaciones siguieron tensas durante todo 2005. Mientras Cuba dejó las puertas cerradas a cualquier cooperación, la mayoría de las sedes diplomáticas europeas se abstuvieron de invitar a representantes de la disidencia a sus fiestas nacionales. Sin embargo, ese “detalle”, que hubiera sido tan importante en 2004, sirvió sólo para relajar un poco el ambiente, demasiado caldeado por la principal diferencia entre las partes: los derechos humanos.
Para la comisaria europea de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero-Waldner, la Comisión Europea tiene ante sí el difícil reto de mantener el diálogo político con Cuba y, al mismo tiempo, hacer más por la sociedad civil en la isla. “Pensamos todavía que el diálogo político es importante en lo que respecta a Cuba, aunque naturalmente estamos muy preocupados por la situación de derechos civiles y políticos(…) el diálogo político es un instrumento muy importante para ver mejoras prácticas, en particular en el área de los derechos humanos”, dijo el 9 de diciembre Ferrero-Waldner y añadió que la UE ha “reiterado muchas veces” la petición a las autoridades cubanas de que liberen “sin condiciones” a los prisioneros políticos.
Mientras sectores de la oposición política interna criticaron el congelamiento de las sanciones a La Habana por parte de la UE , el disidente Eloy Gutiérrez Menoyo elogió “la sensatez” y coherencia de las posiciones del bloque comunitario sobre la cuestión cubana. La Habana , por su parte, se mostró dispuesta a andar el sendero de la distensión, pero no cedió en un tema que se interrelaciona con el conflicto que mantiene con Washington hace más de 40 años: “Europa es una vergüenza, andan hablando de derechos humanos, defendiendo mercenarios del imperio (Estados Unidos)”, dijo el presidente Castro el 27 de octubre.
La cuerda floja : Los caminos para la normalización de las relaciones empezaron a abrirse a finales de 2004 y la tendencia se mantuvo, pese a no pocas divergencias y contradicciones. En fecha tan temprana como el 10 de enero, el canciller cubano Felipe Pérez Roque anunció que a partir de ese momento Cuba había restablecido “los contactos oficiales a nivel del gobierno (…) con todos los países de la UE ”, en respuesta a una “respetuosa solicitud” recibida de los gobiernos de Luxemburgo -que presidió la UE durante el semestre-, España y Bélgica, así como del comisario de Desarrollo y Ayuda Humanitaria, Louis Michel.
En respuesta al “descongelamiento” y a la liberación a finales de 2004 de un grupo de 14 de los 75 disidentes presos en la primavera de 2003, el bloque europeo optó el 31 de enero por suspender “temporalmente” las sanciones a La Habana y propuso mantener un diálogo “constructivo” con las autoridades cubanas y relaciones más intensas con la oposición. Al cancelar las invitaciones a disidentes cubanos para las fiestas nacionales, Bruselas decidió celebrar esas festividades nacionales sólo en compañía del cuerpo diplomático acreditado en la isla y los ciudadanos del bloque, hecho que no parece molestar a las autoridades cubanas.
A este gesto siguió la visita a la isla, del 24 al 26 de marzo, del comisario europeo para el Desarrollo y la Ayuda Humanitaria , Louis Michel, quien se reunió durante más de cuatro horas con el presidente Castro. Michel, primer funcionario de alto rango de la UE que viajaba a Cuba oficialmente después de los acontecimientos de 2003, estuvo acompañado del alemán Dino Sinigallia, embajador concurrente de la UE en Cuba, con residencia en Santo Domingo, quien presentó sus cartas credenciales en La Habana el 24 marzo. La visita coincidió, además, con la presencia en la isla de una delegación del Grupo de Amistad y Solidaridad con el Pueblo de Cuba del Parlamento Europeo y sucedió a un viaje del canciller cubano a Bruselas, ciudad sede de la UE ; Estrasburgo, sede del Parlamento Europeo; y Luxemburgo, presidencia comunitaria de turno. Pérez Roque también estuvo en España, país que jugó un papel significativo en lo que la UE llamó “acercamiento constructivo” con La Habana.
“La confrontación no conduce a nada”, afirmó Michel el 26 de marzo y, al mismo tiempo, dejó claro que el tema de los prisioneros políticos seguía sobre la mesa. De entrada, el comisario europeo aseguró que había pedido a la ministra cubana para la Inversión Extranjera y la Cooperación Económica , Marta Lomas, un diagnóstico “urgente” para reanudar la cooperación oficial. Asimismo, trascendió, podría volver a manejarse la posible incorporación de Cuba al Acuerdo de Cotonou, que establece el marco de las relaciones económicas entre Europa y casi 80 ex colonias europeas en las regiones de África, Caribe y Pacífico.
CUBA EN LA COMISION DE DERECHOS HUMANOS
Más allá del tradicional debate sobre los derechos humanos en la isla de régimen socialista, La Habana tuvo una participación activa en la sesión de la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas, donde presentó varias resoluciones que fueron aprobadas: – El derecho a la alimentación, como un derecho esencial del ser humano. – La deuda externa y los ajustes estructurales impuestos a los países del Tercer Mundo. – Los derechos de los pueblos a un orden internacional democrático y equitativo. – La promoción de la paz como requisito para el disfrute de los derechos humanos en todo el planeta. – Las medidas coercitivas y unilaterales. – Los derechos culturales y el respeto a las identidades culturales. – La participación popular, la equidad y la justicia social. – La composición del personal de la Oficina del Alto Comisionado de la Comisión de los Derechos Humanos. – El uso de mercenarios. No corrió la misma suerte una propuesta cubana para la supervisión internacional del centro de detención de Guantánamo, enclave militar estadounidense en territorio del oriente de la isla, y La Habana enfrentó la aprobación de una resolución sobre la situación de los derechos humanos en la isla. Con anterioridad, la jurista francesa Christine Chanet, representante personal sobre la situación en Cuba de la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, había presentado un informe en el cual reconoce algunos aspectos positivos en materia de derechos económicos, sociales y culturales en Cuba, en particular en las esferas de la educación y la salud. Al mismo tiempo, Chanet afirmó que “la tensión extrema entre Cuba y los Estados Unidos de América crea un clima poco propicio para el desarrollo de las libertades de expresión y de reunión. Las leyes estadounidenses y los fondos destinados a la edificación de la democracia en Cuba hacen que se considere a los opositores políticos de la isla simpatizantes del extranjero y brindan a las autoridades cubanas la oportunidad de intensificar la represión contra ellos”, como sucedió en la primavera de 2003. |
Tanto Michel como los integrantes del grupo del Parlamento Europeo se reunieron libremente con representantes de la oposición interna en la isla y presentaron a las autoridades su reclamo de libertad para los presos políticos. Previo a su visita, el día 21, había tenido lugar un encuentro entre disidentes y embajadores comunitarios acreditados en La Habana , en la residencia de Sven Kühn von Burgsdorff, encargado de negocios de la comunidad europea en La Habana. A la cita asistieron los embajadores de España, Italia, Alemania, Reino Unido, Suecia, Polonia, República Checa, Holanda, Eslovaquia, Hungría y Bélgica.
Tormenta en Ginebra : La sesión anual de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas fue, una vez más, el terreno propicio para el enfrentamiento. La decisión europea de votar en bloque por una resolución sobre Cuba fue interpretada por La Habana como una subordinación a Washington . La UE eligió “el camino de la confrontación con Cuba en vez del diálogo”, aseguró Pérez Roque tras la votación del 14 de abril y añadió que Cuba evaluaba esta actitud y actuaría en consecuencia: “no hemos recibido una sola prueba de una voluntad genuina y real de la UE de avanzar con Cuba”, afirmó.
La resolución sobre la situación de los derechos humanos en la nación caribeña, un texto presentado por Estados Unidos y patrocinado por la UE , fue aprobada ese día con el estrecho margen de 21 votos a favor, 17 en contra y 15 abstenciones. De los 11 países latinoamericanos representados en la comisión, Costa Rica, Guatemala, Honduras y México votaron contra La Habana , se abstuvieron Argentina, Brasil, Ecuador, Paraguay, Perú y República Dominicana, y sólo Cuba se pronunció en contra.
Analistas consideraron moderado en extremo el texto aprobado por la comisión y resaltaron su breve extensión, apenas una cuartilla, en contraste con otras voluminosas sanciones a diferentes países. De acuerdo con varias fuentes, esas características del texto habrían permitido a Estados Unidos obtener el apoyo de la Unión Europea , que reconoció los progresos alcanzados por Cuba en los campos de la educación y de la salud, “a pesar de las consecuencias nefastas del aislamiento del país”.
En esencia, el documento solicitó mantener el tema en la agenda de 2006 e invitó a la jurista francesa Christine Chanet, representante personal sobre la situación en Cuba de la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Louise Arbour, a informar en el próximo período de sesiones de la comisión sobre el estado de las libertades y garantías básicas en territorio cubano.
A la votación sobre Cuba siguió el “encontronazo” por la decisión de la UE de votar también en bloque contra una propuesta cubana para la supervisión internacional del centro de detención que Estados Unidos mantiene en su base militar en la bahía cubana de Guantánamo. Juan Antonio Fernández, jefe de la misión cubana en Ginebra, criticó la “hipocresía de la Unión Europea , tan presta a defender los derechos humanos y que se niega a investigar las violaciones más graves y masivas de los últimos tiempos”.
El proyecto de resolución proponía que la Comisión de Derechos Humanos de la ONU solicitara autorización al gobierno de Estados Unidos para la visita a Guantánamo de una misión de determinación de hechos, imparcial e independiente, integrada por expertos de los mecanismos especiales de que dispone la misma comisión. Pero la propuesta obtuvo sólo ocho votos favorables, 22 en contra y 23 abstenciones.
Tras la tempestad, el mal tiempo : Con mayo llegó la anunciada Asamblea para la Promoción de la Sociedad Civil cubana (APSC) y con ella la expulsión de la isla de dos eurodiputados polacos, un senador checo, un diputado alemán, dos ex senadoras españolas, así como tres periodistas polacos y un italiano. Tanto políticos como periodistas pensaban presenciar la reunión opositora, un hecho sin precedentes que transcurrió con la tolerancia de las autoridades.
RESOLUCIONES SOBRE CUBA EN GINEBRA
Año | A favor | En contra | Abstenciones |
1990 | 19 | 12 | 12 |
1991 | 22 | 6 | 15 |
1992 | 23 | 8 | 21 |
1993 | 27 | 10 | 15 |
1994 | 24 | 9 | 20 |
1995 | 22 | 8 | 23 |
1996 | 20 | 5 | 28 |
1997 | 19 | 10 | 24 |
1998 | 16 | 19 | 18 |
1999 | 21 | 20 | 22 |
2000 | 21 | 18 | 14 |
2001 | 22 | 20 | 10 |
2002 | 23 | 21 | 9 |
2003 | 24 | 20 | 9 |
2004 | 22 | 21 | 10 |
2005 | 21 | 17 | 15 |
Pese a los incidentes, el primer semestre culminó con la decisión de la Unión Europea de conceder un nuevo plazo de un año (hasta junio de 2006) a Cuba para promover el diálogo. En conferencia de prensa, el ministro de Relaciones Exteriores luxemburgués, Jean Asselborn, destacó que la decisión de mantener suspendidas las medidas aprobadas contra La Habana , tras la detención de 75 disidentes políticos en la isla, persigue obtener “resultados tangibles en las áreas de derechos humanos, democratización y liberación de prisioneros políticos”.
El texto aprobado en Luxemburgo marca “con satisfacción” el resultado obtenido hasta el momento en las “relaciones con la oposición política pacífica”, aunque pide “profundizar” esos vínculos y reitera la necesidad de que las reuniones de representantes de la UE y sus estados miembros con la disidencia continúen. El Consejo de Ministros demanda a Cuba “liberar sin condiciones a todos los prisioneros políticos del grupo de los 75 y los otros prisioneros políticos que continúan detenidos”.
Tras la detención el 22 de julio de unos 20 disidentes que pretendían participar en un acto, frente a la embajada de Francia en La Habana , para demandar la libertad de los integrantes del grupo de los 75 que siguen en prisión, la Comisión Europea expresó su preocupación por la “tensión social” en Cuba y la detención de unos 20 disidentes después de que partidarios del gobierno de Fidel Castro impidieran una manifestación en La Habana. Un comunicado del ejecutivo comunitario señaló que la comisión continuaba extremadamente preocupada por la actual situación política en la isla: “aunque la comisión está satisfecha por las noticias de la liberación de Marta Beatriz Roque, la detención de varios disidentes cubanos el viernes 22 de julio ilustra la extrema tensión social en Cuba en estos momentos”, subrayó la nota.
En tanto, Francia —que había dado pasos hacia al acercamiento con las autoridades de la isla al invitarlas a la celebración de su fiesta nacional el 14 de julio— instó a Cuba a dejar en libertad a todos los disidentes detenidos ese mes. En una declaración, el Ministerio de Relaciones Exteriores francés dijo que su embajada intervino de inmediato para exhortar a las autoridades cubanas a liberar a los detenidos: “las autoridades francesas siguen esta situación con gran atención”, dijo la declaración y agregó que esperan que “todas las personas arrestadas puedan salir en libertad sin demora”.
COOPERACIÓN CONTRA EL NARCOTRÁFICO
Con la aplicación , en noviembre, de severas condenas a narcotraficantes, Cuba reiteró su compromiso con el enfrentamiento a ese flagelo de alcance global. De acuerdo con el diario oficial Granma, tres ciudadanos jamaicanos recibieron condenas de hasta 20 años de privación de libertad por el delito de “tráfico ilegal de drogas alucinógenas”, en un juicio realizado el pasado septiembre. La condena a los “narcos” internacionales se produjo a pocos días del inicio en la isla de un curso regional sobre el control del tráfico comercial marítimo a especialistas de ocho países -Cuba, República Dominicana, Venezuela, Panamá, Colombia, Jamaica, Costa Rica y Nicaragua-, impartido por expertos de Francia, con el propósito de elevar el enfrentamiento al narcotráfico. Organizado por el Servicio de Cooperación Técnica Internacional de la Policía de Francia y el Centro Interministerial de Formación Antidrogas (CIFAD), radicado en Martinica, la capacitación efectuada entre el 14 y 24 de noviembre abordó, entre otros temas, las nuevas técnicas y procedimientos para enfrentar el tráfico de estupefacientes por vía marítima, una de las más utilizadas en los últimos años por los narcotraficantes. Según destacó el comisario Jean Michel González, representante de la gendarmería francesa en Cuba , “el Caribe es una zona sensible y en materia de narcotráfico representa un peligro para Europa”. En declaraciones a la prensa expresó que “hay un incremento del tráfico en el Caribe, aunque la vigilancia lo está desplazando un poco hacia las costas atlánticas de Suriname y un poco Brasil”. La necesidad de un constante intercambio de información y conocimientos está dada por la rapidez con que el sórdido mundo del tráfico ilegal de estupefacientes y sustancias prohibidas adopta nuevos y cada vez más enmascarados métodos para el traslado e introducción de la dañina mercancía. De acuerdo con González, “hoy se usa perfectamente la marina mercantil (…) Hemos encontrado droga hasta en cargamentos de piñas o pescado”. En la inauguración del curso no faltó la referencia a Estados Unidos que, aunque ha compartido información sobre el tema con la isla en casos puntuales, no mantiene un trabajo conjunto. Al respecto, el general de Brigada Jesús Becerra, jefe de la Dirección Nacional Antidrogas de Cuba, apuntó que La Habana mantiene “la posición de una colaboración internacional bajo un protocolo integral al que ellos (Estados Unidos) se han negado constantemente”. Otro curso similar fue impartido en febrero, en La Habana , por agentes de Francia y Gran Bretaña, a unos 30 estudiantes de Cuba, Jamaica, Haití, Santo Domingo, Belice y Curazao. Este año, Cuba también participó en el I Encuentro de Observatorios de Drogas del mecanismo de cooperación Unión Europea-América Latina y el Caribe, realizado en la capital de Venezuela a finales de noviembre. |
Asimismo, el ministro español de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Miguel Ángel Moratinos, se comprometió el 23 de julio en intentar que La Habana pusiera en libertad “lo más rápidamente posible” a los 20 disidentes políticos. “Vamos a intentar que (los responsables cubanos) los liberen lo más rápidamente posible”, indicó el canciller a la prensa, al término de la recepción de la embajada española en Beijing, a la que asistió junto al presidente José Luis Rodríguez Zapatero, en el último día de su visita oficial a China.
Las tensiones volvieron a emerger el 5 agosto, en el aniversario 11 de los disturbios antigubernamentales que culminaron con la apertura de las fronteras marítimas de la isla durante la llamada “crisis de los balseros” de 1994. Ese día, seguidores del gobierno de Castro interrumpieron un encuentro que sostenía un grupo de opositores con representantes de la prensa extranjera acreditada en la isla, justo frente a la sede de la UE en La Habana.
Posiciones diversas : Evidentemente, no todos los países de la UE están dispuestos a cumplir por igual el levantamiento de las sanciones a La Habana. Al menos, eso se deduce de la celebración durante el segundo semestre del año de las fiestas nacionales de Alemania, España y República Checa.
Alemania: La iniciativa de realizar dos actividades por los 15 años de la reunificación alemana, una para invitar a las autoridades cubanas y otra para incluir a representantes de la disidencia, no fue bien recibida en la isla. Mientras a la velada nocturna del 3 de octubre asistieron los opositores Elizardo Sánchez, Vladimiro Roca, Marta Beatriz Roque, Félix Bonne y una representación de las Damas de Blanco, la recepción central del mediodía transcurrió sin que se presentara ni uno de los invitados del gobierno.
España: La embajada de España en La Habana celebró el 12 de octubre la fiesta nacional con la presencia de las autoridades, que accedieron a asistir ante la ausencia de invitación a los opositores. El gobierno cubano estuvo representado por el ministro de Comercio Exterior, Raúl de la Nuez ; la titular de Inversión Extranjera y Colaboración Económica, Marta Lomas y el vicecanciller Bruno Rodríguez, en representación del canciller Felipe Pérez Roque, quien se encontraba en España para participar en la XV Cumbre Iberoamericana de Salamanca. “Estamos haciendo una fiesta nacional, no un mitin político. Estamos haciendo un encuentro de convivencia”, dijo el embajador español en La Habana , Carlos Alonso Zaldívar.
Antes de la celebración de la fiesta española y la presencia oficial, el embajador Zaldívar se reunió el 6 de octubre con cuatro representantes de la oposición para dialogar sobre cómo estructurar de mejor manera las relaciones entre ambas partes. A la cita, catalogada como un encuentro de trabajo de casi dos horas, acudieron Vladimiro Roca, portavoz del movimiento Todos Unidos; la economista Martha Beatriz Roque, de la Asamblea para Promover la Sociedad Civil ; Elizardo Sánchez Santacruz, presidente de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional y Manuel Cuesta Morúa, portavoz de Arco Progresista.
República Checa: La celebración del día nacional de la República Checa , el 28 de octubre, tuvo que ser trasladada a última hora de un hotel habanero a la residencia del encargado de negocios del país europeo en La Habana. Según el diplomático checo Petr Stiegler, la gerencia del hotel le habría informado que éste no podía ser la sede de “actividades contrarrevolucionarias”. A la recepción habían sido invitados unos 50 disidentes. Fuentes diplomáticas informaron desde Praga que el ministro de Exteriores, Ciryl Svoboda, informaría al Consejo de la UE del altercado entre su país, y Cuba y abogaría por endurecer en el futuro la política europea hacia la isla. Praga acusó a La Habana de boicotear y forzar la suspensión de la celebración de la fiesta nacional checa en la isla caribeña.
CUBA-EE.UU.: LA CONFRONTACIÓN COMO APUESTA
La realidad parece haber sepultado definitivamente lo que en su momento se llamó el “carril II” de la Ley Torricelli y que no era más que una forma de buscar el fin del gobierno de Fidel Castro y la instauración de una democracia, al estilo de la predominante hoy en el mundo, por la vía de los contactos “pueblo a pueblo”. La política de tendido de puentes que debía complementar al embargo económico en la lucha por lo que ya se va convirtiendo en un anhelo demasiado viejo de Estados Unidos, desapareció bajo el impacto de una nueva estrategia. La confrontación aparece ahora como la única opción entre dos países que, a pesar de los desencuentros políticos, comparten historia, cultura, intereses, un espacio geográfico y desafíos regionales.
Como otras veces desde el triunfo de la Revolución liderada por el presidente Fidel Castro, la balanza hacia un extremo u otro la inclina Washington . A finales de año, el gobierno de George W. Bush había logrado una disminución sensible de los intercambios entre científicos y académicos de ambos países, especialistas estadounidenses se vieron impedidos de participar en congresos internacionales con sede en la isla, sólo 16 estudiantes de ese país pudieron hacer pasantías en universidades cubanas [16] y las diferencias políticas llegaron incluso a obstaculizar el establecimiento de una posible línea de cooperación sobre desastres naturales y sus consecuencias, a raíz del paso del huracán Katrina [17] .
Los hechos, que se suceden día tras día y mes tras mes, podrían ser sólo anécdotas para la población de la isla, acostumbrada a las cíclicas crisis políticas entre ambos países y ya suficientemente impactada económicamente por las restricciones aplicadas desde el país norteamericano al envío de remesas a la isla, los contactos familiares y las contramedidas financieras del gobierno cubano [18] . Pero lo que vino a ponerle “la tapa al pomo”, lo imperdonable popularmente hablando, fue la exclusión del equipo cubano de béisbol de las competencias en Puerto Rico del Clásico Mundial de la disciplina, previsto para marzo de 2006.
El argumento del Departamento del Tesoro estadounidense de que, en virtud de las leyes del embargo, Cuba no podría asistir a un evento donde se contemplan pagos en metálico, fue respondido con el ofrecimiento de La Habana de donar cualquier premio a las víctimas del huracán Katrina en el país norteamericano. La posibilidad de celebrar un mundial de béisbol sin el equipo que ostenta el título de campeón mundial fue rechazada, incluso, por los organizadores en Puerto Rico , que ofrecieron renunciar a la sede con tal de lograr la presencia cubana.
Pero ni Nochebuena ni fin de año trajeron buenas nuevas para la afición en la isla que, según el escritor cubano Leonardo Padura, está recibiendo la actual coyuntura como una verdadera agresión. “Si sólo de cuestiones ‘legales’ se trata, debería ser suficiente la opción propuesta por la parte cubana de no percibir el monto monetario que generaría su participación y transferirlo a los damnificados del huracán Katrina. Pero la experiencia dice que la necedad puede ser infinita y decisiones más necias y arrogantes hemos visto tomar en asuntos de mucha más trascendencia que un torneo de béisbol”, afirmó Padura en su usual columna mensual de la publicación de IPS en Cuba , Cultura y Sociedad.
“El deseo unánime de ver en el terreno la capacidad y calidad real de los jugadores del patio, enfrentados a los mejores rivales del mundo, era (es) un anhelo eterno que el Clásico Mundial iba a satisfacer. Pero las prepotentes y cegatas razones políticas que impiden esa confrontación esperada no pueden borrar la historia, sino sólo mancharla: ¿cuán “Clásico” y cuán “Mundial” será ahora este evento en el que se le niega la participación al equipo que más veces ha ganado los campeonatos mundiales y las coronas olímpicas? La respuesta es fácil de imaginar y también calcular en qué orilla ha quedado otra vez el fango… Pobre béisbol, cuántos disparates se comenten en tu nombre”, comentó Padura [19] .
Más sanciones, más negocios : Mientras “el derrumbe de puentes” arrastra por el camino asuntos tan elementales para la vida cotidiana de la población de la isla como los famosos condones Vive [20], las compras cubanas de alimentos en el país norteamericano mantienen su tendencia al aumento, para confirmar una vez más la vieja fórmula: “negocios son negocios”.
VOTACIONES EN ONU DE RESOLUCIÓN SOBRE EL BLOQUEO DE ESTADOS UNIDOS
1992-2005
Año | A favor | En contra | Abstenciones | Ausencias |
1992 | 59 | 3 | 71 | 46 |
1993 | 88 | 4 | 57 | 35 |
1994 | 101 | 2 | 48 | 33 |
1995 | 117 | 3 | 38 | 27 |
1996 | 137 | 3 | 25 | 20 |
1997 | 143 | 3 | 17 | 22 |
1998 | 157 | 2 | 12 | 14 |
1999 | 155 | 2 | 8 | 23 |
2000 | 167 | 3 | 4 | 15 |
2001 | 167 | 3 | 3 | 16 |
2002 | 173 | 3 | 4 | 11 |
2003 | 179 | 3 | 2 | 7 |
2004 | 179 | 4 | 1 | 7 |
2005 | 182 | 4 | 1 | 4 |
A pesar de los pronósticos pesimistas que rondaron durante todo este año y las enturbiadas relaciones políticas, la empresa estatal cubana Alimport anunció, a mediados de diciembre, que las compras de productos agroalimentarios estadounidenses alcanzaban ya los 493,1 millones de dólares y superarían “sin ninguna dificultad” los 500 millones antes de fin de año [21]. “ Cuba sigue priorizando la compra de alimentos en Estados Unidos como una forma de ir abriendo brechas en el bloqueo decretado por Washington hace más de 40 años”, dijo a IPS un economista que solicitó el anonimato.
La tendencia ascendente se confirmó el 14 de diciembre, con la firma de una carta de intención entre Alimport y la Asociación de Trigo de Estados Unidos para la compra de 500.000 toneladas del cereal a productores estadounidenses en 2006. Paralelamente, representantes del gobierno de Virginia sellaron un acuerdo por valor de 30 millones de dólares, la mitad de ellos dedicada a adquirir 60.000 toneladas de harina de soya. Tres días antes el gobernador del estado de Maine, John Baldacci, había suscrito en La Habana un contrato por 20 millones de dólares, que incluye ventas de manzanas, semillas de papa, madera, papel y ganado.
Pero a inicios de año los augurios apuntaban a un desplome de los vínculos comerciales. Tras la decisión de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro estadounidense de que Cuba debía efectuar el pago de las importaciones antes de que las mercancías fueran cargadas en puertos del país norteamericano, se produjo una caída inmediata que, sólo hasta abril, pudo ascender al 26 por ciento. Las tensiones empezaron a disminuir cuando, ante la presión de un grupo de senadores encabezados por el demócrata Max Baucus, el Congreso de Estados Unidos autorizó en julio que se depositara el dinero de los pagos en bancos de terceros países.
Sin embargo, 2005 no fue un buen año para los diferentes grupos que, desde adentro de la nación norteamericana, intentan un cambio en la política de sanciones económicas de Estados Unidos hacia Cuba . Cualquier intento de flexibilización fue ahogado por las tendencias a favor de la “mano dura”:
– En una carta enviada en abril a organizaciones con licencias religiosas para viajar a Cuba, la OFAC les advirtió que no abusaran de sus privilegios y anunció que se investigarán eventuales actividades ilegales. De acuerdo con el diario estadounidense The Miami Herald , OFAC empezó a limitar a 25 cada tres meses el número de personas que pueden viajar a Cuba bajo algunas licencias religiosas. “ La OFAC actualmente está investigando informes de abuso de las licencias religiosas y tomará medidas apropiadas contra los grupos e individuos que han entrado en transacciones fuera del límite de una licencia”, señala el texto.
Estimados de Pedro González-Munné, propietario de Cuba Promotions, una agencia que promueve los viajes a la isla, aseguran que cerca de 250.000 personas viajaban cada año a la isla caribeña desde Estados Unidos, antes de las restricciones aprobadas por Washington a mediados de 2004. En abril, se estimaba que los viajes habían descendido en un tercio. Según González-Munné, las licencias religiosas eran el “último puente” que quedaba para que la gente fuera a ver a sus familiares en la isla.
– En abril, las autoridades de Estados Unidos niegan el ingreso a su territorio a los nuevos directivos de la empresa canadiense Sherritt International y sus familiares, según lo establecido por la ley Helms-Burton.
– La Cámara de Representantes de Estados Unidos rechaza el 15 de junio, por 216 votos en contra y 210 a favor, una enmienda presentada por el legislador republicano Jeff Flake que habría flexibilizado el envío de paquetes a Cuba. La enmienda, presentada por el representante republicano por Arizona, Jeff Flake, hubiera privado al Departamento de Justicia de los fondos necesarios para supervisar el cumplimiento de las restricciones en los envíos a Cuba, decretadas por la Casa Blanca el año pasado.
– El Senado de Estados Unidos descarta, el 29 de junio, una propuesta para suavizar las restricciones vigentes para viajar a Cuba. La mayoría de los senadores apoya la idea de permitir los viajes a Cuba cuando hay motivos humanitarios en juego, por lo que la votación resulta 60- 35 a favor de la medida, pero para su aprobación eran necesarios los dos tercios de los votos de los senadores, es decir 67. El senador republicano John Ensign ( Nevada ) contesta que era “una buena cosa” que cientos de millones de dólares estadounidenses no ingresaran a Cuba gracias a las restricciones para viajar [22].
¿QUÉ NO PUEDE HACER CUBA?
– Exportar cualquier producto a Estados Unidos. – Recibir turismo desde Estados Unidos. – Importar mercancías no agroalimentarias, sujetas a severos y reiterados trámites. – Recibir, desde terceros países, bienes o servicios con tecnología estadounidense o productos con más del 10 por ciento de los insumos fabricados en Estados Unidos. – Empresas de terceros países no pueden exportar a la nación norteña productos o equipos con materia prima cubana. – Barcos que hayan tocado puertos cubanos no pueden entrar a territorio estadounidense. – Subsidiarias de empresas estadounidenses no pueden comerciar con la isla. |
-Varias iniciativas legislativas dirigidas a flexibilizar las sanciones económicas decretadas contra Cuba desde 1960 y facilitar los viajes a la isla fueron rechazadas el primero de julio por la Cámara de Representantes del Congreso estadounidense.
La enmienda para el levantamiento del embargo, propuesta por el demócrata Charles Rangel, fue rechazada por 250 votos a favor y 169 en contra, con el argumento -coincidente con el de la Casa Blanca- de que las restricciones económicas, comerciales y financieras son necesarias para debilitar al gobierno de Fidel Castro. En tanto, la segunda propuesta para incrementar la frecuencia de viajes de personas que tienen familiares en Cuba fue derrotada por 211 contra 208. Asimismo se eliminó, por 233 votos en contra y 187 a favor, una enmienda para flexibilizar las restricciones de viajes académicos a la isla.
– Una eventual presión del presidente Bush hace que el Senado retire una enmienda que impediría a la OFAC utilizar fondos para financiar la aplicación de las restricciones comerciales a Cuba . Según reportes de noticias del 17 de noviembre, ese acápite estaba incluido en el proyecto de presupuesto del Tesoro y con él se pretendía impedir el empleo de fondos de ese presupuesto en la vigilancia de las operaciones comerciales con la isla caribeña.
Paralelamente, el Comité de Relaciones Internacionales de la Cámara de Representantes aprobó en junio una enmienda al presupuesto del Departamento de Estado que incluyó a Cuba en el financiamiento de programas de estudios patrocinados por el gobierno estadounidense. La enmienda contempla la concesión de cinco millones de dólares en becas para personas de Cuba o Estados Unidos que quieran estudiar, en cualquiera de los dos países, en el marco de los programas Fulbright, Education USA, el programa Gilman de estudios en el extranjero, los Humphrey Fellowships, el International Visitor Leadership Program y los programas profesionales, culturales y juveniles operados por la Oficina de Intercambio de Ciudadanos.
En este contexto, la mayoría de los países que integran la Organización de Naciones Unidas (ONU) votaron el 8 de noviembre a favor de una resolución que reclama a Estados Unidos el fin del bloqueo que por más de cuatro décadas mantiene contra Cuba. Con 182 votos a favor, cuatro en contra ( Estados Unidos , Israel , Islas Marshall y Palau) y una abstención ( Micronesia ), la Asamblea General adoptó el documento presentado por la isla con el título “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por Estados Unidos contra Cuba ”.
De acuerdo con el documento cubano presentado al secretario general de Naciones Unidas, Kofi Annan, las pérdidas económicas del bloqueo sobrepasan los 82.000 millones de dólares, con un promedio anual estimado en 1.782 millones. La Habana asegura, además, “el levantamiento total del bloqueo reportaría a la economía estadounidense unos 545.600.000 de dólares y crearía 3.797 empleos después de un año, sólo en beneficios vinculados a los viajes”, y en sólo cinco años el intercambio bilateral alcanzaría los 20.000 millones de dólares. Transcurrido el primer quinquenio, la economía de Estados Unidos “estaría recibiendo beneficios adicionales por 1.972 millones y habrían sido creados 12.810 empleos”, según pronósticos especializados citados por Cuba.
Nuevo plazo para “los cinco”: El 2005 trajo buenas noticias para los cinco cubanos presos en Estados Unidos, aunque estas no implicaran acciones inmediatas y, por el momento, sólo condujeran a nuevos pasos por el entramado de la justicia estadounidense. En ese camino, la Corte de Apelaciones del XI Circuito de Atlanta decidió aceptar una solicitud de la Fiscalía de Miami para analizar en pleno el dictamen de un tribunal que, el 9 de agosto, declaró nulo el juicio efectuado en la ciudad del sur de la Florida en 2001 contra Ramón Labañino, Gerardo Hernández, Antonio Guerrero, Fernando González y René González. Las partes disponen ahora hasta el 27 de enero de 2006 para cualquier réplica previa a la vista oral que tendrá lugar el 13 de febrero, con la presencia de los 12 jueces activos de la corte.
La balanza dio signos de inclinarse definitivamente a favor de los presos cubanos, las familias, el gobierno de la isla y todas las organizaciones que en el mundo han demandado “justicia para los cinco”, cuando medios de prensa publicaron el 19 de julio que el Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas había considerado la detención de los cubanos como “arbitraria” y una “contravención” del artículo 14 de la Convención Internacional de Derechos Civiles y Políticos. La comunicación, firmada el 27 de mayo de este año y dirigida al gobierno de Estados Unidos, solicitaba a Washington “adoptar las medidas necesarias para remediar esta situación”.
Para llegar a considerar que el proceso “no tuvo lugar en el clima de objetividad e imparcialidad que se necesita para concluir que cumple con las normas de un juicio justo”, el grupo de trabajo de la ONU tuvo en cuenta tres elementos calificados como graves:
- a) Después del arresto, e independientemente del hecho de que los detenidos habían sido informados de su derecho a guardar silencio y de que el gobierno les había facilitado la defensa, fueron mantenidos en confinamiento solitario durante 17 meses, durante los cuales se vieron debilitados la comunicación con sus abogados y el acceso a la evidencia, así como las posibilidades de una defensa adecuada.
- b) Como el caso fue clasificado como de seguridad nacional, se vio afectado el acceso por parte de los detenidos a los documentos que contenían evidencia. El Gobierno no ha refutado el hecho de que los abogados de la defensa tuvieron un acceso muy limitado a la evidencia debido a esta clasificación, lo que afectó negativamente su capacidad para presentar evidencia contraria. Esta aplicación particular de las disposiciones legales de la Ley de Procedimiento de la Información Clasificada (Classified Information Procedures Act – CIPA), como se hizo en este caso y como revela la información que se puso a disposición del Grupo de Trabajo, también ha socavado el equilibrio equitativo entre la acusación y la defensa.
- c) El jurado para el juicio fue seleccionado siguiendo un proceso en el cual los abogados de la defensa tuvieron la oportunidad y aprovecharon los instrumentos de procedimiento para rechazar posibles miembros del jurado y garantizar que ningún cubanoamericano formara parte de éste. No obstante, el Gobierno no ha negado que, aun así, el clima de predisposición y prejuicio contra los acusados en Miami persistió y contribuyó a presentar a los acusados como culpables desde el principio. No fue impugnado por el Gobierno el hecho de que un año más tarde admitió que Miami no era el lugar adecuado para celebrar un juicio donde estaba probado que era casi imposible seleccionar un jurado imparcial en un caso vinculado con Cuba .
A una conclusión similar llegó un tribunal de la Corte de Apelaciones del XI Circuito de Atlanta, tras más de un año de análisis de la apelación presentada por los abogados de la defensa, el 10 de marzo de 2004. En un informe de unas 90 páginas, los jueces Stanley Birch, Phyllis Kravitch y James Oakes aseguraron que el proceso no fue imparcial por los “prejuicios” de la comunidad cubana anticastrista de Miami y por la publicidad que lo rodeó. “Era evidente que estos grupos (de exiliados) podían hacer daño a los jurados si la decisión era desfavorable a sus intereses”, afirmaron en el fallo los letrados y admitieron tener conciencia de estar tomando “una decisión impopular e incluso ofensiva para muchos ciudadanos”.
La decisión de los tres jueces abrió una puerta a nuevas opciones judiciales y, por primera vez, colocó el proceso contra los cinco cubanos, agentes del gobierno de Castro, en un terreno judicial similar al famoso caso del niño cubano Elían González [23].
Especialistas locales estimaron que, aunque diferentes en esencia, ambos casos coinciden en el intento del tribunal de apelaciones de evitar precedentes negativos para el futuro del sistema legal de ese país. Mientras un fallo contrario a la voluntad del padre de Elián de recuperar la tenencia hubiera abierto el camino para que cualquier persona hallada flotando en aguas costeras pudiera ser acogida por un familiar en Estados Unidos, el caso de “los cinco” establecería el precedente de la posibilidad de hacer “un juicio mal hecho” a cualquier ciudadano en ese país. “Estamos esperando que el sistema norteamericano siga apegado a la ley norteamericana y que no sea la política la que defina el futuro de este caso”, afirmó el abogado Roberto González, cooperante activo del equipo de la defensa de los cinco y hermano de uno de los presos, René González.
Un editorial del diario oficial Granma catalogó de “ética” la decisión del tribunal, aseguró que ya no sería posible “silenciar el caso para el resto de Estados Unidos o el mundo” y se preguntó quién podría impedir que en un nuevo juicio “se recuente la historia de terrorismo que no han querido ver, leer, ni escuchar” en el país norteamericano. El diario consideró difícil, además, que se evite, como en el primer juicio, que los defensores aborden la razón principal de sus defendidos: “el estado de necesidad” que los llevó a Miami .
CONCLUSIÓN DE ATLANTA
«A la luz de la anterior deliberación , las condenas de los acusados son revocadas y quedan en libertad hasta un nuevo juicio. «La corte comprende que, por varias de las razones antes expuestas, la revocación de estas condenas será impopular e incluso insultante para muchos ciudadanos. Sin embargo, la corte es igualmente consciente de que esos mismos ciudadanos valoran y apoyan las libertades que disfrutan en este país, inalcanzables para los habitantes de Cuba . Una de nuestras más sagradas libertades es el derecho a un juicio justo en una atmósfera no coercitiva. La corte entiende que su fallo de hoy será recibido por esos ciudadanos con grave decepción, pero confía del mismo modo en nuestro compromiso común de proteger escrupulosamente nuestras libertades. La comunidad cubanoamericana es un bastión de los valores tradicionales que sustentan la grandeza de los Estados Unidos. Incluido en esos valores están los derechos de los acusados, que garantizan un juicio justo. Por tanto, en el análisis final, creemos que cualquier contrariedad por nuestra sentencia en este caso será atenuada y equilibrada por el reconocimiento de que somos una nación de leyes, en la cual cada acusado, sin importar cuán impopular sea, debe ser tratado con justicia. Nuestra Constitución no exige menos que eso.” |
Los abogados de los cubanos consideran que “la defensa por necesidad” fue retirada injustamente del caso, pues de acuerdo con la legislación estadounidense se puede “violar la ley si al hacerlo se reduce la posibilidad de violencia o daño físico”. Este punto tiene que ver con aspectos clave del dilatado proceso, en el cual la defensa presentó pruebas de que los cinco acusados trataban de “reducir la violencia o el daño físico contra el pueblo cubano causado por la red terrorista del sur de la Florida ”, afirma Granma.
De acuerdo con la defensa, los acusados nunca fueron espías y sólo se les podría imputar no haber notificado al fiscal general estadounidense que eran agentes del Estado cubano. El delito fue no registrarse y la pena puede ser de cero a 15 años de privación de libertad o una multa, según la legislación estadounidense. En su momento, los acusados alegaron en su descargo que el estado de las relaciones entre La Habana y Washington no les permitía registrarse y el objetivo de su actividad como agentes era evitar la pérdida de vidas humanas.
Tras el dictamen del tribunal, el jurista estadounidense Leonard Weinglass señaló que no existían argumentos legales para retenerlos en la cárcel. En declaraciones a la televisión cubana, el profesional, uno de los defensores de “los cinco”, consideró que lo mejor que podía ocurrir era que fueran liberados inmediatamente de las cárceles de alta seguridad donde se encuentran recluidos en violación de las propias leyes de ese país. Sin embargo, lejos de ser liberados, la apelación de la Fiscalía de Miami y su aceptación por la Corte de Atlanta abrieron una nueva etapa que puede prolongar indefinidamente el proceso.
“Este es un juicio político y no se sabe lo que puede pasar, por dónde vienen las presiones (…) Estamos ante un caso en que las instituciones legales se han utilizado para mantener presas a estas personas y se ha violado el derecho al debido proceso”, dijo Roberto González
Transición a la americana : Condimentadas por una campaña de imágenes, las denuncias de La Habana sobre la presencia en Estados Unidos del terrorista de origen cubano Luis Posada Carriles, las polémicas por el Clásico Mundial de Béisbol y las críticas constantes de un lado y otro, las relaciones entre ambos países estuvieron signadas por un aumento significativo de las actividades de la diplomacia estadounidense dentro de la isla para promover la transición hacia lo que se ha llamado “una nueva Cuba”. Nunca antes había sido tan visible y promocionado el amplio apoyo de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana (SINA) a los grupos de la oposición política, considerados por Washington como los representantes de la sociedad civil cubana y por el gobierno cubano como “mercenarios al servicio del imperio”.
Las acciones, comprendidas en el plan aprobado por Bush el pasado año para una transición en la isla, pretenden “socavar las tácticas de supervivencia del régimen castrista y fomentar situaciones que ayuden al pueblo cubano a acelerar el fin de la dictadura” a través de seis tareas interrelacionadas: “potenciar a la sociedad civil”, romper “el bloqueo de la información”, negar recursos al gobierno cubano, “poner de relieve la realidad de la Cuba castrista”, “alentar los esfuerzos diplomáticos internacionales para apoyar a la sociedad civil cubana” y socavar los “planes de sucesión del régimen” de Castro [24].
Como parte de esta estrategia, el gobierno de Bush nombró el 28 de julio al funcionario del Congreso, Caleb McCarry como “coordinador para la transición cubana”, una decisión fuertemente rechazada por el gobierno de la isla y también por algunos sectores de la oposición interna. Al repetir la estrategia empleada en Iraq , de designar un representante estadounidense para ese territorio, la secretaria de Estado (canciller) estadounidense Condoleezza Rice aseguró que el nombramiento tenía como principal objetivo “acelerar la desaparición de la tiranía de Castro”. Para cerrar el círculo, Rice despidió el año con el anuncio de nuevas medidas para 2006. “Tras 46 años de cruel dictadura, ha llegado la hora de un cambio en Cuba” y Washington tomará medidas para acercar el fin de la “opresión”, afirmó Rice el 21 de diciembre en un comunicado sobre la reanudación de los trabajos de la Comisión de Ayuda a una Cuba Libre [25]. La comisión deberá presentar al presidente Bush, en mayo de 2006, un grupo de “medidas adicionales para ayudar a los cubanos a acercar el día en que estarán libres de la opresión” y “un plan conciso pero flexible que ayudará al pueblo cubano a acelerar el proceso de elecciones democráticas libres y justas”, aseguró Rice.
El anuncio generó un rechazo airado del presidente cubano que, por esos días, participaba en la sesión ordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular (parlamento), cuyos debates fueron transmitidos por la televisión estatal. “Estos idiotas hablando ahora de transición. Ellos creen en el crimen, en la eliminación de los individuos y nosotros en la supervivencia de las ideas. Voy a decir lo que pienso de esa famosa comisión (estadounidense): son una pandilla de comemierdas que no merece el respeto del mundo”, afirmó el mandatario y se cuestionó si podía haber una “cosa más trasnochada que poner a la loca esta (Rice) a hablar de transición”.
La despedida de Cason : La satisfacción por el trabajo bien realizado fue expresada el 4 de julio por el entonces jefe de la misión diplomática en La Habana , James C. Cason, en lo que vendría a ser su despedida pública. “Hemos aumentado el número de información sin censura —ya sea en forma de libros, revistas, periódicos y radios— y la hemos puesto al alcance de los cubanos. Les hemos ofrecido un acceso libre y amplio a Internet. Los hemos puesto en contacto con personas residentes en el extranjero, a través de videoconferencias sobre temas tales como transiciones democráticas, estado de derecho y economías de mercado. Hemos brindado cursos de periodismo a aquéllos que se han atrevido a escribir sobre Cuba tal y como la ven”, dijo.
Al mismo tiempo, aseguró Cason que “el régimen no ha logrado amedrentar a los activistas a favor de la democracia ni impedir que se reúnan con nosotros; es por ello que se empeña absurdamente en proclamar que los que lo hacen son ‘mercenarios’ pagados por nosotros. Les ruego que tomen nota de lo siguiente: la Sección de Intereses de los Estados Unidos no ha dado y no da dinero a los miembros de la sociedad civil cubana. ¿Que algunas personas en el exterior, especialmente miembros de la comunidad cubana en el exilio, brindan ayuda financiera a los cubanos, incluyendo a los disidentes? En efecto y aplaudimos su generosidad” [26]
Ya fuera de la isla, en una conferencia impartida en septiembre en el Instituto de Estudios Cubano-Americanos de la Universidad de Miami, Cason enumeró algunas de las acciones realizadas por la SINA :
– Se incrementa considerablemente el volumen de distribución de material informativo sin censura (540.000 ejemplares de textos de estudios académicos, revistas de noticias y material de opinión en tres años).
– Entrega de material impreso y audiovisual al público que asiste a las recepciones en las residencias de los diplomáticos estadounidenses.
– Distribución de materiales a las bibliotecas independientes.
– Reproducción local de 100 copias diarias del diario El Nuevo Herald.
– Atención a los más de 100.000 cubanos que acudieron a la sección consular y a la sección de refugiados en los últimos tres años y a otros 81.400 que solicitaron visas temporales.
– Distribución de miles de radios de onda corta.
– Centro de Internet con servicio gratis para unos 50 cubanos diariamente.
POSADA CARRILES EN ESTADOS UNIDOS
Cuba libró una verdadera batalla tras las huellas en Estados Unidos del terrorista de origen cubano Luis Posada Carriles. Durante el primer semestre del año, el presidente cubano Fidel Castro abordó el caso Posada en 20 intervenciones especiales y alrededor de un millón de personas desfiló el 17 de mayo frente a la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana en “una marcha contra el terrorismo, a favor de la vida y de la paz de nuestro pueblo y del pueblo hermano de Estados Unidos”. La cadena de denuncias, que creó un ambiente verdaderamente incómodo para el gobierno de George W. Bush, se inició el 11 de abril cuando Castro emplazó al presidente estadounidense a responder si conocía o no sobre la presencia en ese país del responsable de varios actos terroristas contra la isla. La “sorpresiva” aparición de Posada Carriles colocó en una posición difícil a Washington . “La credibilidad estadounidense ya se erosionó en las seis semanas transcurridas desde que Posada Carriles llegó a Estados Unidos sin que el gobierno hiciera nada”, dijo a IPS Peter Kornbluh, del no gubernamental Archivo de Seguridad Nacional de la Universidad George Washington. Por su parte, el opositor Eloy Gutiérrez Menoyo afirmó en La Habana que la política antiterrorista de Estados Unidos quedó en entredicho: “no existe un terrorismo bueno y otro malo y todas sus expresiones deben ser proscritas. Estados Unidos es un país de leyes. Imagino que el poder judicial debe estar presionando”, dijo. Por su parte, el mandatario cubano aclaró que Cuba sólo demandaba justicia y el fin de la impunidad. “No estamos en plan de buscar problemas, más bien hemos contribuido al honor de Estados Unidos, la propuesta cubana es que se cumpla el acuerdo de extradición que tiene Estados Unidos con Venezuela o que un tribunal internacional lo juzgue en un lugar neutral”, dijo Castro el 14 de abril. Tras la detención de Posada el 17 de mayo, Castro afirmó que el arresto era “una farsa” y que lo que quería el gobierno estadounidense era protegerlo y evitar que fuera llevado a los tribunales. Para confirmar su tesis, a finales de mes el Departamento de Justicia del país norteamericano, en consulta con el Departamento de Estado, consideró que el pedido venezolano de extradición no contenía suficiente información y, finalmente, el juez de migraciones William Abbott negó la extradición el 28 de febrero. Al cierre del año, Posada seguía preso, había retirado su solicitud de asilo, pero no había sido sometido a juicio [27]. |
– Entrega de instrumentos de trabajo a los grupos pro-democracia para que puedan comunicarse entre ellos y con el mundo exterior: plumas, papel, laptops, cámaras e impresoras, y el acceso a los servicios de Internet, fax y fotocopiadora en la sede diplomática.
Cason reconoció sentirse “particularmente orgulloso” de las videoconferencias que “unen a los cubanos en la isla con el público internacional, herramienta que permitió a tres disidentes cubanos testificar ante la Cámara de Representantes de los Estados Unidos y responder, en vivo, a las preguntas de sus interlocutores. Los encuentros, que se extendieron hasta final de año, incluyeron la entrega anticipada de material especializado para propiciar el debate sobre temas como el sistema de salud en Cuba, la educación, crecimiento económico y disparidades sociales, expropiación de propiedades en una Cuba post Castro y su marco legal, el rol del sector público en una Cuba post Castro y reconciliación nacional.
El nuevo jefe de la SINA : A sólo unos meses de su llegada a la isla, el nuevo jefe de la representación diplomática estadounidense mereció la atención del presidente Castro, que le llamó “bandidito” durante la sesión ordinaria de fin de año del parlamento cubano.
Diplomático de carrera con rango de ministro consejero, Michael E. Parmly llegó a La Habana con un abultado curriculum: profesor de estudios de seguridad nacional, especializado en situaciones post conflicto en la Facultad del Colegio Nacional de la Guerra en Estados Unidos; consejero para las elecciones presidenciales en Afganistán en 2004; representante del Departamento de Estado estadounidense en Kandahar, Afganistán, en 2003; segundo jefe de la misión y encargado de negocios adjunto interino en la embajada de Sarajevo, Bosnia-Herzegovina; consejero político en las misiones diplomáticas estadounidenses en la Unión Europea , Rumania, España y Marruecos.
Siguiendo los pasos de su antecesor y, lo que resulta evidente, su propia experiencia en países en conflictos y períodos de transición, Parmly afirmó el 8 de diciembre a la agencia estadounidense Associated Press (AP) que “los cubanos aspiran a un cambio y ese cambio se acerca”. Considerado por observadores “más diplomático” que Cason, pero no por ello “menos duro”, el jefe de la SINA vaticinó que en Cuba el cambio se hará en forma pacífica, impulsado por la propia población de la isla. “Estamos aquí para apoyar y ayudar de cualquier forma que podamos”, añadió en sus primeras declaraciones a medios de noticias acreditados en la isla. Los cubanos “nos pedirán ayuda y también a la comunidad internacional”, porque “cualquier país que está saliendo de décadas de represión necesita ayuda externa”, agregó.
INTERFERENCIAS Y TRANSMISIONES AÉREAS
Aunque la Televisión Martí sigue sin verse en la isla y la radio de igual nombre se oye, pero con mucho ruido, Estados Unidos mantiene sus asignaciones millonarias a un rubro que considera estratégico en el afán de promover cambios políticos en Cuba. Consideradas por La Habana como una forma más de agresión, las transmisiones de radio y televisión ocuparon parte del discurso del presidente Fidel Castro el 26 de julio, Día de la Rebeldía Nacional. El presidente afirmó que la fuerza aérea de Estados Unidos estacionó el 13 de julio de 2005, en Cayo Hueso, al sur de la Florida , dos aviones C-130 de la 193 Ala de Operaciones Especiales de Pennsylvania, uno de los cuales voló en días precedentes a los festejos por el 26 de julio para emitir señales televisivas hacia la isla. En el pasado se han realizado vuelos similares, interfiriendo las transmisiones televisivas cubanas y “violando groseramente las normas internacionales de telecomunicaciones y convirtiéndose en un peligroso elemento de provocación”, aseguró el mandatario cubano en su discurso de unas cuatro horas. De acuerdo con Castro, en “menos de un año se han efectuado 46 transmisiones desde el avión militar, a la vez que se mantuvieron las que se efectúan diariamente desde el globo aerostático por unos nueve canales”, para totalizar, junto a las transmisiones de otras estaciones “contrarrevolucionarias”, 2.425 horas con 45 minutos semanales de radio y televisión dirigidas hacia Cuba. Legisladores partidarios de la política de Bush hacia la isla presentaron al Congreso un proyecto de ley que destina a esas emisiones 37 millones 931.000 dólares para el año fiscal 2006 y 29 millones 931.000 dólares para el año siguiente, alertó Castro. Según el texto de la iniciativa, esa partida se utilizará en la compra, alquiler, construcción y mejoramiento de las instalaciones de recepción y transmisión de radio y televisión. Además, permitirá la compra, arrendamiento e instalación del equipamiento necesario, incluidos aviones, para la recepción y transmisión de radio y televisión. |
La tesis fue ampliada por Parmly durante la celebración en su residencia del 57 aniversario de la adopción, por la Asamblea General de Naciones Unidas, de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Entre otras cosas, el diplomático estadounidense acreditado ante La Habana afirmó ante las personas invitadas a la celebración en su residencia:
– “Lamentablemente, Cuba ha quedado atrás en la marcha global hacia la democracia y hacia un mayor respeto por los derechos humanos. El régimen cubano no representa al pueblo, como tampoco tiene interés alguno en mejorar las condiciones de vida de este. Por el contrario, el régimen está obsesionado con su propia preservación”.
– “Es abusando de los derechos humanos reconocidos universalmente que el régimen puede aferrarse al poder. Si no les temiera tanto, el régimen cubano no reprimiría de esa forma a sus propios ciudadanos. Les niega el derecho estipulado por el Artículo 21 de la Declaración Universal a ‘participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos’. Cubanos, yo sé que ustedes temen a su gobierno, pero él les teme más a ustedes”.
– “El régimen mantiene a la gente en una pobreza artificial, ya que le es más fácil controlar a personas demasiado preocupadas en buscar el sustento diario como para pensar en política”.
– “La acción a menudo violenta de los grupos del régimen cubano, abalanzados con furia contra disidentes partidarios de la democracia, es particularmente repugnante. El régimen quisiera que pensáramos que estos llamados ‘actos de repudio’ frente a casas de disidentes son espontáneos. Todos sabemos que la mayoría de los vecinos se niega a participar en un abuso tan vil. En su lugar, el régimen recurre a su versión moderna de las ‘camisas pardas’ nazis o de los miembros del Ku Klux Klan para realizar esta sucia tarea”.
– “Calificar de parias a los que disienten, así como hacerles creer que están solos, es un sello distintivo de los regímenes totalitarios. Un estado totalitario busca sojuzgar la voluntad del individuo hasta hacerlo sentir insignificante. Abusa de los derechos del individuo con el objetivo de someterlo a la voluntad de la dirigencia”.
– “Los estados totalitarios han asumido múltiples apariencias: comunismo, socialismo, nazismo, fascismo y a veces hasta teocracia. Todos han mantenido su control abusando de los derechos del individuo. Ese es el pecado que no pueden esconder. Han tratado de justificar sus abusos exaltando las supuestas virtudes de cualquiera de las ideologías que han esgrimido”.
LA “ESPINA” MIGRATORIA
Cuba mantuvo en 2005 su denuncia sobre un posible robo de cerebros cubanos desde Estados Unidos y siguió responsabilizando a la ley estadounidense de Ajuste Cubano con el éxodo ilegal de personas desde la isla hacia el “paraíso” del Norte. Washington , por su parte, negó cualquier acusación, afirmó que el “régimen de Castro” era el único responsable de las ansias migratorias de la población de la isla y reiteró su solicitud a La Habana para realizar una nueva lotería de visados. El año terminó y las rondas migratorias bilaterales no volvieron a efectuarse. Más allá de las diferencias entre ambos países, lo cierto es que la tendencia al aumento de la emigración cubana hacia el país norteamericano se mantuvo, según diversas fuentes. Durante el año, 31 personas desaparecieron durante el naufragio de una lancha y una joven recibió asilo tras llegar a Estados Unidos en el interior de un bulto postal que fue despachado por la agencia DHL en Bahamas . El Servicio de Guardacostas estadounidense comunicó que, al cierre del año fiscal, el 30 de septiembre, había interceptado en alta mar a 2.712 personas procedentes de la isla, más del doble de las 1.225 que fueron interceptados durante el año fiscal 2004. “La cifra del año fiscal 2005 es la tercera más alta de cubanos interceptados en alta mar en los últimos doce años; superiores fueron las cifras de 1993 (3.656) y 1994 cuando emigraron, ilegalmente por mar, más de 30.000 cubanos producto de la última crisis migratoria entre ambos países”, afirmó un artículo publicado el 29 de diciembre en el diario oficial cubano Granma. Según el diario estadounidense El Nuevo Herald, en el período fiscal 2005 lograron pisar tierra y, por ende, acogerse a asilo, 2.530 personas, mientras otras 7.610 penetraron por las fronteras terrestres de México y Canadá. Otros 2.400 cubanos fueron retenidos en México como potenciales viajeros a Estados Unidos y cerca de 300 viajaron a Honduras utilizando lo que ha venido a llamarse la “ruta sur”. Las perspectivas de controlar la diáspora del pueblo cubano se vislumbran irrealizables a corto plazo. De acuerdo con el Servicio de Guardacostas, sólo 2,5 por ciento de las personas interceptadas en alta mar reciben asilo, las intercepciones en alta mar han estado signadas por enfrentamientos violentos y la mayoría de las personas viaja como parte de una operación de tráfico humano. “En su inmensa mayoría los que intentan inmigrar son individuos que tienen familiares en Estados Unidos, quienes no califican para ser considerados como emigrantes legales en Estados Unidos, o que no quieren esperar su turno en la cuota anual, asignada por los tratados migratorios, para los inmigrantes legales”, aseguró el artículo de Granma. Estudios especializados cubanos estiman que al menos 15 por ciento de los que intentan cruzar el mar para llegar a los Estados Unidos mueren en la travesía. |
– “Los ‘logros’ del régimen no sustituyen, en modo alguno, al respeto por los derechos humanos universales.
-”Los bibliotecarios independientes están ayudando también a que los cubanos accedan a la información proveniente del mundo exterior. En la mayoría de los lugares, no hace falta ser valiente para mantener una colección de libros; en Cuba , es un requisito previo. Los bibliotecarios independientes son a menudo detenidos y encarcelados”.
-”En tiempos difíciles, la gente suele volver sus ojos a Dios. El pueblo cubano no es una excepción. Mis conversaciones con cubanos me han llevado a creer que, para muchos, la fe religiosa es lo que los sostiene. Muchos dirigentes religiosos y clericales de este país han sido víctimas de una inescrupulosa persecución, sin por ello dejar de perseverar en brindar esperanza a su pueblo y en guiarlo por los senderos de la bondad”.
– “No es fácil, parece ser el lema nacional. Sin embargo, yo sugeriría que fuese ‘Hagamos un futuro mejor’. El futuro será mejor, pero va a requerir del esfuerzo individual. Cada persona tendrá que desempeñar su papel. Prepárese para desempeñar el suyo. El futuro de Cuba lo determinarán los cubanos. Nuestro papel es apoyar a los que trabajen por un cambio democrático. Ustedes trazarán el rumbo a seguir por el país; nosotros les ayudaremos a poner en práctica su visión, si ustedes así lo desean”.
Tras reconocer explícitamente el trabajo realizado por opositores cubanos como Oswaldo Payá, Martha Beatriz Roque y Vladimiro Roca, Parmly afirmó que “ Cuba no resistirá eternamente la marea global del cambio. Los cubanos saben que el cambio se avecina y la mayoría espera con fervor que una transformación democrática llegue pronto. Cuando la democracia triunfe en Cuba, los Estados Unidos, Europa, América Latina y otros campeones de la libertad estarán allí para darles la bienvenida” [28]
Las actividades de Parmly fueron el tema central del programa televisivo Mesa Redonda, en sus ediciones de los días 20 y 21 de diciembre. Los panelistas aseguraron que, desde su llegada a la isla, el diplomático estadounidense ha desarrollado una intensa actividad de contacto con los mercenarios en Cuba, abastecido, financiado y publicitado a los grupos de la oposición como parte de un plan del gobierno de Estados Unidos para derrocar al gobierno legítimo de la isla y dedicaron más de una intervención a la Asamblea para Promover la Sociedad Civil en Cuba, realizada en mayo, en La Habana , con apoyo de Washington.
El espacio dedicó parte del tiempo a ejemplicar las posiciones pro-estadounidenses de algunos opositores, como es el caso de Martha Beatriz Roque. Según fuentes oficiales cubanas, Roque ha recibido 70.141 dólares enviados por ciudadanos estadounidenses y organizaciones terroristas que operan en Miami; Oswaldo Payá gana 1.000 dólares por la coordinación de cada ciclo de un curso para lograr una gran movilización contra la Revolución cubana y las Damas de Blanco se benefician también de los fondos del plan para una transición en Cuba.
OPOSICIÓN: AVANCES Y DIVERGENCIAS
La oposición política en Cuba cerró un año de intenso activismo, con un aumento del reconocimiento internacional, cada vez mayor respaldo del gobierno de Estados Unidos y de su representación en La Habana y fuertes críticas del gobierno de Fidel Castro. Entre los acontecimientos más importantes aparecen, sin lugar a dudas, la celebración en mayo de la Asamblea para Promover la Sociedad Civil y la entrega del Premio Sajarov a las Damas de Blanco, un reconocimiento anual otorgado por el Parlamento Europeo a luchadores por los derechos humanos en el mundo. Como en años anteriores, el movimiento estuvo marcado por su escaso alcance social real dentro de la isla y las diferencias políticas internas que, a lo largo del tiempo, han obstaculizado los más diversos proyectos con fines unitarios.
Asamblea general: En un hecho sin precedentes, más de 150 disidentes de Cuba se reunieron los días 20 y 21 de mayo en La Habana , convocados por la opositora Asamblea para Promover la Sociedad Civil (APSC). Ángel Pablo Polanco, presidente de la Comisión de Libre Expresión Ideológica de la cita, aseguró que el gobierno había impedido la llegada a La Habana de “muchos delegados” de provincias, pero lo cierto es que el encuentro transcurrió sin incidentes de ningún tipo: no hubo actos de repudio, ni brigadas de respuesta rápida, ni otro tipo de intento oficial por impedir la reunión, que comenzó con la reproducción de un mensaje grabado en CD del presidente de Estados Unidos, George W. Bush: “No aguardamos el día de la libertad de Cuba, trabajamos para el día de la libertad de Cuba”, afirmó el gobernante estadounidense y sus palabras fueron saludadas con un “viva Bush” por algunos delegados.
“Hoy muchos líderes futuros de una Cuba libre muestran su valentía en la lucha por la libertad. Esta semana, más de 360 grupos de la oposición y de la sociedad civil planean reunirse en la histórica Asamblea para Promover la Sociedad Civil en Cuba. Aquellos que participan en este evento y sus familias corren grandes riesgos. Tengo el siguiente mensaje para los que se congregan hoy para protestar contra la opresión en Cuba: durante su lucha por la libertad de su país, el pueblo de los Estados Unidos está de su lado (…) Ayudamos a organizaciones a proteger a los disidentes y promover los derechos humanos. Trabajamos para garantizar que el pueblo de Cuba oiga la voz clara de la verdad por medio de Radio y TV Martí. Y estamos trabajando para evitar que el régimen represivo se aproveche de las divisas de los turistas y los envíos a cubanos”, aseguró el presidente Bush en su mensaje “al pueblo cubano por el Día de la Independencia de Cuba [29]”.
A la jornada inaugural asistió James Cason, entonces jefe de la Oficina de Intereses de Estados Unidos (SINA), y la cita fue seguida de cerca en calidad de “observadores” por funcionarios del cuerpo diplomático acreditado en el país, entre ellos los representantes de las embajadas de Alemania, Japón, Polonia, Bulgaria, Rumanía, Noruega, la República Checa y el consejero de la embajada de Holanda, Koen Sizoo, en representación de la Unión Europea. También estaban invitadas algunas personalidades de relieve internacional como Mijaíl Gorbachov, último presidente de la extinta Unión Soviética, y 18 miembros del Parlamento Europeo, cuyos visados fueron demorados sin explicación, según fuentes de la APSC. En tanto, autoridades cubanas de migración obligaron a salir del país a varios legisladores, políticos y periodistas de esa región que viajaron con visa de turista para asistir a la cita.
Al mismo tiempo, la asamblea tuvo también sus propios disidentes internos entre los propios opositores. Varios grupos o sectores de la oposición ilegal cubana rechazaron la invitación para asistir al congreso de la APSC , cuyos principales líderes (Marta Beatriz Roque, René Gómez Manzano y Félix Bonne) integraron en los ‘90s el denominado Grupo de los Cuatro junto a Vladimiro Roca. Entre las ausencias más sensibles se destacan la de Oswaldo Payá, Premio Sajarov 2002 y máxima figura del Movimiento Cristiano Liberación (MCL), Manuel Cuesta Morúa, portavoz de Arco Progresista y Eloy Gutiérrez Menoyo, el ex comandante guerrillero y presidente de la organización del exilio Cambio Cubano.
En el remozado patio de la residencia del disidente Félix Bonne, que fuera confiscado días después a su dueño por las autoridades cubanas, los asistentes eligieron un secretariado ejecutivo integrado por 36 delegados y trabajaron en comisiones para dar los toques finales a varios proyectos de resolución sobre economía, salud, religión, ambiente y asuntos jurídicos e ideológicos, entre otras materias. Asimismo aprobaron una Resolución General que incluye, entre otros, los siguientes aspectos:
– Demandar la excarcelación inmediata de todos los presos políticos, sin listas, plazos ni exclusiones y reclamar liberaciones incondicionales y sin destierro. Mantener el tema de los presos políticos como el primero en la agenda de la APSC y demandar que no se produzcan nuevos encarcelamientos por el solo hecho de expresar pacíficamente discrepancias con el sistema imperante.
DISIDENCIA VS DISIDENCIA
Movimiento Cristiano de Liberación : En un comunicado divulgado el 19 de mayo, el MCL calificó a la Asamblea para Promover la Sociedad Civil (APSC) como un “fraude contra la oposición ” y acusó a sus organizadores de trabajar en coordinación con la Seguridad del Estado cubana y, al mismo tiempo, contar con el apoyo de “sectores duros del exilio”. El MCL aseguró que el encuentro beneficia al gobierno, “quiere destruir el movimiento cívico del Proyecto Varela y dar esta imagen negativa de una oposición aliada a los extremistas”. El movimiento que dirige Oswaldo Payá promueve el Proyecto Varela, una iniciativa que recogió miles de firmas para intentar cambios en el sistema de gobierno socialista, y el Diálogo Nacional, abierto a la participación ciudadana para diseñar una transición política. Arco Progresista: “Nada que tenga cercanía con la actual política de Estados Unidos hacia Cuba puede contar con nosotros”, dijo Manuel Cuesta Morúa, portavoz de Arco Progresista, una coalición de grupos de tendencia socialdemócrata especialmente crítica de la confrontación de Washington con La Habana. El también secretario general de la Corriente Socialista Democrática Cubana esgrimió como otra razón para no tomar parte de la reunión “el estilo unipersonal” de conducción política de la APSC , que debilita las posturas de consenso “fundamentales” para “democratizar a Cuba”. Eloy Gutiérrez Menoyo : Los “debates cargados de mutuas acusaciones” entre disidentes, que se sucedieron tras el lanzamiento de la convocatoria a la APSC , “ponen al descubierto el resquebrajado techo de cristal de factores que se mueven a oscuras, tratan de demorar y tapar las definiciones más urgentes y no acaban de entender que es imprescindible ser absoluta y verdaderamente independientes, tanto de la política de Washington, como de la policía política cubana”, aseguró el presidente de Cambio Cubano en una declaración el 24 de marzo. A juicio del ex guerrillero, en esta necesidad de independencia está “el nudo gordiano” de la oposición cubana, “dividida hoy por una enfermedad infecciosa de protagonismo, ambición de poder, penetración de los aparatos de seguridad y sujeción, directa o indirecta, a la maquinaria anticubana de la vía de confrontación, ya venga de Washington o de Praga”. |
– Reconocer el régimen cubano como estalinista, totalitario y netamente antidemocrático. Considerar de igual forma a la constitución vigente en la isla, al régimen de partido único, al sistema electoral y demandar el inmediato retorno del país a sus tradiciones democráticas, de pluralidad de partidos, programas, ideologías políticas y candidatos.
– Rechazar cualquier discriminación de los ciudadanos por sus ideas políticas, así como cualquier disposición que implique autoridad de algún partido político sobre el conjunto de la sociedad.
– Proclamar la plena cubanía de los compatriotas exiliados y su condición inalienable de miembros de la nación cubana y demandar que se les reconozca el libre acceso al sufragio activo y pasivo y demás derechos ciudadanos en su gestión a plazo de residencia en Cuba u otros requisitos.
– Demandar que el gobierno cubano respete integralmente los 30 artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, documento del que la República de Cuba fue gestora y firmante.
– Reclamar la abolición inmediata de la pena de muerte, la conmutación de las sanciones pendientes de ejecución, el cese los malos tratos a los sancionados y mantener una constante denuncia de los abusos perpetrados a lo largo de la historia.
– Reconocer que la economía cubana se encuentra actualmente en una situación de franca crisis y constatar que para el actual régimen, la política es más importante que la economía. Proclamar la imperiosa necesidad de realizar cambios económicos profundos que otorguen libertad económica a los ciudadanos y fomentar de inmediato la inversión extranjera.
– Declarar que la “batalla de ideas” oficial no es más que una intensa ofensiva propagandística que demuestra la inviabilidad de las ideas marxistas-leninistas y de la absoluta ineficiencia del sistema dirigista de inspiración comunista.
– Tomar nota de la intensísima campaña propagandística desatada por el gobierno en contra del terrorismo y emplazarlo con ese motivo a que, para demostrar un verdadero rechazo a este flagelo del mundo actual, adopte medidas como colaborar de manera concreta con los esfuerzos que llevan a cabo otros países y la comunidad internacional en su conjunto en contra del terrorismo y expulse de Cuba a los miembros de la organización vasca ETA, así como a cualesquier otro terrorista extranjero que haya encontrado refugio aquí.
– Reconocer que el actual gobierno cubano ha propiciado el entrenamiento de miles de personas, muchas de ellas extranjeras —en especial ciudadanos de países hermanos de Latinoamérica— en actividades como el uso de armas de fuego y la elaboración y colocación de bombas.
– Presentar disculpas públicas a los familiares de las víctimas del hundimiento del remolcador “13 de Marzo” y de las avionetas derribadas el 24 de febrero de 1996, así como a las de los fusilados en procesos sumarios.
– Reconocer que las organizaciones de la disidencia interna repudian totalmente los métodos terroristas de lucha.
– Declarar, en relación con los incrementos realizados por el gobierno a las prestaciones de seguridad social y los que se han anunciado para los salarios que, esos incrementos, aunque reducen en algo la escualidez de los ingresos nominales obtenidos por nuestros compatriotas, no permitirán que esas prestaciones y salarios se acerquen siquiera al límite de pobreza reconocido por la ONU y otras entidades internacionales. El aumento ad Libitum de las mensualidades que se pagan —si no va acompañado de un incremento en la producción de bienes y servicios— sólo puede conducir a la inflación, el recrudecimiento de la crisis financiera, el desabastecimiento y otros males económicos.
Premio Sajarov para Damas de Blanco : A inicios de año, observadores locales estimaban que la recuperación vivida por la oposición tras el golpe sufrido con las detenciones de la primavera de 2003 se debía, en buena medida, a las llamadas Damas de Blanco, un grupo de esposas y madres de prisioneros políticos que han mostrado constancia en su objetivo común: demandar la liberación de sus familiares detenidos desde cualquier espacio y siempre con métodos pacíficos. Esa persistencia mereció, el 26 de octubre de este año, el segundo Premio Sajarov que entrega el Parlamento Europeo a activistas por los derechos humanos en la isla [30].
“Este premio es un sostén para continuar nuestra lucha y un compromiso por la democracia (…) Nosotras no buscamos cambios en el país. Nosotras trabajamos sólo por la liberación de nuestros esposos e hijos”, dijo Gisela Delgado, esposa de Héctor Palacios, uno de los 75 opositores que fueran sancionados a severas penas en la primavera de 2003 y que aún permanece en prisión.
Entre las actividades del grupo de mujeres hay vigilias, marchas, entregas de cartas a las autoridades cubanas reclamando la liberación de sus familiares y remisión de misivas a organizaciones y personalidades mundiales pidiendo justicia. Las Damas de Blanco se reúnen cada domingo, desde hace dos años, en una iglesia católica de La Habana , participan en la misa matinal, rezan por la libertad de sus familiares presos y, terminada la ceremonia religiosa, marchan silenciosamente por el paseo central de la Quinta Avenida de la capital cubana, hasta un reloj que se encuentra en la intersección de la calle 12. Una de esas procesiones fue interrumpida, el domingo 20 de marzo, por un grupo de la Federación de Mujeres Cubanas que gritaba consignas de apoyo a la Revolución.
Al respecto, el 21 de marzo el ministro de Relaciones Exteriores, Felipe Pérez Roque, consideró “legítimo” que el “pueblo defienda sus calles y se oponga a los que trabajan en Cuba para el gobierno de los Estados Unidos” y, al mismo tiempo, estimó que cualquier enfrentamiento de este tipo debe excluir “los excesos”. En respuesta a lo sucedido, una decena de las Damas de Blanco caminaron hasta la sede del Consejo de Estado, en la Plaza de la Revolución, para entregar un documento, rubricado con nombre completo y número de identidad por 1.300 personas, quienes demandaban la amnistía de los 61 integrantes del grupo de los 75 que aún permanecían encarcelados. Al domingo siguiente volvieron a marchar juntas a la salida de misa.
Con antelación, las “damas” habían entregado cartas a la Asamblea Nacional (parlamento), al Consejo de Estado y hasta a la Unión de Periodistas de Cuba , esta última solicitando que no se guarde silencio en la prensa oficial sobre sus demandas. Como ejemplo del respaldo internacional recibido, Laura Pollán —esposa de Héctor Maseda, condenado a 20 años de cárcel—, dio a conocer una misiva del canciller español, Miguel Ángel Moratinos, fechada el 10 de febrero de este año. En la carta, presentada por Pollán a la prensa extranjera acreditada en la isla, Moratinos garantizaba que la Unión Europea y España, como uno de sus miembros, persistirían en su afán de conseguir los objetivos definidos en 1996 en relación con Cuba: “el fomento de una transición pacífica hacia la democracia pluralista, el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales, y una mejora sostenible del nivel de vida del pueblo”.
El reconocimiento a las Damas de Blanco con el Premio Sajarov contó con el respaldo de amplios sectores de la oposición dentro de la isla y también con representantes de la intelectualidad católica. Para Dagoberto Valdés, miembro del Pontificio Consejo Justicia y Paz y director del Centro de Formación Cívica y Religiosa de Pinar del Río [31] , estas mujeres “han mantenido bien definida su identidad y actitudes como grupo de pertenencia de la emergente sociedad civil cubana (…) han sabido defender y poner en el más alto grado el don sagrado de la familia: la unidad, la fidelidad y el amor, a pesar de las largas separaciones y no pocos sufrimientos”.
En tanto, medios diplomáticos en La Habana previeron desde el primer momento que la distinción sólo aumentaría el malestar del gobierno de Fidel Castro por el apoyo europeo a la disidencia. El pronóstico se confirmó a finales de año, cuando las autoridades migratorias cubanas negaron a las integrantes del grupo viajar a Estrasburgo a la ceremonia de entrega del Premio y Arleen Rodríguez Derivet, periodista del programa televisivo Mesa Redonda, dedicó parte del espacio a las que llamó las “Damas de Verde”, en alusión a los dólares que habrían recibido las madres y esposas de los presos políticos del gobierno de Estados Unidos [32].
Incidentes de verano : Dos intentos de los sectores más radicales de la oposición interna de llevar sus acciones antigubernamentales a las calles de la ciudad de La Habana tropezaron de inmediato con la firme voluntad del gobierno cubano de evitar, a cualquier precio, algún tipo de accidente callejero que pudiera desencadenar una escalada similar a la de los disturbios del 5 de agosto de 1994. Desde inicios del verano, observadores locales previeron que las tensiones acumuladas por la prolongación de la crisis de generación eléctrica y el impacto de algunas de las medidas gubernamentales de corte financiero podrían ser aprovechadas por algunos grupos interesados en fomentar un ascenso de la temperatura social.
Sin contar las marchas pacíficas dominicales de las Damas de Blanco, las manifestaciones públicas fueron las primeras registradas desde que la disidencia explorara opciones similares cuando la Cumbre Iberoamericana , realizada en La Habana en noviembre de 1999. En síntesis, según diversas versiones de la prensa extranjera acreditada en la isla, los acontecimientos de este verano se desarrollaron de la siguiente manera:
13 de julio: Al menos dos manifestaciones opositoras que pretendían rendir homenaje a las 41 víctimas del hundimiento del remolcador “13 de marzo” el 13 de julio de 1994 [33], fueron frustradas por cientos de seguidores del gobierno cubano que salieron a las áreas del Malecón habanero gritando “Fidel, Fidel”, “esta calle es de Fidel”, “pá lo que sea Fidel, pá lo que sea” y “pin-pon fuera, abajo la gusanera”.
Testigos aseguraron a la prensa extranjera que una veintena de disidentes de varias organizaciones se reunieron en el Malecón habanero, a la altura del Castillo de La Punta , para tirar flores al mar. Los manifestantes llevaban carteles con imágenes de los fallecidos y reclamos de justicia, y cuando iban a retirarse fueron rodeados por un nutrido grupo de personas, muchas de ellas procedentes de la sede nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), ubicada a unos cien metros de La Punta. Según versiones, los opositores fueron acusados, insultados, empujados y alrededor de media docena fue introducida a la fuerza en un vehículo que no tenía identificación policial. Entre los opositores llevados al vehículo se encontraban Emilio Leiva, presidente del Frente Línea Dura, y Manuel Pérez, del Movimiento Plantados por la Libertad de Cuba .
Algo similar sucedió en el parque emplazado frente al hospital Hermanos Amejeiras, cuando al menos seis personas empezaron a gritar consignas antigubernamentales y fueron repudiadas de inmediato por trabajadores que salieron del hospital y vecinos de la zona. Tanto en un caso como en el otro se constató una escasa presencia de policías uniformados, aunque testigos aseguraron que en ambos lugares había agentes de civil que portaban equipos de comunicación e, incluso, intentaron proteger a los manifestantes de la respuesta de los seguidores del gobierno.
El saldo de la jornada, según la Comisión de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional, fue de entre 10 y 20 detenidos, incluida Yusimí Gil, dirigente del “Movimiento 13 de Julio”, antes de que pudiera encabezar el acto en La Punta. “Hay heridos, con lesiones leves, que fueron asistidos” en un centro médico, dijo Elizardo Sánchez, presidente de la Comisión y aseguró que las denominadas Brigadas de Respuesta Rápida emplearon tubos de acero y garrotes de madera “con mucha fuerza” contra los disidentes.
Respuesta rápida: A las protestas opositoras sucedieron manifestaciones pro-gubernamentales. Los contra-manifestantes de La Punta caminaron hasta el Parque Central, en el corazón de la Habana Vieja , y unas 5.000 personas acudieron esa misma tarde a un acto en la Fragua Martiana , sitio donde estuvo preso el héroe nacional de Cuba, José Martí, en el siglo XIX. “Los contrarrevolucionarios, los gusanos (anticastristas), los apátridas deben saber que estaremos organizados (…) Ese es el mensaje con energía, pero con ecuanimidad, porque no nos vamos a dejar provocar”, afirmó en un discurso el segundo secretario de la Unión de Jóvenes Comunistas, Hassan Pérez.
22 de julio: Más de una decena de familiares de presos políticos se concentraron frente a la embajada de Francia, en la capital cubana. Opositores que tenían previsto acudir a la convocatoria de la opositora Asamblea para Promover la Sociedad Civil (APSC) fueron detenidos antes de llegar o no pudieron salir de sus casas por la acción de vecinos que organizaron mítines de repudio y los acusaron de “mercenarios” y “vendepatrias”. En la convocatoria que hizo llegar a periodistas por fax, la APSC invitó a demandar la libertad del grupo de los 75 opositores sujetos a proceso y en prisión, salvo 14 de ellos que se encuentran en libertad condicional por razones de salud –en la actualidad suman 15-. También pidió la libertad de los detenidos luego de participar en un acto público en recordación de las víctimas fatales del remolcador “13 de Marzo”.
CASTRO SE PRONUNCIA
“Envalentonados por la aparente impunidad de sus aventuras, el pasado viernes 22 de julio, cuando todo el esfuerzo se concentraba en la reconstrucción del país, los ‘defensores de la sociedad civil ‘ alentados por la Oficina de Intereses y fuertemente estimulados por los vuelos y transmisiones casi a diario de los aviones militares y los mensajes subversivos que entrañaban, unido a la creencia difundida por la mafia de Miami ya casi haciendo las maletas ante un inminente colapso de la Revolución, se animaron a instrumentar una nueva provocación; pero esta vez el pueblo, indignado con tan desvergonzados actos de traición, se interpuso con sus expresiones de fervor patriótico y no permitió moverse a un solo mercenario. Y así ocurrirá cuantas veces sea necesario cuando traidores y mercenarios sobrepasen un milímetro más allá de lo que el pueblo revolucionario, cuyo destino y cuya vida están en juego frente al imperio más voraz, más inhumano y cruento de la historia , está dispuesto a permitir. La publicitada disidencia o supuesta oposición en Cuba no existe más que en la mente calenturienta de la mafia cubanoamericana y de los burócratas de la Casa Blanca y el “Departamento de Estado. Se autoengañan o se autointoxican con sus propias mentiras. Compran gente oportunista, divorciada de toda actividad productiva o servicio útil, muchas veces personas vagabundas y no en pocas ocasiones lumpen o delincuentes que no cuentan con el aprecio y el apoyo de nadie. Se repiten las circunstancias en que las autoridades tienen que protegerlos cuando tratan de instrumentar alguna provocación, y para lo cual lo primero que hace la Oficina de Intereses es citar a la prensa extranjera. Es lo mismo que cuando invadieron el país con mercenarios armados, antiguos batistianos muchos de ellos, partiendo del supuesto de que el pueblo se levantaría de inmediato contra la Revolución. Nadie los conoce en Cuba , viven de la publicidad en el exterior. La mafia terrorista y el gobierno de Estados Unidos se aprovechan descaradamente de las facilidades que ha ofrecido Cuba para que numerosas agencias internacionales y órganos de prensa residan e informen desde Cuba sin restricción alguna de nuestra parte para que se muevan y actúen con entera libertad. Algunos realmente lo hacen en plena complicidad con la Oficina de Intereses de Estados Unidos para desinformar y engañar al mundo sobre la realidad cubana”. |
Otros actos de repudio: Según medios de noticias, seguidores de Castro gritaron consignas a favor del gobierno, los días 5 y 12 de agosto, frente a las casas de algunos de los integrantes de la disidencia y les impidieron salir. Un grupo de partidarios del gobierno cubano acudió el viernes 5 de agosto frente a la sede de la Unión Europea (UE), en la capital, e interrumpió a opositores que sostenían un contacto con periodistas de la prensa extranjera acreditada que habían sido citados a ese sitio por los propios disidentes. Los opositores afirmaron haber acudido al lugar por invitación de funcionarios de la representación diplomática, pero una vez allí sólo los familiares de dos activistas presos fueron recibidos y el resto se quedó afuera.
Precisaron, en ese sentido, que Silvia Benamu , de la Comisión Europea , les pidió una entrevista con familiares de 15 disidentes detenidos el 13 y el 22 de julio, cuando intentaron realizar protestas y cientos de manifestantes progubernamentales lo impidieron. Sin embargo, una declaración de la UE de ese día indicó que la reunión era con parientes de presos, sin fines políticos, pero que al ver el curso de los acontecimientos los encuentros se cancelaron. “La delegación quiere aclarar que nunca convocó a una reunión con ningún grupo político el 5 de agosto”, expresó el comunicado leído telefónicamente por Benamu .
El 12 de agosto, entre los “sitiados” figuró Vladimiro Roca, portavoz del movimiento opositor Todos Unidos e hijo de Blas Roca, destacado dirigente del Partido Comunista de Cuba y presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular desde 1976 hasta 1981, quien falleció en 1987. Los manifestantes acusaron a Roca de haber traicionado los ideales de su padre y lanzaron arengas progubernamentales y gritos de “no pasarán ni ahora ni nunca” o “ pin pon fuera, abajo la gusanera”. El presidente de la opositora Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional, Elizardo Sánchez, dijo que él tenía previsto reunirse ese día con Roca y otros miembros de Todos Unidos, pero se lo impidieron las demostraciones.
Otro centenar de personas se concentró frente a las viviendas del disidente León Padrón Azcuy y de Gisela Delgado, esposa del opositor preso Héctor Palacios y una de las llamadas Damas de Blanco. Sánchez señaló que al menos un tercer mitin similar se produjo en la casa del médico Darcy Ferrer y Martha Beatriz Roque, quien dirige la Asamblea para Promover la Sociedad Civil , dijo a agencias de prensa que también en esa semana ella había sufrido dos mítines similares en la puerta de su casa.
Algunos observadores compararon estos actos de repudio con los realizados en 1980, durante la llamada crisis del Mariel , cuando miles de personas abandonaron el país en lanchas procedentes de Estados Unidos. Quienes solicitaban emigrar debían enfrentar frente a sus casas la concentración de vecinos y compañeros de trabajo que gritaban insultos, consignas revolucionarias y, en muchas ocasiones, hasta llegaban a lanzar huevos u otros objetos contra puertas y ventanas.
Nuevas iniciativas opositoras : Un proyecto para sustituir el sistema socialista vigente en Cuba por un régimen democrático de economía de mercado fue presentado el 21 de julio por el opositor Comité Pro Cambio (CPC), organización cercana a la Asamblea para Promover la Sociedad Civil , que encabeza la economista Martha Beatriz Roque. “Esto responde a las aspiraciones del pueblo y a un cambio político radical”, no se trata de “enmiendas o parches” al sistema, dijo a periodistas de la prensa extranjera Ángel Polanco, presidente del CPC, quien especificó que la vía para lograr ese objetivo será “la lucha pacífica”.
“Usaremos todas las formas de la lucha cívica no violenta”, incluida “la desobediencia civil”, añadió Polanco, quien también mencionó “las presiones externas” y “todo tipo de embargo económico (contra La Habana ), sea multilateral o individual”. Así mismo aclaró que el cambio se lograría mediante un “programa de lucha no violenta” y el establecimiento de un sistema democrático, moderno, representativo, pluripartidista y de economía de mercado, que se base sobre el Estado de derecho y la independencia de poderes.
Paralelamente, el Movimiento Cristiano de Liberación (MCL) presentó, el 8 de septiembre, la consulta denominada “Base Común”, con el fin de sistematizar los temas de unidad entre las organizaciones de la disidencia interna. La convocatoria, presentada por Oswaldo Payá , pretende llegar a más de un centenar de asociaciones y activistas con una propuesta original de 58 “ideas” que pueden ser aceptadas o modificadas por los participantes. “El pueblo de Cuba debe conocer lo que piensan y quieren para nuestra patria las agrupaciones de los diversos movimientos cívicos”, asegura el texto.
La iniciativa del MCL tendrá tres etapas; la primera, de recolección de criterios; luego será procesada una llamada “lluvia de ideas” hasta llegar a la redacción de un informe final, que los participantes deberán o no firmar en dependencia de su aceptación. La convocatoria explica, además, que los encuestados no deben tener afinidad ideológica con Payá y su grupo y emitirán sus opiniones a título de cada agrupación y no en bloques. “No nos interesa resaltar lo que nos separa y mucho menos enfrentarnos, sino encontrar lo que nos une”, afirmó Payá y aclaró que la propuesta “no tiene como objetivo formar un bloque, alianza o concertación entre las agrupaciones”.
Presos políticos : El último mes de 2005 comenzó con la excarcelación del abogado y periodista Mario Enrique Mayo, integrante del grupo original de 75 disidentes condenados en la primavera de 2003. Mayo, aquejado de hipertensión, problemas prostáticos y trastornos psíquicos, se convirtió el primero de diciembre en el opositor número 15 de ese grupo que logra salir de la cárcel por problemas de salud. Aunque la licencia no es precisamente una liberación, sino una especie de libertad condicional, el poeta Raúl Rivero y el periodista Manuel Vázquez Portal, que salieron en igualdad de condiciones a finales de 2004, lograron viajar al exterior en el segundo trimestre de este año y la opositora Marta Beatriz Roque vivió un año que podría catalogarse de intenso activismo político.
Mayo, de 41 años, fue sancionado a 20 años de prisión y, en el momento de recibir su licencia, se encontraba en la enfermería de la prisión Kilo 7, en la ciudad de Camagüey, donde había tratado de ahorcarse en dos ocasiones usando una cuerda plástica, según fuentes familiares. A raíz de la excarcelación, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) expresó su beneplácito e insistió en la liberación de otros 25 periodistas independientes que cumplen condenas en las cárceles de Cuba. Por su parte, Elizardo Sánchez, presidente de la ilegal pero tolerada Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN), manifestó su esperanza de que esta sea una señal favorable y que “otros presos que tienen su salud severamente afectada puedan ser liberados por las autoridades”.
Las detenciones de personas por motivos políticos se duplicaron en Cuba durante el primer semestre del año respecto a igual período de 2004, según un registro que lleva la CCDHRN y que actualiza cada año en los meses de enero y julio. Esta tendencia pudo confirmarse, pese a que “el carácter cerrado de la forma de gobierno imperante” en el país propicie la existencia de casos “que permanecen en el anonimato”, aseguró el informe entregado el 5 de julio a la prensa extranjera acreditada en La Habana.
El estudio indicó que, hasta el 30 de junio, existían en esta isla caribeña 306 personas condenadas por motivos políticos, de las cuales una docena cumplía su sentencia bajo licencia extrapenal , por problemas de salud. Esa especie de libertad condicional que benefició a un pequeño grupo de los 75 disidentes presos en abril de 2003 “puede ser revocada, en cualquier momento, mediante una simple decisión policial”, añadió el texto firmado por el presidente de la comisión, Elizardo Sánchez, y el activista Carlos J. Menéndez.
Del total de casos documentados ante la CCDHRN por familiares cercanos, 86 eran reconocidos como prisioneros de conciencia por la también organización humanitaria Amnistía Internacional, con sede en Londres. Según el informe, por lo menos una veintena de prisioneros de conciencia estaban seriamente enfermos en ese momento y, por lo tanto, su estado de salud era totalmente incompatible con el severo internamiento carcelario a que estaban sometidos. El documento indicó que 70 personas estaban recluidas en prisiones de alta seguridad, “sometidas a condiciones infrahumanas”.
A inicios de mayo, la comisión se había pronunciado sobre la posibilidad de que unos 400 jóvenes marginados pasaran en prisión hasta cuatro años en Cuba, como parte de una denominada “operación contención” que podría ser una “verdadera e inaceptable operación de limpieza social”. En un comunicado, la CCDHRN señaló que los arrestos eran parte de redadas policiales efectuadas, desde mediados de enero hasta principios de abril, entre personas cuya edad promedio era de 18 años y residían, en su mayoría, en La Habana.
Tras los incidentes del verano, en La Habana , Sánchez aseguró a la prensa extranjera que varias personas detenidas en julio podían recibir duras condenas si se les aplicaba la Ley de Protección de la Independencia Nacional y la Economía de Cuba [35] . Con el paso de los días, familiares de tres detenidos el 22 de julio, los disidentes René Gómez Manzano, Oscar Mario González y Julio César López confirmaron que estos serían procesados por dicha ley y podrían recibir condenas de 20 años o más.
Para finales de año, se conocía que familiares de Gómez Manzano habían apelado a la máxima instancia judicial de Cuba una negativa de habeas corpus. De acuerdo con el expediente de fase preparatoria, el abogado opositor sería encausado por “haber instigado y participado en la perturbación del orden público que tendría lugar frente a la sede diplomática de la embajada francesa”. La apelación, en tanto, argumenta que “no existió ni un solo de los hechos acusatorios en que se basan el auto de detención y la detención misma”, pues Gómez Manzano no estuvo de acuerdo nunca con la manifestación e hizo saber que no asistiría.
En tanto, la organización no gubernamental Reporteros Sin Fronteras (RSF), con sede en París, criticó el 20 de diciembre “la arbitrariedad y el absurdo” de la situación del periodista independiente Oscar Mario González, otro de los detenidos el 22 de julio y cuyo expediente estaría “supuestamente desaparecido”. González, de la agencia independiente Grupo de Trabajo Decoro, fue arrestado cuando se disponía a cubrir la manifestación convocada por la opositora Asamblea para Promover la Sociedad Civil frente a la embajada de París en La Habana. Otro periodista independiente, Roberto de Jesús Guerra Pérez, fue arrestado el 13 de julio y también permanece “detenido sin juicio”, aseguró RSF.
Para cerrar el año, la opositora María de los Ángeles Borrego Mir fue condenada a cuatro años de privación de libertad por el delito de “peligrosidad predelictiva ”, según fuentes de la disidencia. Borrego figura como vicepresidenta de la organización Hijas de la Virgen de Regla, integrante de la Asamblea para Promover la Sociedad Civil en Cuba (APSCC).
La mirada de Cuesta Morúa : El concurso de ensayo “Una mirada cubana hacia el futuro”, convocado por la Agencia Española de Cooperación Internacional y la embajada de España en Cuba, reconoció con un accésit el trabajo Cuba: Los futuros de la isla, del opositor Manuel Cuesta Morúa , portavoz de Arco Progresista. El jurado, compuesto entre otros por el sociólogo cubano Aurelio Alonso y el politólogo Juan Valdés Paz, declaró desierto el premio del certamen, pero otorgó el reconocimiento al ensayo del opositor por estar “escrito con madurez y dominio del tema”, ofrecer “una polémica versión personal, requerida de un tratamiento más argumentado” y lograr, sin embargo, “articularse con coherencia”.
“Los cubanos podemos elegir hoy, y podremos hacerlo cada vez más en el futuro, entre las tres Utopías que más han animado nuestra peripecia nacional. La Utopía individualista es también una elección, no creo que la mejor desde luego, pero lo son también las opciones por la espiritualidad y moral religiosas, filosóficas o culturales; del mismo modo que la opción por la Utopía democrática. Y no vale, por supuesto, el hecho de decir que para los cubanos elegir, cuesta. El ejercicio de la libertad tiene sus costos en cualquier tiempo y lugar, y es cuando optamos que estamos ejerciendo nuestra responsabilidad”, afirma Cuesta en su ensayo inédito.
Consultado por IPS, el opositor reveló que el trabajo incluye algunas ideas que tenía hacía tiempo y que comparte con un grupo de amigos que se llaman a sí mismos “pensadores de la sospecha”. El grupo se cuestiona todas las bases del pensamiento oficial cubano, no sólo de los últimos 50 años sino anteriormente también, de las mismas bases tradicionales del pensamiento en la isla: “Cuba nace mirando al futuro, pero mira mal”, afirmó.
GRUPO DE LOS 75: EXCARCELADOS BAJO LICENCIA EXTRAPENAL7
Roberto de Miranda, Colegio de Pedagogos Independientes. Julio Antonio Valdés, bibliotecario independiente. Manuel Vázquez Portal, periodista independiente. Miguel Valdés Tamayo, Hermanos Fraternales por la Dignidad. Orlando Fundora Álvarez, activista de Derechos Humanos. Carmelo Díaz Fernández, sindicalista. Marta Beatriz Roque, economista. Oscar Espinosa Chepe, economista y ex funcionario diplomático. Marcelo López, activista de derechos humanos. Margarito Broche, Asociación de Balseros. Raúl Rivero, poeta y periodista independiente. Osvaldo Alfonso, Partido Liberal Democrático. Jorge Olivera, ex editor de TV cubana. Edel José García, periodista independiente. Mario Enrique Mayo, abogado y periodista independiente. |
PERSPECTIVAS HURACANADAS
Con los pronósticos poco esperanzadores de que 2006 puede ser un año tan abundante en catástrofes naturales como lo fue 2005, la población cubana enfrenta un nuevo año que podrá traerle malas noticias para su vida cotidiana, en términos de menos remesas, menos visitas familiares, más restricciones y más huracanes. A las anunciadas nuevas medidas del gobierno de George W. Bush para facilitar la transición en la isla, sanciones que suelen tener la virtud de afectar más a la familia cubana que al régimen político, se suma la perspectiva de un año “cargadito” de anuncios gubernamentales.
Para cerrar diciembre con “broche de oro”, Castro anunció que el próximo año no faltará “ni agua, ni alimentos, ni nada”. Con el nombre oficial de “Año de la revolución energética en Cuba ”, 2006 pasará a la historia por el fin de la era de los apagones y la isla se convertirá en un modelo energético para el mundo por la aplicación de nuevos conceptos en el campo de la generación de energía, según prometió el presidente. El país también intentará enfrentar la añeja crisis del transporte público y el peor problema social que enfrenta la población de 11,2 millones de habitantes: la vivienda.
Un análisis de las posibles tendencias que dominarán el contexto político interno permiten vaticinar nuevos cierres para el trabajo por cuenta propia y la iniciativa privada; limitaciones de los espacios de la oposición política que actúa desde la ilegalidad; nuevas medidas económicas destinadas a fortalecer la moneda nacional, transitar paulatinamente hacia la eliminación de la dualidad monetaria y recortar los subsidios a los servicios. El fin de la libreta de racionamiento y, por ende, de un sistema de distribución igualitarista que primó en más de cuatro décadas, ha sido varias veces anunciado pero, según analistas, será una decisión difícil de tomar por su amplio alcance social.
Cuba mantendrá sus tensiones con Estados Unidos y los países de la Unión Europea , al tiempo que fortalecerá cada vez más sus relaciones con Venezuela y Bolivia, un país que ahora se suma al “eje del bien”, según la definición de su nuevo presidente Evo Morales. La llamada diplomacia de “bata blanca” seguirá como la bandera de la política exterior cubana y marcará las relaciones con un número importante de países latinoamericanos, caribeños y africanos, los vínculos económicos con Venezuela y China se fortalecerán y ampliarán, la isla será por segunda ocasión la sede de la Cumbre del Movimiento de Países No Alineados y promoverá intercambios culturales con el Vaticano, tras el deseo proclamado por Castro de que el papa Benedicto XVI viaje a Cuba.
Más allá de la oposición política, lo que podría llamarse la emergente sociedad civil cubana continuará abriéndose espacios y colocará el tema de la diversidad sexual en el debate público. Si 2005 trajo como agradables sorpresas la realización de varias jornadas culturales de diversidad sexual, promovidas por activistas sanitarios entre hombres que tienen sexo con hombres en coordinación con instituciones estatales, y varias organizaciones no gubernamentales realizaron acciones vinculadas a la campaña internacional 16 días de Activismo por la No Violencia contra las Mujeres, en 2006 los diputados del Parlamento recibirán toda la información necesaria para la aprobación de una estrategia nacional de atención integral a transexuales y travestis.
Y para buena parte de la población de la isla, al menos la mayoría de la casi mitad masculina, el nuevo año se inicia con la peor de las incertidumbres. ¿Irá o no irá Cuba al Clásico Mundial de Béisbol? Eso nadie lo sabe.
Notas
1 Según trascendidos, unos 16 millones de dólares habrían sido malversados de los fondos destinados por el Estado a la “batalla de ideas”.
2 Gerardo Arreola: “Fidel Castro cumple dos meses de hacer ‘comparecencias especiales’, La Jornada , México, 15 de mayo.
3 Ver “Cine al margen”, por Lucía López Coll, Cultura y Sociedad, No.11, 2005, IPS-Corresponsalía Cuba .
4 La economía cubana creció en 2005, según cifras oficiales. Para un análisis detallado del desempeño económico y las perspectivas del país solicite el Resumen Anual Económico 2005 ( IPS-Corresponsalía Cuba ) y “Economía cubana: ¿cómo anda y hacia dónde va?”, Enfoques especial, mayo de 2005 ( IPS-Corresponsalía Cuba ).
5 Discurso pronunciado por el presidente cubano Fidel Castro Ruz en el acto por el aniversario 60 de su ingreso a la universidad, efectuado en el Aula Magna de la Universidad de La Habana , el 17 de noviembre de 2005. (Versiones Taquigráficas-Consejo de Estado) (Revisado y perfilado por su propio autor, con absoluto respeto a la integridad de las ideas expresadas en su discurso) (http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/)
6 El subrayado es nuestro, para destacar algunos temas y expresiones.
7 La decisión después se amplió a otros sectores laborales y, para finales de año, el salario medio mensual superaba los 300 pesos cubanos.
8 Para una explicación detallada de cada una de las medidas ver Resumen Económico Anual 2005 ( IPS-Corresponsalía Cuba ).
9 Una lista detallada de los acuerdos aparece en Resumen Semestral de Cuba, Enero-Junio 2005 ( IPS-Corresponsalía Cuba )
10 La ELAM fue inaugurada oficialmente en noviembre de 1999, durante la IX Cumbre Iberoamericana de La Habana. La institución fue propuesta a los países iberoamericanos como un proyecto de formación de recursos humanos para la salud que exigía una contraparte que financiara el traslado y los estipendios de los alumnos. Sin embargo, hasta hoy los estudios son solventados totalmente por Cuba .
11 Más información sobre la graduación en Cuba de médicos extranjeros en Revista Mensual, No.8, 2005 ( IPS-Corresponsalía Cuba ).
12 En el proceso facilitador participó también Perú, desde la presidencia de la Comunidad Andina de Naciones. Para más detalles sobre las conversaciones realizadas en La Habana solicite Revista Mensual No.12, 2005 ( IPS-Corresponsalía Cuba ).
13 La gira de Morales, indígena aymara de 46 años, incluye a España, Francia, Holanda, Sudáfrica, China y Brasil, antes de asumir el poder el 22 de enero tras su victoria en las elecciones del 18 de diciembre.
14 Bolivia intenta recuperar la salida al océano que perdió en 1879, cuando en una guerra Chile derrotó a una alianza peruano-boliviana. La postura chilena es que los límites con Bolivia quedaron establecidos en el Tratado Limítrofe de 1904 y que los tratados son inmodificables.
15 Omar Torrijos (1929-1981), quien fue líder de su país dentro y fuera del gobierno, desde 1968 hasta su muerte, logró recuperar la soberanía de Panamá sobre el canal interoceánico y mantuvo una posición nacionalista, que lo llevó a marcadas coincidencias con Castro.
16 Declaraciones de Mayra Heydrich, coordinadora de los programas de intercambio académico con universidades estadounidenses en la Universidad de La Habana , al semanario cubano Granma Internacional.
17 Ver “Muere antes de nacer colaboración contra desastres”, Revista Mensual, No.11, noviembre de 2005, IPS-Corresponsalía Cuba .
18 El presidente George W.Bush impulsó en mayo de 2004 un plan para la transición hacia una Cuba libre que afectó directamente a la comunidad cubana emigrada en Estados Unidos y a sus familiares en la isla con un endurecimiento de las restricciones a los viajes y al envío de paquetes y remesas. Para más información ver Resumen Político Anual 2004, IPS-Corresponsalía Cuba .
19 Ver “Algo más que un juego”, por Leonardo Padura, Cultura y Sociedad, No.12, diciembre de 2005, IPS-Corresponsalía Cuba.
20 Fuentes oficiosas aseguraron a la corresponsalía de IPS en La Habana que la desaparición de la marca Vive, que había protagonizado el mercadeo social de condones como parte de la campaña de lucha contra el sida en Cuba, se debió a medidas del gobierno estadounidense que obstaculizaron el trabajo permanente en la isla de la organización de ese país encargada de la distribución de la marca.
21 Según fuentes oficiales, Cuba compró 175,8 millones de dólares en productos agroalimentarios en 2002, 343,9 millones en 2003 y 474 millones en 2004. En tres años, la isla caribeña pasó a ocupar el puesto 25 de los mercados para productos agrícolas estadounidenses. Para más información ver Resumen Económico Anual 2005, IPS – Corresponsalía Cuba .
22 Estados Unidos permite que los cubanoamericanos visiten a sus familiares en la isla cada tres años y por un espacio de dos semanas, a través de una autorización expresa del Departamento de Estado. La medida no contempla excepciones para emergencias familiares y están excluidas las visitas a tíos, primos, sobrinos y otros parientes más lejanos.
23 Una batalla legal de varios meses permitió que Juan Miguel González, residente en Cuba, recuperara a su hijo Elián, de seis años, rescatado de aguas estadounidenses en noviembre de 1999. El pequeño se había salvado luego de que naufragara una embarcación con emigrantes cubanos, en la que viajaba con su madre, ahogada en ese accidente. Un tío abuelo materno se hizo cargo del menor e intentó que permaneciera bajo su custodia en Miami, pero el pleito finalizó cuando la Corte Suprema de Estados Unidos rechazó, en junio de 2000, la demanda de un nuevo pedido de asilo político para Elián. Para más detalles ver Resumen Político Anual 1999 y Resumen Político Anual 2000, IPS-Corresponsalía Cuba .
24 Un análisis detallado aparece en Resumen Político Anual 2004, IPS-Corresponsalía Cuba ).
25 Convocada por última vez en mayo de 2004, la Comisión de Ayuda a una Cuba Libre fue creada en 2003 por el presidente estadounidense George W. Bush con el objetivo de “acelerar y facilitar la transición democrática en Cuba”. A ella pertenecen los secretarios de Vivienda, Comercio, Seguridad Nacional y del Tesoro, así como el asesor del presidente para Asuntos de Seguridad Nacional y el administrador de la Agencia de Estados Unidos para Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés).
26 Palabras del jefe de misión, Sr. James C. Cason, con motivo de la fiesta nacional del 4 de julio, en Cuban News, 5 de julio de 2005, SINA.
27 Para más detalles ver Resumen Semestral Cuba-enero-junio 2005, IPS-Corresponsalía Cuba y “Caso Posada Carriles cuestiona credibilidad estadounidense”, Revista Mensual, No.9, mayo de 2005, IPS-Corresponsalía Cuba.
28 Discurso del jefe de Misión de la Sección de Intereses de los Estados Unidos, Sr. Michael Parmly, en ocasión del quincuagésimo séptimo aniversario de la adopción y proclamación, por parte de la Asamblea General de Naciones Unidas, de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
29 El 20 de mayo se conmemoró en Cuba como el Día de la Independencia hasta el triunfo de la Revolución liderada por el hoy presidente Fidel Castro. Ese día se proclamó la República , tras una ocupación militar estadounidense de más de 2 años.
30 Oswaldo Payá, líder del opositor Movimiento Cristiano Liberación, recibió el Premio Sajarov en 2002. El reconocimiento consiste en la entrega de 50.000 euros (unos 60.000 dólares) y fue entregado con anterioridad a personalidades como el sudafricano Nelson Mandela. Este año lo recibieron también la organización no gubernamental Reporteros Sin Fronteras y la abogada nigeriana Hauwa Ibrahim por defender a mujeres condenadas en su país a pena de muerte por lapidación bajo cargo de adulterio, como fue el caso de Amina Lawal.
31 Pinar del Río es la provincia más occidental de Cuba, situada a 140 kilómetros de La Habana. Dagoberto Valdés es también director de la revista católica Vitral.
32 El 3 de marzo de 2005, el entonces subsecretario de Estado estadounidense, Roger Noriega, citó a las Damas de Blanco entre las organizaciones beneficiadas con los fondos de 14,3 millones de dólares para el plan de transición hacia la democracia en Cuba, promovido por Washington.
33 El remolcador “13 de marzo” fue secuestrado por 68 personas que pretendían emigrar ilegalmente a Estados Unidos. A su salida de Bahía de La Habana fue perseguido por guardafronteras cubanos que rescataron a los sobrevivientes del naufragio. El gobierno de la isla asegura que el hundimiento fue accidental, pero fuentes de la oposición interna aseguran que fue provocado por las fuerzas que intentaban detener el secuestro.
34 En junio de 2002, unos ocho millones de electores cubanos aprobaron una reforma constitucional que declaró irrevocable el socialismo cubano, en respuesta a la iniciativa opositora conocida por Proyecto Varela, impulsada por Oswaldo Payá, del Movimiento Cristiano de Liberación. Un mes antes, Payá había presentado la iniciativa ante la Asamblea Nacional del Poder Popular, acompañada de firmas de 11.020 ciudadanos.
35 Aprobada en 1999, la ley se aplicó por primera vez en abril de 2003 contra 75 disidentes.
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.