Aumentan obstáculos para migrantes de Cuba que buscan asilo en EE.UU.
La devolución a México implica para los isleños perder la posibilidad de acogerse a la Ley de Ajuste Cubano.

La Habana, 21 jun.- Cubanas y cubanos solicitantes de asilo en Estados Unidos han sido retornados a México en los últimos días, a raíz del reciente convenio migratorio entre estas dos naciones, un escollo adicional para quienes emprenden la ruta migratoria hacia la nación norteña.
Medios alternativos estiman en varias decenas el número de nacionales de Cuba que, tras llegar a Estados Unidos, fueron obligados a regresar y ahora esperan en el lado mexicano de la frontera el proceso que les permita optar por la residencia en Estados Unidos.
La decisión se deriva de la firma, el 7 de junio, de un acuerdo entre Washington y México para reducir el flujo de migrantes centroamericanos hacia territorio estadounidense y evitar así la aplicación de aranceles a todos los productos mexicanos, como había prometido el presidente Donald Trump.
Como parte del acuerdo, el ejecutivo de Andrés Manuel López Obrador se comprometió a ampliar el programa Protocolos de Protección a Migrantes (MPP, por sus siglas en inglés), que permite a Estados Unidos desde enero de 2019, regresar a territorio mexicano a los emigrantes que entraron por allí, mientras tramitan sus solicitudes de asilo.
México prometió ofrecer oportunidades laborales, acceso a servicios de salud y educación a los migrantes y sus familias, además de proteger sus derechos humanos.
Washington, por su parte, se comprometió a acelerar los procesos de solicitudes de asilo que colapsaron los servicios migratorios en los últimos meses.
¿Qué pasa con los cubanos?
Tras los primeros cinco días de implementarse en Ciudad Juárez la extensión del MPP a otras nacionalidades, incluyendo a los migrantes hispanohablantes que hayan cruzado legalmente o ilegalmente, se ha doblado el número de retornados, aseguró a medios alternativos de prensa Enrique Valenzuela, director del Consejo Estatal de Población y Atención a Migrantes del Gobierno del estado de Chihuahua.
Algunas fuentes cifran en alrededor de 80 la cantidad de cubanas y cubanos que fueron devueltos solo a Ciudad Juárez en la última semana, quienes se unen a los cerca de 6.000 que, según distintos cálculos, esperan en esa urbe su oportunidad para cruzar a Estados Unidos.
En enero de 2017, el entonces presidente Barack Obama (2009-2017) canceló la política de “pies mojados/pies secos”, que beneficiaba a los ciudadanos del país caribeño con la posibilidad de obtener asilo e incluso, la residencia permanente, tan pronto tocara suelo estadounidense.
Desde entonces, la única opción para los emigrantes cubanos era extender su estancia allí y solicitar asilo político, al amparo de la Ley de Ajuste Cubano (1966) que les garantiza la residencia legal al año y un día de permanencia.
Pero con los nuevos acuerdos, si los emigrantes cubanos son retornados a México, la solicitud de asilo no procede al amparo de la Ley de Ajuste.
A ello se suma que en lugares como El Paso, Texas, los jueces deniegan alrededor del 98 por ciento de los casos de asilo político, según datos oficiales.
Desde enero de 2017, diversas disposiciones agregaron dificultades adicionales a las y los ciudadanos cubanos que buscan viajar a Estados Unidos.
A raíz de los extraños y aún sin esclarecer incidentes sónicos, Washington cerró los servicios de su consulado en La Habana, lo cual obliga a las personas a viajar a terceros países e incurrir en gastos adicionales, sin garantía alguna de recibir el visado.
En marzo último, el gobierno de Trump redujo la validez de las visas B2 de no inmigrante y entradas múltiples para cubanas y cubanos, de cinco años a apenas tres meses y con una sola entrada.
Asimismo, el ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba criticó en abril el incumplimiento por parte de Estados Unidos del acuerdo de otorgar un mínimo de 20.000 visas anuales a las y los cubanos para viajar a aquella nación, en virtud de los acuerdos migratorios de 1995.
Ello se enmarca dentro de la política de la actual administración estadounidense de revertir el proceso de acercamiento bilateral ocurrido entre diciembre de 2014 y enero de 2017, y la adopción de medidas adicionales para reforzar el bloqueo que Washington aplica contra La Habana desde 1962.
A pesar de la derogación de privilegios, cubanas y cubanos persisten en su ruta migratoria hacia la nación norteña, en medio de una compleja situación económica local.
El 17 de junio, un artículo de opinión en el diario The Hill, especializado en temas del Congreso estadounidense, advirtió que “las tensiones sociales y económicas actuales dentro de Cuba, combinadas con el aumento de las sanciones económicas estadounidenses en la isla, están creando las condiciones para un nuevo éxodo masivo”. (2019)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.