Concluye Congreso de renovación en alto mando del Partido Comunista de Cuba
A 60 años de la derrota de la invasión mercenaria por Playa Girón, la generación histórica entregó la batuta a una generación formada después de 1959.
La Habana, 20 abr.- Con la salida definitiva de Raúl Castro de la escena política como primer secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC) y la transferencia de ese cargo al actual presidente de la República, Miguel Díaz-Canel, concluyó la víspera, sin mayores sorpresas, el VIII congreso de esa organización política.
En la última jornada de la cita, iniciada el pasado viernes 16, también fueron anunciados los nuevos integrantes del Comité Central, el Buró Político y el Secretariado del Partido.
Primer secretario de estreno
En su primer discurso como primer secretario del PCC, en la clausura del congreso, Díaz-Canel expresó el compromiso de la continuidad y despidió a los dirigentes de la generación histórica que ya no estarán al frente del sistema político cubano, con énfasis en Raúl Castro, promotor del proceso de reformas en el país.
El recién electo líder político reflexionó acerca de la labor del Partido en la vanguardia y liderazgo de la nación caribeña. También advirtió: “nuestra organización está urgida de cambios más acordes con nuestra época y sus desafíos”.
Asimismo reconoció el presidente cubano que “la dinámica de este tiempo nos obliga a buscar dinámicas más ágiles, breves y novedosas de comunicar orientaciones”.
Ante el plenario se refirió a elementos que lastran la economía: ineficiencias e ineficacias del sistema empresarial y del sector presupuestado, problemas estructurales, exceso de gastos no imprescindibles y la falta de recursos materiales y financieros, trabas y burocratismo.
A su vez, señaló la necesidad del ahorro, la economía circular, el destierro de la mentalidad importadora y la importancia de “dinamizar la actualización del modelo de desarrollo con la participación de todos los actores económicos”, desde la empresa estatal, las micro, pequeñas y medianas empresas y las cooperativas.
Díaz-Canel apuntó que la llamada tarea ordenamiento, “no siempre bien comprendida, incluso por quienes tienen la responsabilidad de ejecutarla, demandará en lo inmediato mucho trabajo político”.
Sobre los cuestionamientos referidos al momento de la puesta en práctica del proceso de unificación monetaria en Cuba, en medio de la pandemia y del recrudecimiento del asedio del gobierno estadounidense, el dirigente enunció como única respuesta: “no podíamos seguir postergando esta transformación, orientada a estimular el desarrollo y la participación articulada de todos los actores económicos”.
Por otra parte, Díaz-Canel llamó a ejercer “una militancia partidista y revolucionaria que sea activa contra las conductas racistas y discriminatorias y en defensa de la mujer cubana”.
Tiempos de cambios
Según dijo el primer secretario saliente en el informe central, su sustituto no es fruto de la improvisación, sino de una pensada selección de un joven revolucionario con condiciones para ser promovido a cargos superiores.
A juicio de Raúl Castro, cuya salida pone fin a una era y da comienzo a un nuevo apellido en la máxima dirección del Partido, en los tres últimos años Díaz-Canel supo formar equipo y fomentar la cohesión con los órganos superiores del Partido, el Estado y el gobierno.
Al clausurar el congreso, el nuevo primer secretario y presidente cubano dijo que a su antecesor le “serán consultadas las decisiones estratégicas del futuro de la nación”.
Para no pocas personas, más que un cambio, el congreso marca la renovación de parte de los principales dirigentes políticos, más de allá de su primer secretario, aunque consideran que bien pudo elegirse un segundo secretario, puesto que quedó vacante.
Buró Político
En los próximos cinco años el renovado Buró Político estará integrado por 14 personas, de ellas apenas tres son mujeres.
Conforman el Buró Político algunas de las principales autoridades del país: Esteban Lazo, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado; Salvador Valdés, vicepresidente cubano; Manuel Marrero, primer ministro; Ulises Guilarte, secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba; y Teresa Amarelle, secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas.
A su vez, integran esa estructura partidista Roberto Morales, secretario de Organización y Política de Cuadros; Álvaro López, ministro de las Fuerzas Armadas, Bruno Rodríguez, canciller; Martha Ayala, directora general del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología y José Amado Ricardo, secretario del Consejo de Ministros.
Entre los nuevos integrantes están Luis Alberto Rodríguez, presidente ejecutivo del Grupo de Administración Empresarial; Lázaro Alberto Álvarez, ministro del Interior; y Gladys Martínez, primera secretaria del Comité Provincial del Partido en Artemisa.
Abandonan ese selecto grupo Leopoldo Cintra, hasta hace unos días ministro de las Fuerzas Armadas; José Ramón Machado Ventura, segundo secretario saliente; Ramiro Valdés, Marino Murillo, Mercedes López y Miriam Nicado.
Secretariado
Con seis integrantes el secretariado electo del Partido Comunista es en su totalidad masculino. Reúne a Roberto Morales (que asume funciones de segundo secretario sin ser nombrado como tal), Rogelio Polanco y Joel Queipo, jefes de los departamentos ideológico y económico en el Comité Central, respectivamente.
Por su parte, José Ramón Monteagudo se desempeñará al frente del departamento agroalimentario, Félix Duarte atenderá los sectores de industria, construcción, turismo, transporte y servicios, en tanto Jorge Luis Broche se encargará de educación, deportes y ciencia.
Comité Central
El recién electo Comité Central, organismo superior de la única organización partidista entre congresos históricamente en Cuba, ahora cuenta con 96 miembros, de ellos, 49 son mujeres.
Entre sus integrantes se incluyen personas en cargos como viceprimer ministra (1), viceprimer ministro (2), ministra (3), ministro (1), gobernadora (1), vicegobernadora (1), viceministro (2), viceministra (1), profesora universitaria (2), secretario del parlamento (1), fiscal (1), militar (4), primer secretario del PCC a nivel provincial (6), director de empresa (2), personal de la salud (2), contralora general (1) y presidente de cooperativa agropecuaria (1).
El nuevo Comité Central incluye también a una investigadora, un rector, funcionarios del partido a nivel municipal, dirigentes sindicales y administrativos, entre otros. (2021)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.