Cuba conmemora el 26 de julio en medio de tensiones económicas

Según trascendió en la reciente sesión del parlamento, las actividades productivas decrecen en el país, por ende, disminuye la oferta y suben los precios.

Al intervenir en el acto en Santiago de Cuba, el presidente cubano advirtió: “el pueblo espera respuestas en temas que hoy gravitan sobre el nivel de vida y la cotidianidad de todos que podemos ir resolviendo sin esperar que levanten el bloqueo”.

Foto: Tomada de Facebook

La Habana, 26 jul.- Con relativa estabilidad eléctrica, una inflación galopante y malestar social por la dilación de soluciones a los problemas acumulados, Cuba conmemoró este miércoles el aniversario 70 de los ataques a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes.

El acto, realizado en la otrora fortaleza militar, hoy convertida en centro escolar, en Santiago de Cuba, estuvo presidido por Raúl Castro y el presidente Miguel Díaz-Canel. Participaron delegaciones de movimientos de solidaridad de 26 países, que asistieron la víspera al encuentro internacional en esa ciudad del oriente del país.

Al intervenir en el acto, el gobernante cubano rememoró momentos de la historia santiaguera y su importancia para el devenir histórico del país y sus actuales avances.

Al referirse a la política estadounidense hacia Cuba, cada vez “más agresiva y dañina”, enumeró cinco de las medidas con mayor impacto en la isla: la inclusión en la lista de países patrocinadores del terrorismo, la aplicación del título III de la Ley Helms-Burton, que frena la inversión extranjera; la persecución de las importaciones de combustible.

Otros obstáculos son la demonización de los servicios médicos cubanos, que calumnia y priva a la nación caribeña de importantes ingresos, además de la existencia de una lista de entidades cubanas con las cuales se les prohíbe a los estadounidenses relacionarse. Según dijo Díaz-Canel, todas esas medidas tienen “efectos letales para una economía de escasos recursos”.

Asimismo, advirtió: “el pueblo espera respuestas en temas que hoy gravitan sobre el nivel de vida y la cotidianidad de todos que podemos ir resolviendo sin esperar que levanten el bloqueo”.

En 1953, jóvenes encabezados por Fidel Castro asaltaron dos fortalezas militares para impulsar la insurrección que seis años después puso fin a la dictadura de Fulgencio Batista.

Santiago de Cuba fue seleccionada sede de la conmemoración por el aniversario de los sucesos del 26 de julio de 1953 no solo por su historia, sino también por sus resultados en indicadores económico-productivos, ahorro de energía, programas sociales y la transformación digital, entre otros.

Como es habitual por la efeméride, a lo largo del país se realizaron actos e inauguraron obras sociales, fundamentalmente en sectores de salud, educación, vivienda y cultura.

Contexto nacional

Cuba llega a la fecha con poco que exhibir, sobre todo en lo económico, según trascendió en la reciente sesión de la Asamblea Nacional de Poder Popular (parlamento).

De acuerdo con el ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil, es “insuficiente la recuperación alcanzada en estos últimos dos años, tanto por su magnitud, como por su estructura, ya que las actividades productivas decrecen, lo que incide en la disminución de la oferta y, por ende, en el crecimiento de los precios”.

En el primer semestre de 2023, las exportaciones de níquel, azúcar, miel y carbón vegetal no alcanzaron los ingresos previstos y el turismo, vital para la economía, quedó un 20 por ciento por debajo de lo previsto; en tanto, ventas en el exterior de tabaco, ron, productos del mar y biofarmacéuticos registraron mejor comportamiento.

El acto, realizado en la otrora fortaleza militar, hoy convertida en centro escolar, en Santiago de Cuba, estuvo presidido por Raúl Castro y el presidente Miguel Díaz-Canel.

La inflación, “uno de los aspectos que más afecta al pueblo”, expuso, alcanzó en 2022 el 39 por ciento, debido al incremento de los precios en alimentos y bebidas no alcohólicas. La inflación acumulada hasta el quinto mes del año fue del 15 por ciento, con un crecimiento del 22 por ciento en la categoría de alimentos.

En medio de elevados precios, pérdida de capacidad de compra de los salarios estatales, escasez generalizada de alimentos y bienes de primera necesidad, para la ciudadanía tal vez el efecto menos desfavorable es la reducción de los cortes eléctricos, comparados con igual periodo del año anterior, cuando la situación fue crítica.

Al respecto, el ministro de Energía y Minas, Vicente La O, informó que, en mayo pasado, los apagones fueron 35 por ciento menos que igual mes del año anterior, en junio, 62 por ciento, y en la primera semana de julio, 96 por ciento por debajo de similar lapso del año precedente.

El alza del consumo –debido a la creciente tenencia en hogares cubanos de triciclos eléctricos y equipos de climatización, con elevado uso ante las altas temperaturas–, provoca roturas en los transformadores, superiores a la capacidad para sustituirlos.

Contexto externo

En mayo pasado, Estados Unidos decidió mantener a Cuba en su lista de países patrocinadores del terrorismo, toda vez que “el régimen tiene una larga trayectoria de represión contra la sociedad civil y otros factores que hacen que siga dentro de la lista”, dijo entonces el portavoz adjunto del Departamento de Estado, Vedant Patel.

Incluir a la isla en esa lista, en enero de 2021, fue una de las últimas decisiones del gobierno de Donald Trump (2017-2021), luego que la administración de Barack Obama (2009-2017) la sacara en 2015.

El pasado 12 de julio, el Parlamento Europeo condenó lo que consideró  “violaciones y abusos sistemáticos” de los derechos humanos en Cuba y pidió a la Unión Europea sanciones contra quienes señala como responsables de esa situación.

Al respecto, una declaración de la Comisión de Relaciones Internacionales del parlamento cubano señaló que esa acción podría “ofrecer dudas sobre los objetivos de una Unión Europea que busca relanzar sus relaciones con América Latina y el Caribe”, de cara a la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños-Unión Europea, realizada este mes, luego de ocho años de la última reunión birregional. (2023)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.