Inicia VIII Congreso del comunismo cubano en complejo contexto nacional
Las anteriores citas se realizaron en 1975, 1980, 1986, 1991, 1997, 2011 y 2016.

El Congreso del PCC deberá transcurrir bajo el estricto cumplimiento de las medidas sanitarias establecidas para enfrentar la pandemia.
Foto: Jorge Luis Baños_IPS
La Habana, 16 abr.- En un entorno de crisis económica externa, aumento de contagios y muertes por la covid-19, recrudecimiento del asedio estadounidense, reordenamiento económico y carencias múltiples comienza este viernes el VIII Congreso del Partido Comunista (PCC).
En modalidad presencial, pese a la situación epidemiológica, la reunión partidista sesionará en La Habana entre el 16 y el 19 de abril, para analizar, entre otros temas la situación económico- social desde el VII cónclave partidista, en 2016, hasta la fecha, y la actualización del plan nacional hasta 2030.
Calificado como “El Congreso de la continuidad histórica de la Revolución Cubana”, es el primero que se efectúa sin la presencia del líder de la Revolución cubana, Fidel Castro (1926-2016), quien, ya enfermo, compartió sus reflexiones en la sesión de clausura del encuentro precedente.
Aunque algunos vaticinaron que debido a la actual complejidad epidemiológica, fundamentalmente en la capital cubana, este se suspendería, la cita deberá transcurrir bajo el estricto cumplimiento de las medidas sanitarias establecidas para evitar la transmisión de la enfermedad provocada por el virus SAES-CoV-2.
“Nuestro objetivo es llegar al VIII Congreso con definiciones precisas y concretas, que fortalezcan y den continuidad al programa de gobierno, emprendido en cumplimiento de la Estrategia Económico-Social para el impulso de la economía y el enfrentamiento a la crisis mundial provocada por la covid-19”, apuntó la convocatoria, lanzada en diciembre de 2020.
Durante el encuentro, que con algunas excepciones se celebra cada cinco años, se designaría al primer y segundo secretario, al Buró Político –hoy con 17 integrantes-, al Secretariado y al Comité Central.
La reunión, indican medios oficiales, evaluará también el cumplimiento de los objetivos de trabajo de la Primera Conferencia del PCC relacionados con el funcionamiento interno de la organización, la actividad ideológica y la vinculación con las masas; temas económicos y se delinearán proyecciones para fortalecer el vínculo con el sector no estatal.
Como paso previo al cónclave, entre el 15 y el 20 de marzo las y los delegados realizaron en sus provincias sesiones de estudio, intercambio y análisis de los documentos que serán sometidos en las comisiones de trabajo del encuentro.

Para llegar al congreso
A escasos días del inicio de la cita partidista, el Consejo de Estado de Cuba tomó esperadas decisiones relacionadas con uno de los problemas más complejos y hasta el momento con escasos avances prácticos que enfrenta el sector agropecuario.
Con la diana puesta en incrementar la producción de alimentos para satisfacer las demandas insatisfechas de la población, la industria, el turismo y las exportaciones, se adoptaron 63 medidas, algunas de aplicación inmediata y unas 30 consideradas de alta prioridad.
El paquete persigue eliminar trabas y prohibiciones y allanar soluciones a la baja productividad en la agricultura, la lenta introducción de los resultados científicos, la deficiente explotación de la tierra, las deudas de empresas y dificultades en el ámbito de las inversiones y los impagos a quienes producen, entre otros objetivos.
En ese sentido, nuevamente se redujeron para el sector las tarifas de electricidad, agua, servicios aéreos, los precios de los piensos de producción nacional, los bioproductos y los trámites.
En respuesta a viejos reclamos de los ganaderos, se autorizó la venta liberada de leche y sus derivados, a partir del cumplimiento de los contratos con la industria y de los indicadores para la ganadería, así como de carne bovina, una vez cumplido el encargo estatal, sin que el sacrificio vaya en detrimento de la masa ganadera.
Entre las decisiones adoptadas para el sector está la posibilidad para empresas, cooperativas y productores de vender directamente al turismo y en las tiendas en pesos y en moneda libremente convertible y la disminución al dos por ciento del impuesto sobre los ingresos personales en 2021 y 2022.
Poner orden
También previo al congreso, el Consejo de Estado aprobó tres nuevos decretos leyes que norman las telecomunicaciones, el sistema empresarial estatal y la seguridad social.
Según informes oficiales, el Decreto ley de las Telecomunicaciones, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, y el Uso del Espectro Radioeléctrico incluye procedimientos para enfrentar las agresiones radioeléctricas y en el ciberespacio y salvaguardar las seguridad e invulnerabilidad de las telecomunicaciones.
La organización y funcionamiento de las empresas que integran el sistema empresarial estatal cubano las establece el Decreto-ley Del Sistema Empresarial Estatal Cubano, a la vez que se adoptó el Decreto-Ley modificativo de la Ley 105, Ley de Seguridad Social, con el fin de facilitar la reincorporación al empleo de los pensionados por edad. (2021)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.