Proyecto Cuba Posible anuncia su desarticulación

La Junta Directiva insistió que ahora constituirán una “comunidad diversa”, tanto en su forma de gestión de materiales como de participación en la esfera pública.

El proyecto Cuba Posible entregó, en julio de 2015, el premio por el servicio a la nación Monseñor Carlos Manuel de Céspedes a Gira por los barrios, iniciativa artística liderada por Silvio Rodríguez, cuyo mayor mérito es servir de puente entre los cubanos y anunciar la posibilidad de vivir y convivir entre todos de mejores maneras.

Foto: Jorge Luis Baños/ IPS

La Habana, 21 may.- El proyecto autónomo Laboratorio de Ideas Cuba Posible anunció la víspera su desarticulación en un editorial, debido a lo que definió como presión de “un conjunto de actores tanto dentro como fuera de la isla” caribeña y limitadas “condiciones elementales para desarrollar el trabajo”.

Según el comunicado, la iniciativa coordinada por los laicos católicos Roberto Veiga y Lenier González y reconocida por llevar a debate temas complejos como la reconciliación entre cubanos, la oposición leal y el centrismo político, transita por “un desierto muy árido” y en medio de “la mayor oscuridad de una noche”.

La declaratoria explicó que un conjunto de actores, sin especificar nombres, ha empleado todos los mecanismos y métodos de instituciones poderosas, tanto dentro como fuera de Cuba, para deshacer sus oportunidades de trabajo.

“Esta obstinación ha llegado a desarticular y quebrantar, de manera aguda, las más elementales condiciones internas necesarias para desarrollar el trabajo, así como la red de colaboradores”, continuó el mensaje, sobre un proyecto que en su última etapa contaba con un sitio web con trabajos especializados sobre Cuba.

Como consecuencia de “estos mecanismos” también se han “quebrantado significativas interlocuciones fuera del país e importantes apoyos extranjeros”.

Por tal razón, “desde hace tiempo resulta imposible acceder a financiamiento y en lo adelante será casi imposible lograrlo”, continuó la publicación.

De igual forma, la Junta Directiva en su escrito recalcó que esta “porfía” lleva años y se desarrolla de manera progresiva.

“Afectan el universo de nuestro quehacer y las vidas personales de los implicados”, aseguró el editorial.

Acorde a la decisión se cancelará la asociación inscrita en España, la Asamblea y Junta Directiva quedarán disueltas y no se actualizará el sitio web.

No obstante, la plataforma digital tendrá condiciones para funcionar, al menos, “como archivo de todo el trabajo realizado”. “De este modo, ahí quedará, para el presente y para la posteridad, esta inmensa obra de tantos buenos cubanos y amigos de Cuba”, indicó la declaración.

Según el comunicado, el sentido del proyecto persistirá en la búsqueda de una “mini-confluencia” entre “opiniones diversas” sobre “cuestiones medulares” de la sociedad cubana.

En el editorial se detalló, además, que desde la iniciativa se defiende la lógica de una “convivencia dialéctica” entre cubanos, así como entre Cuba y el mundo.

Sobre su proyección luego de Cuba Posible, los coordinadores indicaron que se constituirán en una “comunidad diversa”, capaz de coordinar disímiles trabajos que se introduzcan en las fibras de las cuestiones que demandan atención.

Entre las “difíciles circunstancias”, gestionarán y realizarán materiales de forma diversa, para vincularlos con la sociedad cubana y el mundo, en tanto participar en la esfera pública.

Cuba Posible surgió en 2014 como una plataforma de análisis y diálogo, que fue acogida por el no gubernamental Centro Cristiano de Reflexión y Diálogo-Cuba (CCRD-C), sito en la ciudad de Cárdenas, en la provincia occidental de Matanzas.

Durante estos cinco años operó a partir de una plataforma web y una amplia actividad y presencia en las redes sociales, además de cuadernos impresos e investigaciones.

Hasta 2016 realizó encuentros entre intelectuales y activistas de diversos signos políticos dentro y fuera del archipiélago. Fue en ese año que se registró como asociación en España, una vía usada comúnmente ante la imposibilidad de lograr el registro legal en Cuba. (2019)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.