Aumentan prácticas sexuales de riesgo en personas que viven con VIH en Cuba
Según una encuesta nacional son las personas seropositivas más jóvenes quienes menos se protegen.
![](https://www.ipscuba.net/media/2021/02/potajera-583x389-1.jpg)
Los resultados de la encuesta “constituyen una alerta sobre la necesidad de continuar abordando este tema al interior de la comunidad de personas con VIH”.
Foto: Jorge Luis Baños/ IPS
La Habana, 8 feb. – “Resulta especialmente preocupante que, como promedio, una de cada cinco personas que viven con VIH/sida sexualmente activas estuvieron expuestas al riesgo de reinfección y de infección a otros por no protegerse de manera sistemática”, alerta un informe sobre el tema publicado a finales del año pasado 2020.
La Encuesta a personas con VIH/sida en su edición de 2020, aplicada por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (Onei), recoge los resultados de una pesquisa donde participaron unas 11.412 personas que viven con el virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH), causante del sida.
Durante los meses de julio y agosto de 2018, se aplicó el instrumento a esta muestra considerada representativa a nivel nacional, en correspondencia con la distribución por sexo de la epidemia en el país: 73.4 por ciento de las personas entrevistadas fueron hombres y 26.6 por ciento mujeres.
Según el documento, en los últimos seis años ha disminuido el empleo del condón en las personas que viven con VIH, siendo las personas jóvenes quienes menos usan este método de protección. A su vez, el informe alerta que donde más se evidencia este fenómeno es en las relaciones transaccionales, o sea, en formas diversas de prostitución.
Mayor información, pero menor percepción de riesgo
Como declara el estudio, “tener información sobre el VIH, el modo en que se transmite y la forma en que es posible reducir el riesgo de infección, son condiciones necesarias sin las cuales sería imposible evitar la propagación del virus, pero no basta con ello”.
Para el equipo de investigación, esta mayor información es un resultado favorable por cuanto muestra que están surtiendo efecto los mensajes y las acciones implementadas hasta la fecha.
No obstante, el documento remarca que el tener información o creer estar informado, no es suficiente para que se dé un cambio de comportamiento sexual, lo cual constituye la principal vía de transmisión en el país.
Así, el 63,4 por ciento de las personas encuestadas consideró que al momento de infectarse tenían información suficiente sobre cómo prevenir la enfermedad. Sin embargo, el 78,4 por ciento de la muestra colocó el “no haber empleado condón en sus relaciones sexuales” como la principal causa de haberse enfermado.
Con una amplia diferencia se sitúa en segundo y tercer lugar “haber tenido varias parejas sexuales” (34,1%) y “haber confiado en su pareja” (31,4%), con la peculiaridad de que ambos argumentos se comportan de manera diferente entre hombres y mujeres, una muestra del impacto en la vida de unas y otros de las normas y roles predefinidos por la cultura patriarcal.
“Mientras que para los hombres se mantiene en el segundo lugar “haber tenido múltiples parejas” (37.4% de los hombres versus 21.0% de las mujeres), para las mujeres el segundo lugar lo ocupa el “haber confiado en su pareja” (48.6% de las mujeres versus 27.1% de los hombres)”.
Persistencia de prácticas sexuales de riesgo
Pero las cifras son más preocupantes entre las personas seropositivas al VIH. La indagación advierte que si el 98.4 por ciento de la muestra conoce que el uso del condón disminuye el riesgo de infección o reinfección, evita complicaciones entre quienes ya están afectados o la incorporación de nuevos casos a la epidemia, no siempre se acude a este medio de protección.
Aunque el 81.4 por ciento de los hombres y 78.2 por ciento de las mujeres entrevistadas declararon usar siempre condón en sus relaciones sexuales, se percibe un incremento de las relaciones sexuales de riesgo.
Según la investigación, desde 2012 se constata una disminución de los hombres y mujeres con VIH que se protegen. “Aumenta el empleo del condón eventualmente: en el caso de los hombres pasa de un 10.2 por ciento a un 15.3 ciento y en el de las mujeres de un 11.6 por ciento a un 15.5 por ciento, lo cual frena las posibilidades de lograr un impacto en la prevención y la morbimortalidad”, indica el informe.
Esta disminución del empleo del condón es aún más alarmante entre quienes mantienen relaciones sexuales comerciales. “Al respecto, pudo conocerse que el 11.5 por ciento de las personas que tuvieron relaciones sexuales el pasado año practicaron sexo transaccional, una cifra más elevada que la proporción registrada seis años atrás (7.8%)”, refiere el documento.
La investigación insiste en el riesgo que encierra en sí mismo este comportamiento sexual que se multiplica cuando no se emplea condón: la pesquisa revela que el 27,6 por ciento de las personas que mantuvieron este tipo de relaciones no emplearon dicho método de protección.
“Además, contrario a lo esperado, al comparar el uso del condón con uno u otro tipo de pareja sexual resulta relativamente menos frecuente el uso del condón en las relaciones sexuales transaccionales que cuando no media una transacción”, alertan los resultados.
En estas prácticas sexuales de riesgo inciden factores como el nivel educacional, la edad y el color de la piel, siendo las personas con menor formación educativa, con piel mestiza y jóvenes quienes menos se protegen. Los resultados “constituyen una alerta sobre la necesidad de continuar abordando este tema al interior de la comunidad de personas con VIH”, añade el texto.
La Encuesta a personas con VIH/sida en su edición de 2020 fue diseñada por un grupo de especialistas e investigadores del Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE) de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), en el marco del proyecto del gobierno cubano con el Fondo Mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria “Sostenibilidad de la respuesta al VIH en la República de Cuba”.
La iniciativa se encuentra alineada con el Plan Estratégico Nacional 2014-2018, vigente hasta el 2023. El documento programático tiene entre sus metas acelerar el progreso hacia el fin de la epidemia de VIH como problema de salud y de la discriminación en todas sus formas. (2021).
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.