Covid-19 en la capital de Cuba: pandemia con intersecciones
Conocer las diferencias por sexo, edad, color de la piel, ocupación y nivel educacional pueden ayudar a determinar quién es más vulnerable al virus SARS-CoV-2.

Una investigación del Centro de Estudios Demográficos (Cedem) de la Universidad de La Habana evidenció el predominio de las personas mestizas y negras entre la población afectada por la pandemia en municipios de la capital durante 2020.
Foto: Jorge Luis Baños_IPS
La Habana, 22 abr.- La infección por covid-19 en sus primeras etapas en La Habana presentó diferenciales por sexo y edad, pero también por color de la piel y nivel educacional, entre otros indicadores sociodemográficos, según investigaciones del Centro de Estudios Demográficos (Cedem), de la Universidad de La Habana.
Publicado en febrero de 2021, el estudio de ese centro caracterizó a la población positiva al SARS-CoV-2 en una decena de municipios habaneros entre el 11 de marzo y el 2 de julio del año anterior, momento en que la provincia pasó a la primera fase de recuperación.
El análisis de las tasas de incidencia según el color de la piel evidenció el predominio de las personas mestizas y negras entre la población capitalina afectada por la pandemia, aunque estas no acaparan las cifras totales de la enfermedad.
Fueron parte del estudio el 94 por ciento de los casos confirmados con la covid-19 en Playa, Plaza, Habana Vieja, Habana del Este, Guanabacoa, Regla, San Miguel del Padrón, Diez de Octubre, Boyeros y Cotorro. En total, en la etapa analizada, dichos territorios sumaron 770 casos positivos, el 60,1 por ciento de los registrados en la capital.
Los municipios de Playa y Habana del Este alcanzaron las mayores tasas de incidencia en la población negra, con 15,8 y 10 por cada 10 mil habitantes de ese color de la piel, seguidos de Diez de Octubre (5,3) y Boyeros (3,8).
Asimismo se presentaron elevadas tasas en la población mestiza de La Habana Vieja (15,8), San Miguel del Padrón (10,2), Cotorro (8,2), Plaza de la Revolución (5,9) y Guanabacoa (5). Solo en Regla hubo altas tasas entre la población blanca, con 7,3 por cada 10 mil habitantes.
Otros diferenciales bajo la lupa
Además del color de la piel, se analizaron otras características sociodemográficas como el nivel educacional, la situación conyugal o la laboral y el hacinamiento.
La composición y dinámica de la población son determinantes para el comportamiento y expresión de una pandemia como la covid-19, y tienen particularidades específicas según el país en que se estudian, así como al interior de cada territorio, explicó el doctor Antonio Aja, director del Cedem, en el prólogo del libro Demografía y covid-19. Diferenciales sociales y epidemiológicos de una pandemia.
En ese sentido, el centro de investigaciones de la Universidad de La Habana confirmó “un predominio de las tasas de la población con nivel educacional alto” entre la población analizada en la capital, sobre todo en los municipios de Playa, Plaza de la Revolución, Regla, La Habana del Este, Guanabacoa, San Miguel del Padrón, Diez de Octubre y Boyeros.
Sin embargo, “las personas que se están enfermando tienen mayoritariamente un nivel educacional medio, excepto en Boyeros, donde existe un equilibrio entre el nivel medio y alto, con un alza del nivel alto, y en La Habana Vieja, donde predominan los casos con nivel educacional bajo”, precisó el texto del Cedem.
“La covid-19 es un evento de salud, pero protagonizado por seres humanos. Ahí está la importancia del estudio de las características de esos seres humanos para poder modelar mucho mejor las formas de enfrentar y de vencer esta situación”, advierte Antonio Aja, Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana.

Intersecciones
Hasta julio del pasado año la capital evidenció un predominio de personas con pareja y con alguna ocupación entre los casos positivos. En el grupo de mayores de 17 años, que reunió la mayoría de los contagios, el 61,3 por ciento de la muestra estudiada por el Cedem tenía pareja, mientras que el 74,3 por ciento declaró tener algún vínculo laboral o de estudio.
Particularizando por grupos de edades, quienes trabajan o estudian se concentraron en los grupos de 20 a 39 años y de 40 a 59 años, con el 38,3 y el 50,5 por ciento, respectivamente, lo cual coincide con la estructura de la población en edad laboral del país.
Sin embargo, cuando se cruza esta información con otros indicadores como el color de la piel se hacen evidentes otras intersecciones. De acuerdo con el estudio, las personas negras con covid-19 fueron las más desvinculadas del estudio y el trabajo (22,1 por ciento), seguidas de las mestizas (19,7 por ciento), en tanto las blancas representaron solo el 12,5 por ciento.
Si bien la mayoría de los casos investigados (86,94 por ciento) declaró que no vivía en estado de hacinamiento, al interior del grupo de quienes sí refirieron esta condición (13,06 por ciento) predominaron personas negras o mestizas, es decir, el 67,9 por ciento de la muestra analizada.
Hasta el 2 de julio de 2020, fecha de cierre del estudio del Cedem, en La Habana se habían diagnosticado 1283 casos de covid-19, según datos del Ministerio de Salud Pública, lo que representó el 55,4 por ciento de todos los confirmados en el país.
En el parte diario oficial sobre el comportamiento de la pandemia en la nación caribeña, la víspera se reportaron 1006 enfermos, de ellos correspondieron a La Habana 1 caso importado y 541 autóctonos –dispersos en los 15 municipios–. Entre los capitalinos diagnosticados en edades pediátricas figuraron dos menores de 1 año. Se lamentó el fallecimiento en la jornada anterior de una mujer y dos hombres de la provincia. (2021)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.