Cronología: Cuba frente a la covid-19 (Parte VII)
La Redacción IPS Cuba retoma la cronología de los principales hechos relacionados con la permanencia de la covid-19 en la nación caribeña, cuando esta enfrenta el tercer rebrote de la epidemia con un récord de casos diarios.

Enero presenta récord de casos diarios desde que se confirmara la presencia de la covid-19 en Cuba a inicios de marzo de 2020.
Foto: Jorge Luis Baños/IPS
La Habana, feb 04.- Cuba inició el año 2021 con un nuevo rebrote de la covid-19 que supera los anteriores aumentos en promedio de casos diarios, y hace regresar a varias provincias del país, incluida la capital, a la fase de transmisión autóctona limitada de la etapa epidémica.
La nación caribeña al cierre de este reporte acumulaba 26686 casos, de este total alrededor del 54 por ciento pertenecen al mes de enero.
El nuevo crecimiento de la curva se asocia, acorde al análisis de las autoridades sanitarias, al aumento de casos importados y sus contactos desde la apertura de los aeropuertos del país en el mes de noviembre.
A continuación un resumen de los principales eventos relacionados con la permanencia de la covid-19 en los últimos seis meses, así como la evolución de las alternativas nacionales para la inmunización.
Covid-19 en 2020: resumen de agosto a diciembre
8 de agosto: La Habana regresa a la fase de transmisión autóctona limitada con medidas que refuerzan el aislamiento social, luego de haber iniciado la primera de las tres fases de la etapa de recuperación el 3 de julio.
24 de agosto: Soberana 01, proyecto de antígeno contra la covid-19 desarrollado por el Instituto Finlay de Vacunas, entra en la primera etapa de ensayos clínicos. Se trata del primero registrado por un país de América Latina y el Caribe.
1ro de septiembre: Reinicia el curso escolar 2019-2020 en el país, con excepción de la provincia de La Habana, y otros seis municipios que presentaban una situación epidemiológica más desfavorable.
1 de octubre: Flexibilizan medidas restrictivas en La Habana. El Consejo de Defensa Provincial decide pasar a la primera fase de la recuperación.
12 de octubre: Inicia la reapertura de las operaciones aéreas regulares en los aeropuertos internacionales del país, con excepción del aeropuerto Internacional José Martí de La Habana.
La Habana pasa a la tercera fase de la etapa de recuperación. Las provincias de Sancti Spíritus y Ciego de Ávila, en la región central del país, se encuentran en la fase de transmisión autóctona limitada y el resto del territorio en nueva normalidad.
27 de octubre: El Centro para Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos de Cuba, certificó el ensayo clínico fase I de Soberana 02, el segundo proyecto de vacuna contra la covid-19 desarrollado por el Instituto Finlay.
Este antígeno es la alternativa que se propone aplicar en la población pediátrica, según declaró a la prensa nacional, Vicente Vérez, director de esa institución científica.
2 de noviembre: La Habana reinicia el curso escolar 2019-2020.
15 de noviembre: Apertura del Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana.
26 de noviembre: Se autoriza el inicio de los ensayos clínicos de dos nuevos candidatos vacunales cubanos contra la covid-19: Mambisa (CIGB 669) y Abdala (CIGB-66), desarrollados por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología.
Diciembre: Se aprecia un aumento del por ciento de positividad diario (cantidad de casos confirmados por pruebas realizadas), con un promedio de casos diarios que asciende a 108. Esto supone un incremento del 125, 3 por ciento respecto al mes de noviembre.
Más del 47 por ciento de los casos en este mes fueron importados.
Nuevo rebrote: covid-19 en el 2021
1ro de enero: Dado el aumento de casos importados se reduce la entrada de viajeros procedentes de Estados Unidos, México, Panamá, Bahamas, Haití y República Dominicana.
También se establece como requisito de entrada al país presentar una prueba de PCR con resultado negativo, con no más de 72 horas de antelación al viaje. Medida vigente a partir del 10 de enero.
12 de enero: La Habana retorna a la fase de transmisión autóctona limitada de la etapa epidémica, por tercera ocasión.
Para la capital y los otros municipios del país (un total de 34) que regresan a esta fase se suspenden las actividades docentes presenciales, y se incrementan las medidas de control.
15 de enero: Las provincias de Matanzas, Santiago de Cuba y Guantánamo regresan a la fase de transmisión autóctona limitada (epidémica). En esta fecha se acumulan 63 municipios del país en la misma etapa epidemiológica.
Trasciende la firma de un acuerdo de cooperación bilateral entre Cuba e Irán para complementar evidencias clínicas del proyecto Soberana 02.
20 de enero: El director del Instituto Finlay de Vacunas, Vicente Vérez, informa que la nación caribeña se prepara para producir este año 100 millones de dosis de Soberana 02, el más avanzado de los proyectos vacunales del país.
Esa misma semana inició en La Habana la fase II B del ensayo clínico de este antígeno, que incluye a 900 voluntarios entre 19 y 80 años de edad.
22 de enero: Cuba reportó la presencia de la variante genética del virus SARS-CoV-2, detectada anteriormente en Sudáfrica, en un viajero procedente de esa nación.
27 de enero: Actualizan protocolo cubano para el manejo clínico de la covid-19. Entre las principales modificaciones está tratar con suficiente antelación a pacientes catalogados como de alto riesgo y hacerlo de forma diferenciada.
28 de enero: El proyecto de vacuna CIGB 66, Abdala, pasa a la fase II de ensayos clínicos con alrededor de 800 voluntarios de la provincia Santiago de Cuba.
Este había concluido, junto a Mambisa- el otro candidato del CIGB-, el ciclo corto de su fase I el pasado 18 enero de 2021.
28 de enero: Se refuerzan las medidas para la gestión y control de la situación epidemiológica en La Habana. Entre las nuevas resoluciones se prohíbe la presencia de niños y niñas en áreas públicas, filas, y parques.
29 de enero: El director del Instituto Finlay, Vicente Verez anuncia que el candidato vacunal Soberana 02 comenzará la tercera fase de los ensayos clínicos en el mes de marzo, con 150 000 personas vulnerables y residentes en zonas de alto riesgo de La Habana.
30 de enero: Se anuncia que a partir del 6 de febrero los viajeros que arriben al país serán internados en centros de aislamiento institucional. (2021)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.