Cronología: Cuba frente a la covid-19 (Parte X)
Actualización sobre los principales hechos relacionados con la pandemia en la nación caribeña, que acelera la inmunización masiva con dosis de refuerzo.

Más del 85 por ciento de la población cubana ha completado el esquema de inmunización anticovid con vacunas de producción nacional.
Foto: Jorge Luis Baños/ IPS
La Habana, 28 dic.- A partir de la alerta de la comunidad científica y ante el incremento en la intensidad de la transmisión autóctona del SARS-CoV-2 y la presencia de la variante ómicron de ese virus, en Cuba se acelera el proceso de administración masiva de una dosis de refuerzo anticovid-19.
Según Eduardo Martínez, presidente del grupo empresarial BioCubafarma, más de seis millones de dosis de inmunógenos cubanos estarán listos en las próximas semanas, y antes de enero de 2022 es posible el completamiento de las necesarias para vacunar a toda la población nacional.
Reportes oficiales dan cuenta de que en estos momentos se aplica una dosis de la vacuna Soberana Plus en 26.000 niñas, niños y adolescentes convalecientes de la covid-19, y reciben una dosis personas adultas mayores luego de dos o más meses de haberse enfermado.
Acorde con el Ministerio de Salud Pública (Minsap), al cierre del 25 de diciembre se acumulan en el país 29.936.632 dosis administradas con las vacunas de producción nacional Soberana 02, Soberana Plus y Abdala.
También trascendió la víspera que hasta ahora en la nación caribeña recibieron al menos una dosis de esos inmunógenos 10.396.920 personas. De ellas, ya tienen segunda dosis 9.294.773 personas y tercera dosis, 8.919.143.
El 85,8 por ciento de la población tiene el esquema de vacunación completo y cuenta con una dosis de refuerzo un total de 1.325.796 personas. Este proceso de inmunización, aseguran las autoridades de salud, favorece la disminución de casos positivos diarios, las hospitalizaciones y los fallecidos, pero no evita contraer la covid-19.
La víspera, durante su habitual conferencia de prensa, Francisco Durán, Director Nacional de Epidemiología del Minsap, reconoció un incremento de casos positivos (632) de covid-19 en la última semana. También informó que fallecieron seis personas a causa de la enfermedad.
En los primeros 25 días de diciembre disminuye en un 21 por ciento la incidencia de covid con respecto a noviembre. Al cierre del presente mes se promedian 84 casos por día.
Indicó Durán que el incremento en la intensidad de la transmisión del nuevo coronavirus en la isla está condicionado por el aumento de los casos importados y de los casos autóctonos.
A continuación un resumen de los principales eventos relacionados con la covid-19 entre los meses de octubre y diciembre.
2 de octubre: Tras la aprobación para uso de emergencia en convalecientes de 19 años y más, se inició de manera oficial el ensayo clínico para medir los efectos de la vacuna Soberana Plus en niñas, niños y adolescentes que hayan padecido la covid-19.
19 de octubre: Fueron reiniciadas en la provincia de Santiago de Cuba, al oriente del país, las actividades de los servicios públicos y privados, y se eliminaron las limitaciones a la movilidad de las personas.
20 de octubre: Fue eliminado en la provincia La Habana el horario de restricción de movilidad y se anunció la reapertura escalonada de espacios culturales como teatros, galerías y museos.
22 de octubre: El Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed) autorizó el uso en emergencia de la vacuna cubana Abdala en la población pediátrica de 12 a 18 años, con un esquema de tres dosis.
28 de octubre: Comenzó en el Hospital Hermanos Ameijeiras, ubicado en La Habana, el estudio clínico fase II con el proyecto de vacuna Mambisa –de aplicación nasal– y la vacuna Abdala, como dosis de refuerzo a aplicar en pacientes convalecientes de la covid-19.
6 de noviembre: Aprobó el CECMED aplicar una dosis de refuerzo de las vacunas Soberana Plus y Abdala en la población, a partir de los seis meses de haberse completado el esquema de inmunización.
7 de noviembre: Se eliminó la cuarentena obligatoria de los viajeros internacionales a su llegada al país.
8 de noviembre: Dio inicio en La Habana la vacunación con dosis de refuerzo de Soberana Plus a los trabajadores de la salud y del grupo empresarial BioCubaFarma.
12 de noviembre: Autorizó el CECMED dos nuevos estudios clínicos con vacunas cubanas. En un primer estudio exploratorio se evalúa la acción de la vacuna Soberana Plus en un grupo de voluntarios italianos convalecientes de la covid-19, y en otro grupo, sin antecedentes de esta enfermedad, inmunizados previamente con otras vacunas.
En el segundo estudio se incluyen trabajadores de la salud pública, población de territorios seleccionados y grupos de riesgo, a los cuales se les administra una dosis de refuerzo con Soberana 01. Según informó ayer el Minsap, se administraron ya 108.651 dosis como parte de este estudio clínico.
15 de noviembre: Más de 700.000 estudiantes de educación primaria retornaron a las aulas, lo cual marcó la reapertura de clases presenciales en todos los niveles de enseñanza.
20 de noviembre: Aprobó el CECMED el inicio de un estudio clínico con el proyecto de vacuna anticovid-19 Mambisa como dosis de refuerzo.
14 de diciembre: El Minsap anuncia en una nota informativa la detección en Cuba de cuatro casos importados de la variante ómicron del virus SARS-CoV-2. Se trataba de dos viajeros procedentes de Sudáfrica y dos de Kenya, quienes se encontraban ingresados pero asintomáticos y con buen estado de salud. (2021)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.