Cronología: Cuba frente a la covid-19 (Parte XI)

Actualización sobre los principales hechos relacionados con la pandemia en la nación caribeña durante el primer trimestre de 2022.

Con la incidencia negativa de la variante Ómicron en las cifras de contagios, Cuba superó el millón de casos acumulados en dos años de pandemia.

Foto: Jorge Luis Baños_IPS

La Habana, 3 abr.- Cuba arribó al segundo año de presencia de la covid-19 con la incidencia negativa de la variante Ómicron en las cifras de contagios, aunque la alta cobertura de población inmunizada contiene los casos graves y las muertes, aseguran las autoridades sanitarias.

A inicios del mes de enero, estudios realizados por el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí arrojaron que la variante Ómicron prevalecía en el país y pronosticaron un rápido crecimiento de la curva de contagios. Al concluir el primer trimestre de 2022, el número de casos acumulados superó el millón.

En relación a la campaña masiva de vacunación, hasta fines de marzo, el 89,5 por ciento de los 11, 2 millones de habitantes de la nación caribeña recibió el esquema completo de inmunización con vacunas cubanas.

Acorde al ministro cubano de Salud Pública, José Ángel Portal, la inmunización fue esencial para que menos personas llegaran a las unidades de cuidados intensivos y fallecieran, reportó un medio nacional.

En estos dos años de gestión de la crisis sanitaria un problema recurrente es la escasez de medicinas y suministros médicos, aliviado en parte gracias a iniciativas solidarias de la ciudadanía, instituciones y gobiernos.

A continuación, aparece un resumen de los principales eventos relacionados con la covid-19 entre los meses de enero a marzo de 2022.

5 de enero: Ante la tendencia creciente de casos positivos de covid-19, por la presencia de la variante Ómicron en 11 provincias cubanas, se establecieron nuevas medidas de control para viajeros internacionales. Desde ese momento, quienes arribaran al país deberían presentar un esquema de vacunación completo y el resultado negativo de un test PCR.

7 de enero: Autoridades recibieron en La Habana un donativo de la Asociación Nacional de Amistad Italia-Cuba, con suministros médicos para ayudar al enfrentamiento de la pandemia, cuyo valor monetario se estimó en 443 000 euros.

12 de enero: Autoridades activaron un nuevo protocolo para la gestión sanitaria de la pandemia. Se estableció, entre otras medidas, el uso preventivo del fármaco cubano nasalferón en grupos de riesgo.

17 de enero: Cuba llegó al millón de casos acumulados desde el inicio de la pandemia en la nación caribeña.

22 de enero: El grupo empresarial BioCubaFarma comunicó que el proyecto Mambisa, del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, es el primer candidato vacunal proteico para uso nasal contra la covid-19 que iniciaba la fase de estudios clínicos en humanos en el mundo.

26 de enero: Estudios arrojaron que el 90 por ciento o más de las personas vacunadas con Soberana 02 y Abdala, de producción nacional, mostraron anticuerpos ante la variante Ómicron. En el caso de quienes ya contaban con una dosis de refuerzo, la cifra alcanzó la totalidad de la población estudiada, explicó la prensa local.

3 de febrero: Se informó que la oficina en Cuba del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés) y el gobierno de Japón iniciaron un proyecto para fortalecer las capacidades del sistema nacional de salud cubano en el contexto de la covid-19. La iniciativa tiene como principal objetivo la compra de equipamientos y suministros, con un presupuesto de más de dos millones de dólares.

11 de febrero: Se anunció la implementación del certificado digital cubano de vacunación; un servicio gratuito que permite a la ciudadanía acceder, desde su teléfono móvil u otros soportes digitales, al carnet de vacunación contra la covid-19.

16 de febrero: Se eliminó la cuarentena obligatoria para los viajeros procedentes de Sudáfrica, Lesoto, Botswana, Zimbabue, Mozambique, Namibia, Malawi y Eswatini.

26 de marzo: La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) reconoció con su Medalla para Inventores a los autores de las vacunas cubanas contra la covid-19: Soberana 01, Soberana 02, Abdala y Mambisa. Las instituciones premiadas fueron el Instituto Finlay de Vacunas, el Centro de Inmunología Molecular, el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología y la Universidad de La Habana.

31 de marzo: Autoridades del sector biotecnológico anunciaron que en próximas semanas solicitarán al Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos el autorizo de uso de emergencia del candidato vacunal Mambisa como dosis de refuerzo. (2022)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.