Cuba eleva alerta epidemiológica ante viruela símica

La viruela del mono aparece en un contexto de incremento de casos de dengue, algunos infestados con la variante hemorrágica.

La viruela símica amenaza a la población cubana en un contexto de incremento de casos de dengue, incluida la variante hemorrágica.

Foto: Archivo IPS Cuba

La Habana, 24 ago.- Con el primer caso de viruela símica reportado como fallecido, Cuba eleva las alertas para el control de esa enfermedad, catalogada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una emergencia de salud pública de carácter preocupante a nivel internacional.

El caso cubano, un paciente masculino de 50 años, de nacionalidad italiana, arribó a la isla en calidad de turista, el 15 de agosto, fue notificado el 20 de agosto y falleció al día siguiente, tras evolucionar hacia la gravedad y permanecer en estado crítico inestable desde el día 18, informó el Ministerio de Salud Pública.

El informe del Instituto de Medicina Legal definió como causa de muerte “una sepsis por bronconeumonía a germen no precisado y daño múltiple de órganos”.

Alojado en una casa de renta, el viajero visitó sitios del occidente del país, comenzó a presentar síntomas el día 17 y, ante la persistencia de estos, acudió a los servicios de salud el 18 de agosto. Por su empeoramiento, se decidió el ingreso de urgencia y, durante el trayecto al hospital, sufrió una parada cardíaca, de la cual se recuperó.

Las lesiones en la piel durante el examen físico hicieron sospechar clínicamente la viruela símica, diagnóstico que se confirmó mediante PCR en tiempo real, analizado en el laboratorio nacional de referencia del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí. Reportado en estado crítico, con peligro para su vida, el paciente falleció el día 21.

De modo paralelo a los estudios de las posibles causas que condicionaron la gravedad y la muerte, se profundizó en la investigación epidemiológica y en las acciones de control de foco, según el protocolo aprobado para enfrentar esta enfermedad en el país.

Las más recientes informaciones de las autoridades sanitarias sostienen que, hasta el momento, los contactos del fallecido están asintomáticos y se mantienen aislados.

Tras el anuncio de la detección del primer caso, varias personas recordaron la coincidencia de que fue precisamente un viajero italiano el primer caso de covid-19 detectado en Cuba, en marzo de 2020.

Preparación ante la nueva amenaza

De acuerdo con los especialistas, la viruela símica es causada por un virus que puede transmitirse de animales a humanos y de persona a persona. Presenta síntomas como fiebre, dolor de cabeza intenso, dolores musculares, dolor de espalda, poca energía, ganglios linfáticos inflamados y erupciones o lesiones en la piel.

Aunque la mayor parte de los pacientes infectados muestran un cuadro clínico con evolución favorable, la enfermedad puede llegar a ser grave en niños, mujeres embarazadas y personas inmunodeprimidas.

Medios de noticias citan a la médica Carilda Peña, viceministra de Salud Pública, quien aseveró que, teniendo en cuenta la amenaza epidemiológica de este padecimiento, se intensificó la vigilancia en los puntos de entrada al país y se capacitó al personal sanitario para la detección oportuna de casos sospechosos.

A su vez, se definió el flujograma de atención al enfermo con sospecha de la enfermedad, se establecieron las medidas de control de foco y fueron definidas las unidades asistenciales para la atención de casos confirmados.

El sistema de salud puntualizó también las normas de bioseguridad para pacientes, familiares y prestadores de servicios, tomando en consideración el nivel de contagio y la forma en que se propaga esta enfermedad.

La viruela símica amenaza en un contexto de incremento de casos de dengue, incluida la variante hemorrágica, que se sospecha como causa de algunos fallecimientos, aunque no existen cifras públicas al respecto. Por otra parte, el país mantiene un control de la pandemia de covid-19, con reportes de cifras cercanas o inferiores al centenar de nuevos casos desde abril.

Emergencia mundial

En julio pasado, cuando ya se habían reportado más de 16.000 casos en 75 países, la OMS  declaró el brote de viruela del mono como una emergencia de salud pública de carácter preocupante a nivel internacional, su más alta alerta.

El director general de la organización, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, afirmó que “la evaluación de la OMS es que el riesgo de viruela del mono es moderado a nivel mundial y en todas las regiones, excepto en la región europea, donde evaluamos el riesgo como alto”.

A su vez, señaló, existe el riesgo de que se propague aún más a nivel internacional y que se tienen pocos detalles sobre sus nuevos modos de transmisión.

A inicios de agosto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó que en las Américas se habían notificado unas 10.000 infecciones por viruela símica en 24 países desde el inicio del brote, lo que representaba el 36 por ciento de los casos mundiales. (2022)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.