Cuba fortalece la atención integral a personas con VIH

Autoridades anunciaron que aspiran a que el sida no sea un problema de salud pública en la nación caribeña.

La estrategia de género de la respuesta a las ITS, VIH y las hepatitis en Cuba incluye el fortalecimiento de un sistema que garantice el acceso oportuno a información sobre esquemas de tratamiento y otros datos de utilidad.

Foto: Jorge Luis Baños/ IPS

La Habana, 3 dic.- La puesta en marcha de servicios clínicos especializados en seis municipios, la implementación de tres laboratorios para análisis de cargas virales, el próximo inicio de un estudio de farmacorresistencia y el desarrollo de campañas de sensibilización y no discriminación son acciones que Cuba implementa para fortalecer la atención integral a personas con ITS, VIH o hepatitis.

Según informaron autoridades cubanas en la conferencia “Respuesta nacional al VIH: resultados y desafíos en el contexto de la pandemia por covid-19”, transmitida este 1 de diciembre por la página oficial en Facebook del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), el país labora para que el sida no sea un problema de salud pública en la nación caribeña.

Manuel Romero, jefe del Departamento de ITS, VIH y Hepatitis del Ministerio de Salud Pública, recalcó la articulación de planes estratégicos en función de reducir la incidencia de casos nuevos y la mortalidad de pacientes, además de impulsar intervenciones nacionales y locales basadas en la igualdad de género y la equidad sanitaria.

En este sentido, notificó que en el 2021 no se incrementó la prevalencia de 0,4 por ciento de la enfermedad respecto a años anteriores, lo cual sostiene la estabilización-disminución de nuevos contagios anunciada en el 2020.

Labor intensiva

De esta forma, hasta el momento no se rebasan los 1500 nuevos casos anuales, si bien el especialista insistió en la influencia de la covid-19, que limitó los escenarios de nuevos contagios y el establecimiento de pesquisas de manera más intensiva.

En dicho contexto, Romero destacó que “la pandemia no ha causado ningún impacto sobre el tratamiento antirretroviral en pacientes con VIH. A cada uno de ellos llegó el esquema, ya sea desde la farmacia o como parte de las redes en las comunidades”.

No obstante, el directivo señaló que desde septiembre se reajustan los programas en los territorios, “intensificando la pesquisa en poblaciones claves y chequeando de manera sistemática los indicadores para acercarnos o cumplir los principales indicadores establecidos por las organizaciones mundiales de la salud”.

Como parte del trabajo estratégico, Romero mencionó un proyecto realizado con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 30 municipios del país con las tasas más elevadas de prevalencia de ITS, VIH o hepatitis.

A su vez, mencionó la creación e implementación de tres laboratorios en Santiago de Cuba, Villa Clara y La Habana que permiten el estudio de alrededor de 200 casos de cargas virales diarias. “Con ellos tendremos la posibilidad de hacer, al menos una vez al año, el estudio de carga viral a todos los pacientes que viven con VIH en Cuba”, explicó.

Nuevos servicios especializados

A las acciones se suman la implementación de servicios clínicos especializados en seis policlínicos en Centro Habana, Habana Vieja, Cerro y Diez de Octubre, en la capital cubana, y en las cabeceras provinciales de Holguín y Camagüey.

Romero declaró que dichos espacios dispondrán de una consulta médica, un laboratorio fortalecido, una farmacia con el tratamiento antirretroviral necesario para todo el año, opciones de consejería y autopruebas para la atención primaria de salud y las redes de apoyo comunitarias.

A ello se sumará la disposición de clínicas en varios municipios del país con la disposición de paquetes mínimos de atención y prevención como la disposición de paquetes de 21 condones y 10 lubricantes, entre otras facilidades.

Para Romero, un paso importante radica en la realización de una encuesta bioconductual y el inicio en enero del 2022 de un estudio de farmacorresistencia, en función de ajustar los esquemas de tratamiento, con la eliminación de aquellas drogas menos efectivas.

Género y VIH: una mirada estratégica

Dentro del plan estratégico se adicionan campañas de cambios de comportamiento para la reducción de estigmas y discriminaciones, así como actividades para el empoderamiento comunitario y el trabajo integral con las redes locales.

Como parte de las acciones de este 1 de diciembre, Día Mundial de la Lucha contra el Sida, también se presentó la estrategia de género de la respuesta nacional a las ITS, VIH y las hepatitis (2020-2024).

Yandy Betancourt, especialista de la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades (ProSalud), valoró el documento como un espacio de construcción colectiva y gradual desde 2018, que recoge el aporte de diferentes actores gubernamentales, personal experto, promotores y promotoras de salud, líderes y activistas sociales.

“La necesidad de la estrategia es evidente. Si bien se ha logrado avances en la no discriminación por el estado serológico respecto al VIH, o por orientación sexual e identidad de género en poblaciones claves, sabemos que persisten estereotipos sexistas, así como otros prejuicios que estigmatizan prácticas que no se ajustan a la norma heterosexual”, argumentó Betancourt.

La iniciativa, coordinada por Prosalud y con el acompañamiento técnico del PNUD, cuenta como valor agregado a estrategias precedentes, con un eje central en un plan de monitoreo y evaluación que permite dar cuentas de su implementación y el registro de los logros y resultados a mediano o largo plazo.

Betancourt agregó que se articulan acciones para la educación y capacitación sensible al género, la articulación de iniciativas de comunicación social con carácter inclusivo y la promoción de entornos protectores potenciadores de igualdad y respeto a las identidades de género, que permitan una mejor respuesta de las comunidades y los ámbitos de actuación profesional.

Bajo el lema “Por la salud y el desarrollo sostenible, avanzando en igualdad”, el sistema de actividades incluye la gestión de conocimientos, el fortalecimiento de capacidades y la innovación, además de la articulación de alianzas, entre otras metas. (2021)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.