Especialistas de Cuba analizan la diversidad de infancias y adolescencias
El II Taller Nacional Infancias y Adolescencias: Heterogeneidad social en el lente permitió socializar investigaciones y experiencias
La Habana, 8 abr.- Derechos y desigualdades de niñas, niños y adolescentes en Cuba, identidades trans, crianza con perspectiva de género, salud sexual y reproductiva, neurodiversidad e inclusión, protección ante la violencia, entre otros temas analizaron participantes de Cuba y otros países durante el II Taller Nacional Infancias y Adolescencias: Heterogeneidad social en el lente, realizado en esta capital.
Con sesiones presenciales en el Instituto Cubano de Investigación Cultural (ICIC) Juan Marinello y mediante videoconferencia, alrededor de 50 especialistas dialogaron, los días 2 y 3 de abril, sobre los resultados de investigaciones en torno a las realidades y desafíos de infantes, adolescentes, familiares, docentes, cientistas sociales y otras personas vinculadas al desarrollo y el bienestar de las nuevas generaciones.
“Las condiciones actuales del desarrollo de ese grupo poblacional (infancias y adolescencias), amerita un encuentro profesional como este, el cual ha experimentado un salto cualitativo y cuantitativo, aseguró Marta Rosa Muñoz, directora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), una de las instituciones organizadoras del evento científico.
Asimismo resaltó que en la segunda edición del taller convergieron “las múltiples experiencias realizadas en Cuba hasta el momento en ese campo de investigación, listas para ser implementadas y socializadas”.
Cómo atender mejor a la infancia
Durante la primera jornada se presentó el libro Horizontes de equidad. Entre los derechos y las desigualdades de niños, niñas y adolescentes en Cuba, compilado por Ana Isabel Peñate, Annete Jiménez, Yeisa Sarduy e Ileana Núñez.
Según explicó Ángela Peña, oficial de monitoreo y evaluación del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en Cuba, ese volumen recoge las experiencias que se debatieron durante el I Taller Nacional de infancias y Adolescencias, efectuado en 2019, en el ICIC Juan Marinello.
“Es revelador de las acciones llevadas a cabo en el país sobre cómo atender mejor a la infancia y sus necesidades específicas, distintas de la población adulta”, enfatizó.
Peña señaló que la heterogeneidad en lo social transversaliza las aproximaciones en los estudios, enfoques y temas diversos, tales como los fenómenos de la violencia infantil, la tendencia suicida en menores de edad, su situación después de la pandemia de la covid, los escenarios de consumo, entre otros.
Un tema central del este segundo encuentro fueron las vulnerabilidades y desigualdades sociales en Cuba, por ejemplo, poblaciones de infancias y adolescencias que viven en barrios con situaciones de precariedad material, en el seno de familias disfuncionales y son víctimas de violencia intrafamiliar, apuntó Annete Jiménez, investigadora del ICIC Juan Marinello.
Por otra parte, resaltó Jiménez, especialistas de la Universidad Central de las Villas, Marta Abreu, de la provincia de Villa Clara, expusieron un protocolo nacional elaborado por esa institución para abordar el tema de la violencia hacia las mujeres y las niñas en ese territorio.
Perspectiva de género y consumo cultural
Durante su exposición en línea, titulada Identidades trans en la infancia. Desafíos en el acompañamiento de una crianza con perspectiva de género, la psicoterapeuta argentina Analia Lacquaniti exhortó a “visualizar hacia afuera lo que está sucediendo dentro de cada niña y niño y darle apoyo”.
Al consumo audiovisual en la primera infancia, su mediación por la familia y otros actores, la cultura de quien provee esos materiales, además de otros asuntos se dedicó el panel que moderaron Isabel Ríos, Annia Cano y Uri Ponce, del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP), con sede en La Habana.
Las especialistas se refirieron a la pobreza de producciones cubanas frente al aluvión de audiovisuales foráneos, la exposición a estos antes de los tres años de edad (algo no recomendado por la ciencia), la mujer como principal proveedora de estereotipos tales como “niñas princesas”.
De igual modo, señalaron las preferencias del público infantil entre 4 y 5 años que buscan su propio contenido en internet, reveladas en una investigación que efectuó un grupo del ICCP en La Habana. “Intentamos llegar a la mayoría de la población para ver este fenómeno desde la heterogeneidad”, expusieron las panelistas.
Acerca del predominio en la televisión cubana de materiales extranjeros, la mayoría producidos en Estados Unidos, la poca o casi nula programación para infancias y adolescencias con necesidades especiales, así como otros resultados de sus investigaciones, comentaron Ivonne Sánchez y Daimelis Monzón, del ICIC Juan Marinello y miembros del capítulo cubano de la Muestra Internacional de Cine Educativo.
La última jornada del taller se dedicó a temas como la salud sexual y reproductiva, el embarazo en la adolescencia, el VIH en este grupo poblacional y la educación integral de la sexualidad, entre otros temas (2024)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.