Investigadora devela estudios sobre la esclavitud africana en Cuba
La investigadora Marial Iglesias compartió en La Habana novedades historiográficas sobre la esclavitud africana en la isla
La Habana, 16 feb.- Como “un valioso ejercicio de antirracismo científico” definió el intelectual cubano Roberto Zurbano los estudios sobre la esclavitud africana que devela la investigadora Marial Iglesias en su conferencia Cráneos de africanos en los arenales del Vedado: necropolítica, ciencia y esclavismo en La Habana decimonónica.
Durante un encuentro el pasado 8 de febrero, en la Sala Manuel Galich, de la Casa de las Américas, el escritor, ensayista y crítico literario hizo énfasis en la necesidad de profundizar en la investigación sobre la opresión que sufrieron grupos de mujeres y hombres de piel negra traídos a Cuba como esclavos en el siglo XIX.
“Qué hacer con esas marcas históricas, con esa memoria que se olvidó, los silencios, con esas borraduras historiográficas que aún perduran en textos cuya aproximación a la esclavitud africana continúan teniendo posiciones y lenguajes racistas”, resaltó Zurbano al valorar el carácter emancipador de los análisis de Iglesias.
Además de relatar cómo fueron desenterrados restos de grupos de esclavos de los Arenales del Vedado (terreno que ocupan hoy el actual Parque Deportivo José Martí y el Ministerio de Relaciones Exteriores, en uno de los barrios más famosos de La Habana), la autora analizó en su conferencia la discriminación que todavía perdura en los estudios sobre la esclavitud africana.
De esclavos a especímenes anatómicos
Según Zuleica Romay, Directora del Programa de Estudios sobre Afroamérica, de la Casa de las Américas, Iglesias propuso un examen a “la íntima conexión en la sociedad esclavista cubana de espacios ‘ilustrados’ como la sociedad científica, el jardín botánico, el hospital y la universidad con sitios mucho más sombríos: el barco de esclavos, el barracón, el potro de castigo y el cementerio mismo”.
En la nota de convocatoria al espacio de diálogo académico en la referida institución habanera, Romay comentó que, en 1840, José Rodríguez Cisneros, profesor de medicina en la Universidad de La Habana, desenterró más de 50 cráneos de personas africanas en un cementerio en el Vedado.
Luego, los envió a Filadelfia, donde los restos se convirtieron en “especímenes anatómicos”, en el gabinete del doctor Samuel Morton. “El naturalista estadounidense coleccionaba calaveras con el propósito de demostrar la correlación entre el tamaño de la circunferencia craneana y la inteligencia de cada ‘raza’ humana”, señaló Romay.
Estudiantes, periodistas, investigadoras e investigadores, así como otras personas que asistieron a la conferencia, coincidieron en resaltar que la investigación de Iglesias muestra “dolorosas huellas de la esclavitud africana poco investigada”.
Al respecto, el poeta y crítico literario cubano Víctor Fowler destacó el valor de proseguir “con tal seriedad estudios de esa envergadura, en tanto aun con los esfuerzos institucionales por colocar los estudios de lo negro en el lugar que realmente merecen, falta una comprensión más global del sentido de la esclavitud”.
Impactos
Entre otras publicaciones en las redes sociales que se refieren a la conferencia, un post de la historiadora y líder del proyecto cultural y emprendimiento Rizo Libre, Yadira Rachel Vargas, califica el encuentro en Casa de las Américas como “un día memorable”.
Según explica, asistentes al espacio de investigación académica e intercambio cultural “se reunieron para honrar la vida de los 900 mil africanos esclavizados en Cuba. Fue una gran posibilidad de develar esas historias desconocidas, que forman parte de nuestra identidad como nación”.
A juicio de la activista afrodescendiente, la conferencia de Iglesias “merece ser escuchada y leída, pero sobre todo, debe ser una provocación para indagar en tanta historia aún silenciada”.
Para la joven Alexa Martínez, estudiante de teatro en la Universidad de las Artes, significó una “oportunidad de encontrar historias de nuestros ancestros negros. Más que la curiosidad, despierta en mí el compromiso de estudiarlas más a fondo, porque responden en más de un caso a saber también sobre mi identidad como cubana”.
Al intervenir en el encuentro, Romay anunció que ese era “solo el principio” de un conjunto de acciones que se desarrollarán dentro del Programa de Estudios sobre Afroamérica de Casa de las Américas.
Próximamente, adelantó, se realizará una velada homenaje a cargo de poetas, como “despedida a esos cadáveres hallados y con quienes la historia aún está en deuda”. (2024)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.