Muertes de bebés destapan debates sobre realidad cubana

Las reacciones de la ciudadanía ante el fallecimiento de ocho bebés en la segunda mayor maternidad del país se enfocan en crisis de la salud y la alimentación.

Entre las causas del bajo peso al nacer en Cuba, las autoridades refieren desnutrición e infecciones maternas, embarazo en la adolescencia y problemas de salud crónicos.

Foto: Jorge Luis Baños/ IPS

La Habana, 27 ene.- Reacciones diversas, encontradas, críticas y de pesar por lo sensible del caso, así como criterios sobre el impacto de la crisis en el sistema de salud, genera la muerte de ocho bebés con bajo peso al nacer y prematuridad en la segunda mayor maternidad de Cuba, a inicios de enero, cuyas causas aún se investigan.

“Estoy a la espera de la información que van a dar a la población. Espero que esclarezcan todo lo ocurrido y, si hay responsables, que paguen por esas criaturas”, comentó Olga Fernández, especialista en informática, 10 días después de que el Ministerio de Salud Pública informara del hecho.

El deterioro del sistema de salud debido a la crisis económica en el país, la falta de higiene en las instituciones sanitarias por falta de recursos, la negligencia y poca profesionalidad del personal de servicio debido a la fluctuación laboral son algunas de las razones que la población menciona entre las posibles razones del lamentable suceso.

“Al Hospital Ginecobstétrico Diez de Octubre (conocido como Hijas de Galicia) acude la población de la periferia de la ciudad, con barrios donde las condiciones de vida son a veces precarias, y en los embarazos, como en la salud, las determinantes sociales son esenciales”, dijo un médico del Programa de Atención Materno-Infantil (PAMI).

En esa institución, que presta servicios a siete de los 15 municipios de La Habana, se producen cada año cerca de 5.000 nacimientos y en 2022, totalizaron 4.800. Como encargo adicional, el hospital tiene el manejo perinatológico y neonatal de otras provincias y del Municipio Especial Isla de la Juventud.

Más claro…

Aunque el PAMI es un programa priorizado por el país, en los últimos dos años se aprecia un deterioro en la tasa de mortalidad infantil, indicador enarbolado como un logro de la salud y del proceso social cubano.

Según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), en los últimos cinco años, la tasa de mortalidad infantil (fallecidos por cada 1.000 nacidos vivos) aumentó de 5,0 a 7,6 en 2021 y fue de 7,5 al cierre del 2022.

La Habana, con 9,5 muertes por cada 1.000 nacidos vivos, estuvo entre las provincias de mayores tasas: Camagüey (9,1); Guantánamo (9,7); Santiago de Cuba (9,9) y Mayabeque (12,2).

“Se dice que en La Habana está lo mejor, ¡qué está pasando entonces? Eso tiene que ver con el factor humano y qué haces con lo poco que tienes”, comentó Omar García.

El bajo peso al nacer y el parto pretérmino son indicadores que generan complicaciones y pueden terminar en muertes si los pacientes no reciben cuidados intensivos. De hecho, en el mundo, esas complicaciones son la principal causa de mortalidad infantil.

Al cierre del 2022, el índice de bajo peso al nacer en Cuba fue de siete por cada 1.000 nacidos vivos, y el de prematuridad osciló alrededor del 5 por ciento en la última década.

Explicaciones desde la medicina

En declaraciones a la prensa, la médica Yaima Rodríguez, jefa de la sección Materno-Infantil de La Habana, dijo que en la segunda quincena de diciembre pasado, a la sala de cuidados intensivos neonatológicos llegó una mayor cantidad de pacientes, sobre todo recién nacidos pretérmino con crecimiento intrauterino retardado (que dejaron de crecer en el útero) o bajo peso, a partir del alza de la morbilidad neonatal.

“Muchas veces hemos dicho que estos son niños que ya nacen enfermos”, dijo la médica y enfatizó que “al nacer inmunodeprimidos, su respuesta frente a agresiones es diferente a la de un bebé que nace a término y con un peso adecuado”.

De acuerdo con Rodríguez, en la primera decena de enero, ante la sospecha clínica, el deterioro y el posterior fallecimiento de un bebé con signos presuntivos de sepsis, se trabajó para identificar casos similares en el servicio de neonatología del Hospital Ginecobstétrico Diez de Octubre.

A su vez, aclaró que cuatro niños no asociados a la sepsis fallecieron por prematuridad extrema y crecimiento intrauterino retardado. Según apuntó, los fallecimientos no ocurrieron en toda la unidad de cuidados intensivos, sino en el cubículo de recién nacidos con bajo peso.

Aun cuando la escasez de medicamentos es una constante en Cuba hoy, tanto en farmacias como en hospitales, la médica descartó la falta de esos recursos en el hospital y alegó que allí disponían de antibióticos, incluidos algunos de última generación.

Entre el dolor y la racionalidad

Por ser inusual en Cuba, la muerte de bebés genera opiniones de toda índole en calles y espacios virtuales, acerca de la alimentación y el cuidado de las gestantes, entre otros aspectos.

Al respecto, la internauta identificada como Angelita posteó: “debemos de esperar a que sean Salud Pública y los familiares los que hagan su análisis… no es que no haya su dosis de verdad en negligencias médicas, falta de recursos y alimentos, pero también está la parte de lo que le toca a las embarazadas de cumplir con las indicaciones”.

Por su lado, Horus elogió al personal de varias instituciones médicas, entre ellas, el hospital Hijas de Galicia, “muy profesional, a pesar de las carencias materiales y la falta de especialistas”.

A su juicio, la causa del bajo peso y los partos pretérmino hay que buscarlos en la alimentación, pues “poco ayudan nueve meses de dieta cuando existen carencias proteicas en el organismo con años de antigüedad”. (2023)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.