Proyecto cubano promueve la prevención de ITS/VIH/sida

AfroAtenAs apoya el acceso a servicios de salud sexual en Matanzas con carácter multisectorial, enfoque de género e inclusivo.

Desde 2009 el proyecto comunitario AfroAtenAs contribuye a la formación de promotores de salud en Matanzas.

Foto: Cortesía de AfroAtenAs

La Habana, 11 nov.- Varias cápsulas audiovisuales publicadas recientemente por el proyecto comunitario AfroAtenAs en Facebook contribuyen a promover y visibilizar los servicios de los Centros Comunitarios de Prevención de las infecciones de transmisión sexual (ITS), el VIH, el sida y las hepatitis en la provincia occidental de Matanzas.

Mediante exposiciones de especialistas en dichos temas, los videos tributan al desarrollo del Programa de fortalecimiento de las capacidades de actores sociales claves para el reconocimiento y ejercicio de los derechos sexuales.

A su vez, son el resultado de un proyecto de cooperación entre la Unidad Nacional de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades (Prosalud), el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), el Centro de Orientación e Investigación Integral (Coin), de República Dominicana, la Asociación Pancaribeña contra el VIH y el sida (Pancap) y la Red HSH (hombres que tienen sexo con otros hombres).

Esta iniciativa cuenta con la ayuda de AfroAtenAs, la Dirección Provincial de Cultura en Matanzas, la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude) y la organización Médicos Internacionales Suizos.

“Desde su fundación, en 2009, el proyecto participa en las actividades de prevención de las infecciones de transmisión sexual. En aquel momento todos los fundadores eran promotores de salud”, explica Yoelkis Torres, coordinador de AfroAtenAs, que hoy se encarga de la organización provincial de la Red HSH y PPST (personas que practican sexo transaccional).

“AfroAtenAs ha ayudado a formar promotores junto al centro de prevención de ITS/VIH/sida, ha realizado actividades de prevención y otras culturales interviniendo sitios para informar sobre los temas de salud sexual”, resalta.

Para continuar apoyando esa labor, en estos momentos se realizan y presentan en las plataformas digitales videos referidos, entre otras experiencias, al empleo de retrovirales contra el VIH.

Las directrices vigentes de la OMS sobre la PrEP recomiendan tomar una dosis diaria a los hombres y las mujeres que presentan un riesgo considerable de convertirse en seropositivos.

Programa PrEP

“El programa de profilaxis previa a la exposición (PrEP, por sus siglas en inglés) comienza a implementarse en la ciudad de Matanzas en marzo del 2019”, comenta Sadiel Prieto, coordinador de la asistencia médica del Programa ITS/VIH/sida y las hepatitis.

El también especialista en Medicina Interna precisa que se trata de una intervención de protección combinada en personas con riesgo de adquirir el VIH/sida. Está basada en el uso de un antirretroviral y las personas que toman esta píldora se protegen en caso de que se rompa el condón o tengan una relación sexual desprotegida.

“La PrEP no es una vacuna, si deja de tomarla pierde su efectividad. Siempre se enfatiza en el uso del condón porque la píldora no protege de otras infecciones de transmisión sexual”, recalca el profesional.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), estos medicamentos contra el VIH, cuando se utilizan de manera sistemática, reducen en más del 90 por ciento el riesgo de contraer la infección por el VIH durante las relaciones sexuales.

Las directrices vigentes de la OMS sobre la PrEP recomiendan tomar una dosis diaria a los hombres y las mujeres que presentan un riesgo considerable de convertirse en seropositivos.

Apunta Prieto que Matanzas es la primera y única provincia del país que cuenta con este tipo de servicio de prevención de VIH/sida, el cual funciona en el municipio cabecera y en Cárdenas. “Ambos se encuentran muy cercanos al polo turístico de Varadero, algo que se tuvo en cuenta desde el punto de vista epidemiológico”, acota el médico.

Asimismo indica que esos territorios tienen la mayor demanda de PrEP y un elevado número de poblaciones claves (hombres que tienen sexo con otros hombres, mujeres trans y personas que practican sexo transaccional). En la ciudad de Matanzas han sido beneficiados 56 usuarios del servicio, y en Cárdenas, más de 100.

Enfoque comunitario e inclusivo

Prieto asegura que el Programa de las ITS/VIH/sida y las hepatitis, rectorado por el Ministerio de Salud Pública, tiene entre sus fortalezas la existencia de consejerías de ITS que funcionan como centros comunitarios.

“Como están ubicados fuera de los centros de salud, esto favorece establecer empatía con las poblaciones claves en el momento de atender sus necesidades”, considera.

Y agrega: “Así se articulan las actividades de prevención con los proyectos sociocomunitarios, como el caso de AfroAtenAs, y se logra la inclusión de las personas abordando temas de igualdad de género, de no violencia y mediante el acercamiento a las demandas sociales y salubristas de la comunidad sexo-género-diversa”.

En tal sentido, resalta el trabajo de los promotores de salud, “parte activa de AfroAtenAs, estrechando los vínculos entre proyectos, sobre todo en la línea de trabajo HSH y las mujeres trans, empoderando estos grupos en la sociedad y garantizando sus derechos en el ámbito de la salud”.

A juicio del especialista, “en el contexto actual, donde la pandemia ha afectado a todas las comunidades y hemos atravesado por un desabastecimiento de condones para la prevención de las ITS, se impone seguir realizando acciones de prevención e intervención comunitaria, sobre todo con las poblaciones claves, quizás aprovechando nuevos espacios como las redes sociales”.

Por otra parte, valora que el nuevo Código de las Familias, aún en proceso de análisis, pudiera reconocer y brindar protección jurídica a personas que forman parte de las poblaciones claves en materia de prevención de ITS/VIH/sida. “Ello brindaría nuevas formas de engranaje para seguir brindando servicios de salud, por supuesto, con demandas sociales siempre vinculadas a temas de derechos humanos”, apunta.

La ejecución de los programas de PrEP, promovida por la OMS desde 2017, se extenderá próximamente a las provincias de La Habana y Santiago de Cuba, según anuncia Pablo Omar Milián Valle, especialista del programa VIH/sida y las hepatitis, coordinador provincial de la Red Cuba, que agrupa a personas que viven con VIH en Matanzas. (2021)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.