Rebrote epidémico en Cuba, entre restricciones y reordenamiento

En redes sociales, foros y en cualquier parada de ómnibus o centro de trabajo el alza de la covid-19 y las medidas son tema constante de conversación.

Abundan las demandas de mayor rigor en las restricciones para frenar la epidemia.

Foto: Jorge Luis Baños/ IPS

La Habana, 15 ene.- Cerrar los aeropuertos, paralizar el transporte urbano y el curso escolar y llevar a los viajeros internacionales a centros de aislamiento, abarcan las demandas ciudadanas de mayor rigor en las medidas restrictivas dirigidas a frenar el rebrote de covid-19, que en menos de 15 días acumula 4.493 casos y 14 fallecidos.

En los territorios con mayor complejidad epidemiológica: Guantánamo, Santiago de Cuba, La Habana, Matanzas y Villa Clara, se concentra el grueso de los 34 municipios con mayor número de casos y se han dispuesto restricciones en correspondencia con la gravedad de la situación.

Suspensión de clases en municipios de Matanzas, Villa Clara, La Habana y Guantánamo, donde a partir del 20 de enero se impartirán teleclases; cierre de dos territorios guantanameros que concentran la mayor tasa de incidencia por 100.000 habitantes y toque de queda en buena parte del país, incluyen las medidas recientes.

Otras, que tienen un impacto directo en los servicios a la población, están relacionadas con la reducción de los horarios de servicios en bancos, oficinas de trámites, servicios hospitalarios y comercios.

En Santiago de Cuba ha crecido vertiginosamente el número de casos.

Sin embargo, en el primer mes de aplicación del reordenamiento monetario, a diferencia de etapas anteriores, se ha decidido mantener el cobro de los servicios básicos: electricidad, telefonía, gas y agua, así como el funcionamiento de la mayor parte de los establecimientos públicos.

“Ahora, con los nuevos precios y salarios, la gente no quiere quedarse en su casa cobrando la garantía salarial del 60 por ciento, porque la cuenta no les da”, consideró Humberto Arias, ingeniero informático de una institución pública.

Entre los conceptos señalados por las autoridades para esta etapa pandémica, están que la economía y la producción funcionen y que las medidas restrictivas no sean un obstáculo para la tarea ordenamiento, como se denomina al proceso de unificación monetaria iniciado el pasado 1 de enero. A la vez, que esta no impida que se cumpla lo establecido para contener la epidemia.

Piden mayo rigor

En foros y redes sociales a los apoyos a las medidas se suman los reclamos de mayor severidad, además del cuestionamiento a aspectos como la demora en la exigencia del PCR negativo a la llegada al país tras la apertura de los aeropuertos internacionales, la decisión de mantenerlos abiertos y las violaciones de los protocolos.

“Cierren totalmente el país por un mes al menos, no esperen más…. es lo único que evita tanta infestación”, escribió el internauta Braiman en el sitio  Cubadebate.

Otro forista opinó en ese mismo espacio que suspender las clases es apropiado para minimizar el riesgo de contagio de niños, adolescentes y jóvenes, pero consideró que la causa de la expansión de la covid fue la inconsciencia ciudadana.

A su juicio, “debemos sentirnos aludidos todos, desde el visitante; los que los recibieron en sus casa; los que fueron visitados; los que supieron de quienes así lo hicieron y no los denunciaron”.

Tratar de reducir las colas y velar por el uso correcto de las mascarillas es un verdadero reto.

No son solo opiniones sobre estas temáticas. A las redacciones de los periódicos digitales llegan también denuncias acerca de violaciones en el uso del nasobuco (mascarilla) y de las medidas sanitarias en instituciones.

En comentarios al periódico de Villa Clara, Vanguardia, por ejemplo, la internauta Yaima posteó “más de 20 personas, casi todas discutiendo por la cola sin los nasobucos puestos… me pregunto quién vela porque esto no suceda en las calles de Santa Clara”, mientras  Yandy se refirió  a la indisciplina del sector estatal, donde no existen pasos podálicos “y la solución que te echan en las manos no mata ni a las hormigas”.

En el caso de Matanzas, en el perfil de Facebook del periódico local, la lectora Mayra García García apunta: “no entiendo que los restaurantes no presten servicio de mesa y los centros nocturnos de Varadero estén abiertos”, mientras Rebeca RG cuestionó que “los turistas caminan por Varadero sin nasobuco, pasan por al lado de los policías y estos últimos ni los miran”.

En Santiago de Cuba, donde en las últimas jornadas ha crecido vertiginosamente el número de casos, la provincia quedó cerrada desde el día 14 y suspendido el curso escolar y el transporte público.

Otras tienen un alcance mayor: se prohíbe la salida del país a quienes violenten los protocolos para viajeros, serán penalizados los padres que no mantengan a sus hijos en casa y el fin de semana “se cierra la ciudad, solo se mantendrán los servicios indispensables de salud, necrología y producción, lo que indica que las personas se deben quedar en casa”, informó el Portal del Ciudadano de Santiago.

“En Santiago no se andan con medias tintas. Ahora hace falta hacerlas cumplir, pero aquí la mayoría respeta”, comentó sobre las disposiciones adoptadas en esa oriental provincia, Carlos González, residente en esa ciudad oriental.

Dificultades en La Habana

Una peculiaridad tiene la epidemia en la capital cubana. Mientras en otras provincias, los municipios están distantes unos de otros, en la reducida geografía habanera, para ir de un municipio a otro, en la mayoría de los casos, basta solo cruzar una calle para ir de Plaza a Cerro, o de La Habana Vieja a Centro Habana, lo que facilita la transmisión y dificulta su control.

La reducida geografía de La Habana facilita la transmisión y dificulta un mayor control.

Entre los criterios están los referidos a la disciplina de la población. En el sitio Cubadebate, sobre las disposiciones adoptadas en La Habana, la forista Zuleira alertó  que “aun hay muchas personas que no parecen entender lo que significa cuidarse, el uso correcto del nasobuco y mantener el distanciamiento social”.

Por su parte, Armando aprobó las medidas, pero enfatizó: “mientras no se controlen las super aglomeraciones de personas en las tiendas…se seguirá corriendo el riesgo…lo inexplicable es que te encuentres en las tiendas de Playa a personas de Bauta, Caimito, Baracoa, Boyeros, La Lisa, Marianao…”.

Algunos criterios se refieren a los contagios reportados en edades pediátricas. En Cubadebate, el firmante Ernesto posteó “cómo es posible que los padres no tomen las medidas más extremas cuando se trata de cuidar a sus hijos”.

Por su parte, en el foro del semanario Tribuna de La Habana, el internauta Renato Estrada demanda dejar de llamar a la conciencia e imponer multas severas incluyendo las de carácter legal, a la vez que Arnaldo Alayón, apoya las medidas y apunta: “ahora lo que hace falta es que los factores implicados las hagan cumplir, sobre todo la policía”. (2021)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.