Red comunitaria habanera atraviesa nueva etapa
Varios usuarios expresan satisfacción con la solución dada por las autoridades cubanas para que se mantenga Snet, mientras otros reclaman mantener su autonomía.

Los Joven Club de Computación y Electrónica son 600 centros tecnológicos estatales distribuidos en el país.
Foto: Tomada del periódico cubano Invasor
La Habana, 17 ago.- Cuando el 10 de agosto decenas de integrantes de Snet se reunieron en las afueras del Ministerio de Comunicaciones de Cuba para solicitar una vía legal que impida la desaparición de la red, muchos pensaron que aún quedaba la posibilidad de que se reconociera como una infraestructura comunitaria autónoma.
Utilizada por al menos 120.000 habitantes de la capital, la red de La Habana lleva más de una década funcionando.
A finales de mayo, dos resoluciones ministeriales, la 98 y 99, establecían un nuevo marco regulatorio del espacio radioeléctrico cubano y legalizaban las redes privadas, aunque los límites impuestos suponían la desaparición de la gran infraestructura habanera.
La solución brindada por las autoridades, tras el encuentro del sábado, fue una fusión de Snet con los Joven Club de Computación y Electrónica, que son 600 centros tecnológicos estatales distribuidos en el país.
SNET, nueva etapa La reunión convocada para el 17 de agosto a las 9:00 am en el parque frente al ministerio de Comunicaciones, en La Habana, no se efectuó debido al despliegue policial y de agentes, indicaron usuarios, activistas y medios alternativos. Periodistas autónomos, activistas y miembros de la red inalámbrica informaron a través de las redes sociales que en las jornadas previas recibieron visitas y llamadas telefónicas, o fueron objeto de vigilancia en las inmediaciones de sus domicilios, con el fin de evitar su participación en la concentración. Entre ellos se encuentran los periodistas José Jasán Nieves, Abraham Jiménez Enoa y Luz Escobar, entre otros. Activistas como el escritor y fotógrafo Ariel Maceo Téllez, coordinador del grupo Demóngeles, fue detenido en el momento que intentaba llegar al lugar de la protesta, pero horas después fue liberado. También el artista y activista Michel Matos.
|
El acuerdo consiste en una alianza técnica y de asesoramiento para traspasar las prestaciones de la red hacia estos centros estatales. Entre los servicios traspasados estarán los foros, las redes sociales, los juegos en línea, entre otros, según trascendió la víspera en la prensa local.
Este traspaso ya comenzó a realizarse en algunos de los pilares habaneros como el del Cerro. Muchos de los usuarios y administradores están donando sus equipos para establecer las interconexiones necesarias, apunta el sitio web de noticias Cubadebate.
Las pruebas que se realizan en estos momentos son libres de costo, aunque en etapas siguientes se estableceran tarifas, que según aseguró al diario Granma Alexander Diaz Meriño, comunicador nacional de los Joven Club, serán más asequibles, aunque sin definir la cuota.
La alianza o absorción para algunos de los usuarios, se ampara en las resoluciones que permiten a toda persona natural que cuente con licencia de red privada poder conectarse a los Joven Club.
Shadow Walker Administrador de SNET (Street NETwork) CUBA expresó en el Perfil Oficial de Facebook de la red que, «para muchos dentro de SNET de todas las provincias este ha sido el gran sueño por años y los equipos de desarrolladores están dispuestos a colaborar en aras de promover los ESPORT en Cuba y concentrarse en la ADEC (Agrupación de Deportes Electrónicos de Cuba)”.
Y agregó: «Las redes comunitarias de todo el país bajo el nombre predominante de SNET o de HLG-Holguín estarán en disposición de trabajar junto a ustedes y crear una colaboración siempre que se respeten los principios de Comunidad Colaborativa».
Y aunque opiniones similares fueron compartidas por varios usuarios, para otros tantos no era la solución esperada.
En el perfil de Snet Cuba, creado durante las primeras campañas, sus administradores acotan que aunque se habla de alianzas esa no sería la palabra, eso implicaría autonomía para ambas partes.
Otros señalan que con la fusión los JC se apropian de una infraestructura obtenida de forma mancomunada o el hecho de que tendrán que acceder a un mayor costo a servicios que antes obtenían por uno o dos dólares mensuales, cuota estipulada para sostener la red.
Un usuario identificado como Maximino, comenta en el Foro de Cubadebate: “Snet independientemente que es una red privada ha logrado muchas cosas hasta este momento que el estado no ha logrado, con pocos medios y de forma prácticamente gratuita”.
Y se cuestiona «¿podrán los joven club integrar a los usuarios que pretendan acceder a estos servicios? ¿los costos del estado serán igual que los que impone Etecsa que son casi imposibles de pagar?».
Ante las dudas del internauta, una representante de los joven club con el nombre de Daylin responde que los precios seran módicos y colegiados con los representantes de las redes, «por debajo de la tarifa más baja de las redes privadas. No es objetivo de Joven Club enriquecerse con estas acciones, sino que haya una red segura, amplia y bajo las resoluciones».
Muchas de las dudas de los usuarios versaban sobre cuestiones prácticas de la implementación mientras otros se mostraban escépticos sobre la futura calidad de los servicios ahora administrados estatalmente.
En el mundo, las redes comunitarias suelen constituirse de forma espontánea y colaborativa a partir de la necesidad.
En el caso de la red cubana, según la defensa de los internautas, esta no es solamente una alternativa económica a los altos costos del Internet, o a la escasez de servicios, es un espacio autónomo y como tal lo quieren preservar.
Fidel Alejandro Rodriguez, profesor de la Facultad de Comunicación de la Habana publicó en su perfil de Facebook que uno de los valores de las redes comunitarias es que no exigen la rentabilidad comercial para la circulación de información y la necesidad de autogestión para apoyar, expandir, perfeccionar y economizar el encargo estatal.
Así como asegura que Internet no es un sustituto de estas.
«Uno es inmenso y las otras específicas y cercanas. Porque aquellas son de todos y el otro de un grupo de multinacionales y gobiernos extranjeros. Porque uno depende de las tarifas globales que pueda establecer una empresa y las otras de su gestión colectiva», detalló en el post.
Ante el descontento por la medida, algunos usuarios han convocado un segundo encuentro frente al MICOM para este sábado.
Uno de los que participó en la convocatoria anterior y pidió a IPS Cuba no ser identificado, asegura que no asistirá en esta ocasión.
«Creo que lo que sea que se haga mañana va a ser causa política más que sobre SNeT, ya que los «administradores» ya llegaron a un acuerdo, y lo publicaron…», lamentó. (2019)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.