Centro Fe y Cultura Loyola: Espacio para el diálogo

Una institución que apunta a la comunidad y se abre a la cultura nacional.

La Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús y de San Ignacio de Loyola es, desde los primeros años del siglo XX, uno de los edificios que distinguen a La Habana. Conocida entre los cubanos como “la iglesia de Reina”, este templo de estilo neogótico debe su existencia al empeño de los padres de la Compañía de Jesús (popularmente llamados “jesuitas”), y es la iglesia más alta de la isla y, sin duda alguna, una de las joyas de la arquitectura insular.

Frente a su espectacular fachada, con su arco y sus torres, pasan cada día una cantidad difícilmente calculable de personas. Pero lo que ignoran muchos de esos transeúntes que se admiran con la arquitectura del edificio religioso o simplemente pasan frente a él sabiendo que está, que sigue allí, es que anexo a la iglesia existe un edificio con acceso por la vecina calle Estrella, donde funciona un activo centro cultural que, con dedicación y esfuerzo, comienza a hacerse un espacio en la comunidad donde radica y, más aún, en la vida espiritual y cultural habanera.

Fieles a la filosofía centenaria de la Compañía de Jesús, poseedora de una abultada experiencia en territorios como el de la pedagogía, los actuales padres jesuitas de “la iglesia de Reina” han puesto a funcionar en ese local, ubicado en el corazón mismo del populoso y complejo municipio capitalino de Centro Habana, un espacio que se propone participar del diálogo entre la Fe y la Cultura, un lugar de encuentro que “la Compañía de Jesús pone al servicio de la comunidad eclesial y la sociedad civil”.

Los objetivos de esta obra son claros y precisos: “fortalecer una red cultural de sociedad civil que participe de acuerdo a su radio de acción personal y grupal en los cambios que comienzan a darse en Cuba” y “crear espacios que propicien la reflexión crítica sobre la realidad inmediata y mediata, la práctica e incorporación de valores cívicos y el empoderamiento personal y social”.

En busca de tales propósitos el Centro Fe y Cultura Loyola ha emprendido una labor que preferencia su papel de gestor cultural en la comunidad a través de aulas y talleres para el conocimiento y la práctica de las diversas manifestaciones artísticas (música, danza, artes plásticas), ofrece gabinetes de computación y organiza la Cátedra de Formación Artística Loyola (sobre todo a través de talleres), entre otras actividades. No obstante, la institución también se proyecta cada vez con más fuerza hacia otros ámbitos más abarcadores del universo cultural cubano y universal, como lo ejemplifica el conversatorio allí realizado este año a propósito de la vida y obra del gran pedagogo católico brasileño Paulo Freire, que tuvo entre sus invitados principales a la viuda y colaboradora de Freire y al muy activo dominico Frei Betto.  

En esa labor de “extensión” hacia el universo cultural habanero y cubano se encuentra la más reciente actividad organizada por el Centro Fe y Cultura Loyola: la “Semana Padura”, dedicada a la difusión y el estudio de la obra del Premio Nacional de Literatura 2012.

Inspirados en la Semana de Autor que la Casa de las Américas le dedicara a este escritor –huésped de esta Esquina- en el mes de noviembre de 2012, los padres William Hernández Díaz, director del Centro, y el infatigable Román Espada, se dieron a la tarea de organizar este evento en el que, a través de varias mesas, los asistentes al encuentro pudieran ponerse en contacto con las diferentes esferas de acción de la labor literaria de Padura: su narrativa, su ensayo y su periodismo.

Celebrada los días 2, 3 y 4 de septiembre, en el espacioso teatro del Centro, la “Semana” recibió una notable cantidad de público, a pesar de que la difusión de su celebración solo fue promocionada por los canales de la institución y algunas listas de correo electrónico. Como afirmara un comentarista del evento, fue una “silenciosa” Semana Padura que no contó con los beneficios de la promoción por los canales oficiales, a pesar de tratarse del escritor cubano más leído por sus compatriotas.

El conocido periodista Ciro Bianchi Ross, en su función de moderador, fue el encargado de conducir los debates y, en una de las tardes, de presentar la conferencia de Leonardo Padura titulada “La libertad como herejía”, fragmento de un texto mayor escrito a propósito de la concepción de la novela Herejes  (Tusquets, Barcelona, 2013) y que circuló como folleto promocional de la obra, y de realizar una animada entrevista pública al autor en la que indagó, particularmente, sobre su labor periodística como crítico de El Caimán Barbudo (1980-83), reportero de Juventud Rebelde (1983-89), jefe de redacción de La Gaceta de Cuba (1990-1995) y columnista de la agencia de prensa IPS (Inter Press Service).

Entre los especialistas de la obra del autor cubano que disertaron durante estas jornadas estuvieron –en orden de aparición- los jóvenes escritores Elisabeth Mirabal (reciente ganadora del Premio Vérbum de Novela, en España) y Carlos Velazco, quienes ofrecieron un panorama general de la personalidad y la obra del escritor; el ensayista Rafael Acosta, quien se refirió a la multipremiada novela El hombre que amaba a los perros; el reconocido crítico Enrique Saínz, encargado de analizar La novela de mi vida; el ensayista Jorge Luis Rodríguez, que reflexionó sobre la ensayística de Padura; y José Antonio Michelena que leyó un análisis sobre la novelística policial del creador del personaje de Mario Conde.

Los privilegiados o empecinados que asistieron durante estas jornadas al Centro Fe y Cultura, algunos de los cuales participaron activamente con sus preguntas al escritor o a los especialistas, salieron convencidos de que su relación con la obra del autor cubano es ahora mucho más cercana y certera… y confían en poder enterarse por alguna vía de la anunciada presentación de la novela Herejes, que ediciones Unión ha programado para el venidero mes de octubre y que tantos lectores cubanos esperan con nerviosa expectativa.    (2014)

2 comentarios

  1. Gisela

    Pues ciertamente es una pena que no haya habido promoción sobre esta «semana» porque muchos hubieramos pedido días de vacacioens por tal de tener esa oportunidad de participar. de todos modos para cualquier otro evento de similar índole pueden usar mi dirección de correo.
    saludos,

  2. Rita

    Muy interesante el artículo. Me interesaría que me enviaran por mi dirección de correo si por las navidades habrá alguna gala cultural en la iglesia, algo así como un concierto de villancicos o algo parecido.
    Gracias

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.