Llegará Internet a los campos cubanos… ¿y luego?

El Ministerio de la Agricultura anunció este mes de abril que el gobierno cubano proveerá a campesinas y campesinos de Internet y otros servicios informáticos.

Los servicios de acceso a Internet llegarán primero a las provincias de Granma y Ciego de Ávila, así como al municipio especial Isla de la Juventud, aunque pretenden extenderse al resto del país.

El anuncio de que por vez primera llegará Internet a cooperativas y fincas cubanas llena de esperanza al sector agroalimentario, que desde hace décadas pide a las autoridades estos servicios para la franja rural.

“Para Cuba es una prioridad llevar Internet al campo, no solo para producir más, que es una prioridad importantísima, sino también para el manejo del impacto de la agricultura en el medio ambiente, sobre todo la gestión del agua, un asunto urgente para el país”, explicó a la Redacción IPS Cuba, César Padilla, un agrónomo y campesino desde la niñez.

Los servicios de acceso a Internet llegarán primero a las provincias de Granma y Ciego de Ávila, así como al municipio especial Isla de la Juventud, aunque pretenden extenderse al resto del país, informó a medios de prensa locales el director de la estatal Empresa de Informática y Comunicaciones (Eicma), José Antonio Milanés.

La Eicma es el único proveedor de sistemas y servicios de comunicaciones, informática, ofimática y automática para asegurar la gestión y operatividad de la producción agrícola. Esa entidad celebra desde 2012 el Encuentro Técnico de Informática, Automática y Comunicaciones para capacitar a los productores y exponer los adelantos en esas materias.

“Si no se crean sistemas de información, bases de datos, sitios web, aplicaciones móviles, si no se informatiza el sector, no hacemos nada con darle acceso a Internet al campesino, para buscar qué y dónde”, reflexionó Padilla.

“Y si no tienen fuentes de información, si las cooperativas y otros centros no están conectados entre sí, se pueden perder en la bruma de Internet, o lo que es lo mismo: no sacar el provecho esperado de las tecnologías”, alertó el experto.

Otra de las limitaciones en el acceso a la red, más allá de la infraestructura y la conexión, se asocia a crear habilidades y aptitudes para que las personas puedan usar los dispositivos en la satisfacción de sus necesidades simbólicas y materiales, plantean algunos investigadores de la comunicación.

Según el último Censo de Población y Vivienda, de 2012, los municipios menos industrializados del país, donde se concentran también zonas agrícolas, tienen los niveles más bajos de escolaridad.

“A mí me preocupa la preparación de los campesinos para usar esos aparatos, aunque el uso suele ser muy intuitivo. Al principio, y durante algún tiempo, no será fácil: los dedos de los campesinos habrá que moldearlos para la tecnología”, alertó Padilla.

Hasta la fecha, la política de informatización de la sociedad cubana, que comenzó en los 2000, ni ninguna otra estrategia de universalización del acceso a Internet había contemplado directamente al sector de la agricultura.

La dimensión social de esa política inicial de informatización se definió por el uso prioritario, desde espacios institucionales y a precios gratuitos o subsidiados por el Estado, de grupos “decisivos” para el desarrollo económico-social de la isla caribeña.

¿Por qué existen servicios de Internet subsidiados para científicos e intelectuales y no para agricultores?, se preguntaron hasta ahora muchas personas del sector. Esta segmentación estuvo justificada por la escasez del recurso conexión durante los años en que Cuba disponía de apenas 124 megaBytes/seg en bajada de satélite y de 65 megaBytes/seg en subida.

El primer servicio de acceso público Nauta, que comenzó en salas de navegación y luego en parques y zonas al aire libre del país, inició una nueva etapa en la que se crean accesos para quienes puedan pagarlos a precios prohibitivos para la mayoría de la población.

El acceso a la información, al conocimiento y la comunicación, que supone “estar en” la Red de redes, figuran como derechos ciudadanos que demandan una participación directa e individual para el desarrollo orgánico y equitativo de la sociedad.

De la conexión de los agricultores a la web se esperan beneficios para la productividad agrícola, una urgencia para Cuba.

En 2015 la agricultura cubana mantuvo un crecimiento modesto de 3,1 por ciento y un elevado monto de las importaciones de alimentos, valoradas en 2.000 millones de dólares anuales.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), de la alianza entre Tecnologías de la Información y la Comunicación y la agricultura pueden derivar múltiples beneficios asociados a la optimización de los procesos productivos.

Algunas aplicaciones móviles y plataformas web favorecen el monitoreo de recursos naturales, meteorológicos, incluso financieros, el empleo adecuado de fertilizantes y la reducción de traslados para obtener información o hacer reuniones, según un estudio de la FAO.

La decisión de que los campesinos accedan a Internet muestra la voluntad del gobierno de Cuba para ampliar este servicio básico entre sus ciudadanos, pero esa voluntad no está definida en ningún documento programático suficientemente debatido y conocido por la población, alertan voces ciudadanas. (2017)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.