Los memes sexistas sobre la telenovela cubana

El debate que genera la actual telenovela cubana El rostro de los días tiene mayor presencia hoy en las redes sociales y muchas veces acontece mediante memes.

Una avalancha de memes marcadamente sexistas sobre la novela cubana El rostro de los días, que se transmite por la televisión cubana, circula por redes sociales.

Foto: Tomada de tvcubana.icrt.cu

Los memes llegaron al espacio digital para quedarse. Comunican, de una manera diferente, sobre los más disímiles y complejos temas de la actualidad.

“Son un producto de información visualmente atractivo y fácil de digerir. Con una forma simple y básica (imagen y texto) que despierta el interés de las personas”, expresó Gustavo A. Curbelo, graduado de Bibliotecología y Ciencias de la Información, quien dedicó su tesis de grado a este género.

Los públicos para estos contenidos son heterogéneos, crecientes y demandantes, sobre todo en tiempos de covid-19.

Para el comunicador social José Raúl Acosta, el ciclo de vida de estos productos digitales es tan largo o corto, según sea el boom noticioso o el tema que les dio origen.

“En un mundo que está mucho más interconectado, la información que circula en las plataformas digitales se viraliza con mayor rapidez. Los memes son un recurso que evalúa la brújula noticiosa, las preocupaciones sociales, los temas calientes, el choteo de moda”, comentó Acosta a IPS Cuba.

 

¿Qué es un meme?

El periodista cubano Alejandro Benítez realizó su tesis de grado sobre los memes. A propósito de esta forma de comunicación comentó:

“El término meme es anterior al surgimiento de internet. Fue acuñado en los años setenta por Dawkins, para nombrar a aquellas ideas o segmentos culturales que sobreviven y se replican por la aceptación de los sujetos.

“Los memes de Internet asumen un comportamiento similar, su viralidad está dada por varios factores, como la simplicidad del mensaje, el grado de humor que reflejan, pero también los rasgos ideológicos que replican.

 

Tanto para él como para otras personas que siguen este contemporáneo producto comunicativo, hay tela por donde cortar en estos días en que la telenovela cubana al aire sale de la pequeña pantalla y adquiere otra dimensión en internet.

Sexismo a la carga

Basta que proyecten los créditos para que inicie la avalancha de memes alusivos al capítulo finalizado. Y si todos no fueran más allá del supuesto plano humorístico, proyectarían una réplica graciosa del conflicto novelesco.

Pero muchos tienen una carga sexista, machista y violenta alrededor de temas tan sensibles como el abuso sexual, expuesto en el dramatizado. Este abusivo uso de memes enfocados en la violencia de género comienza a preocupar a investigadoras sociales.

Para la socióloga Ania Mirabal, educadora popular y especialista en temas de género, con más de 20 años de experiencia acompañando procesos formativos y de transformación social, estos memes resultan una muestra lamentable de nuestra concepción del mundo, aprendida y construida a partir de múltiples influencias a las que nos exponemos desde la infancia.

“En específico los que refieren el tema de la violación de Lía (personaje adolescente) son muestra de esa construcción. No podría asegurar cuántos de estos son `ingenuos´ y cuántos son intencionados hacia la perpetuación de conductas sexistas, estereotipos de violencia y revictimización de quienes padecen o han padecido abuso. Lo cierto es que evidencian, en su mayoría, `lo que está en la cultura del cubano y la cubana´, que a mi juicio llevan cargas de dominación patriarcal, relaciones de poder inequitativas y a favor del machismo”.

IPS Cuba revisó cerca de 20 creaciones de esta índole difundidas en grupos de Facebook para seguidores de la novela, perfiles personales, estados de WhatsApp e historias de messenger. Un elevado porcentaje de estas aludía al conflicto vinculado con la violación de la adolescente y su posterior reacción como víctima.

Ninguno de ellos fue gracioso. Imposible que el abuso sexual tenga alguna arista de humor. Los parlamentos asociados al violador, a la madre de la niña y a la niña no solo demeritan la relevancia de un asunto hasta ahora tabú en los medios de comunicación en Cuba; sino que normalizan cuestiones como el acoso, el abuso y otras formas de violencia hacia las mujeres. Algunos de estos contenidos, incluso, hicieron desagradables referencias sexuales.

“El humor nunca es inocente y creo que aceptar eso es la idea más difícil”, explicó la psicóloga Dachelys Valdés, quien desde hace meses comparte análisis de la novela en su perfil de Facebook.

“Los memes tienen la idea de hacer reír a un otro, encontrar quienes son afines con una mirada o no, con una forma de ver las cosas y la vida, de agrupar o segregar. Al encontrarse con una realidad compartida por muchos, la terminan por normalizar y nuestro cerebro asume que eso es lo correcto y lo que no entre en ese esquema está mal. Sucede así con los chistes que pintan a las mujeres como que solo son buenas en la cocina y para comprar ropa, o que los hombres que no saben hacer cosas de mecánica son como niñas”, argumentó Valdés.

Mejor no compartir

Ante el desencuentro de criterios de usuarias y usuarios de las plataformas web con respecto a memes de la novela que consideran ofensivos, groseros o incorrectos, han surgido acalorados debates. Estos intercambios, penosamente, no han salido más allá del escenario digital.

“Muchas personas que usan este tipo de chistes suelen defenderse con un `tú no tienes sentido del humor´, frase que intenta evitar ese momento personal de revisión ante sus propias percepciones y prejuicios atacando al otro”, aclaró Valdés.

Pero tocar el asunto desde el punto de vista de si es gracioso o no, es agarrarlo por las ramas. Junto a esta proliferación de memes y los incipientes análisis sobre ellos, la comunidad de cientistas sociales demanda un debate más complejo y visible, y una socialización de los saberes más allá del círculo intelectual.

Entre tanto, la sugerencia de activistas y especialistas es: si no está de acuerdo con el enfoque de uno de estos productos, mejor no lo comparta, ni siquiera para criticarlo. Evite viralizar contenidos ofensivos, sexistas y violentos. (2020)

Un comentario

  1. Lolita

    Un buen análisis soy parte del grupo de la novela y Uds tienen la razón tal vez hasta inconscientemente expreso ? por algunos memes aunque reconozco q desde q sucedió lo de Lía esos memes son más agresivos y sólo he expresado mi desacuerdo cuando considero que hay falta de respeto no había apreciado lo que Uds reflexionan sobre el tema muy acertado el análisis y ojalá muchos logremos entender la magnitud de lo que estamos haciendo mal

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.