Redes sociales facilitan debate sobre sacrificio animal religioso
Un activismo más visible y capacitado logra, con dificultades, consensos sobre cómo abordar el sacrificio animal desde diferentes perspectivas y con base en el respeto.
![sacrificio de animales con fines religiosos cuba](https://www.ipscuba.net/media/2020/01/ganado-caprino-583x389.jpg)
Durante dos días se ha generado un fuerte debate sobre el tema del sacrifico animal en las religiones afrocubanas, con posturas de todo tipo.
Foto: Tomada de redes sociales
Más de 300 comentarios y decenas de post genera un intenso debate que, desde hace días, enciende las redes sociales en la isla caribeña y deja algunos puntos claves para abordar el complicado tema del sacrificio animal en las religiones afrocubanas.
Destacados activistas animalistas y antirracistas sostienen criterios encontrados sobre una cuestión evadida muchas veces por los espacios tradicionales y oficiales, pero que se reaviva cuando el parlamento prevé analizar en noviembre venidero un proyecto de Ley de Protección Animal.
La polémica inició cuando una de los administradores de la página oficial del grupo Apoyando y Transitando Animales Callejeros (ATAC) Cuba, realizó un post el pasado domingo, contra el sacrificio animal en las prácticas de religiones de origen africano.
La publicación muestra una foto de un sacrificio en una ceremonia religiosa y se manifiesta contra la matanza de “animales indefensos”.
“Que me perdone la comunidad religiosa de Cuba, la respeto, pero cómo es posible que en el 2020 aún persistan imágenes grotescas y se sacrifique a animales inofensivos”, se lee en el texto que acompañó las fotos.
De manera viral, el post generó cientos de comentarios catalogados por el activismo antirracista como “ofensas desagradables, excluyentes, racistas y discriminatorias contra toda una población practicante, una historia, una identidad”.
Para el coordinador del proyecto Alianza Afro-Cubana, Raúl Soublett, se enjuició una tradición sin ningún tipo de conocimiento, y muchas veces desde visiones fundamentalistas.
En este sentido, el joven maestro recordó que “la ley protege no solo a las personas que pertenecen a religiones tradicionales y organizadas, como el budismo, el cristianismo, el islamismo, sino también a otras personas que tienen sinceras creencias religiosas, éticas y morales”.
El activista reconoció que la colocación de animales muertos como ofrendas genera descomposición cerca de las calles, escuelas, viviendas, y se corre riesgo de proliferación de enfermedades.
No obstante, remarcó que muchas personas y proyectos han realizado conversatorios sobre el tema, donde el diálogo es respetuoso.
“Eso se puede solucionar creando conciencia, dialogando, no a través de ataques discriminatorios, racistas y excluyentes”.
Sin embargo, Beatriz Batista, reconocida animalista, insistió que hay malas prácticas religiosas en cuanto al sacrificio animal.
“Mayormente, no tienen una vida digna, puedes ver a muchos de los practicantes de esas religiones transportarlos en sacos en guaguas y carretones, los tiran y los tratan como basura”, agregó Batista.
Y precisó que, mientras los cuestionamientos sean sobre los animales, (y no de fe) mi crítica a favor o en contra de lo que se plantea estará presente”.
Otros como el periodista Mario Luis Reyes llamaron al diálogo. “He visto mucha gente buena y querida maltratándose últimamente. A veces, en nombre de la justicia somos injustos, y los radicalismos, que tan de moda están, son absolutamente contraproducentes, en donde sea que los pongamos”, instó.
Aunque en el debate primaron ofensas y criterios sesgados desde ambas partes, existieron diversos comentarios que convocaron a un diálogo y entendimiento profundo del tema, siempre desde las alianzas.
IPS Cuba resume las diferentes opiniones, de uno u otro lado, que protagonizaron la polémica:
-Beatriz Batista, animalista: No son cuestionamientos de fe/creencias/espiritualidad pero sí de vidas que están involucradas. Que las pasiones no nos cieguen, que el respeto prime. En mi Cuba hay que cambiar todo respecto al maltrato animal y por ello estoy luchando, incluyendo la arista de los sacrificios religiosos.
-Raúl Soublett, antirracista: Es de hipócritas, llamar salvajes a las personas que practican la fe, heredada de personas que fueron salvajemente traídas a estas tierras hace 500 años, en nombre de la espada y esa cruz que tanto alaban. (…) Hay ceremonias de iniciación, que en el momento de hacer el sacrificio, se ofrece jugo o frutas, alegóricas al orisha (…) No se puede hacer análisis tan serios sobre prácticas de fe de las personas de manera desconocedora, descontextualizada. Les pido a todxs lxs activistas que estén luchando por una Ley de Protección Animal, la cual apoyo, que sean más coherentes, más humanos, que contribuyan a crear conciencia y no divisiones.
Mario Luis Reyes, periodista: Me parece útil la polémica entre animalistas y practicantes de religiones de raíz africana porque, seguramente en contra de la voluntad de muchos, se ha generado un mercado de animales para fines religiosos que no pocas veces mantiene a estos seres vivos en condiciones deplorables.
Sandra Abdallah-Álvarez Ramírez, antirracista: Si se va a compartir algo tan agresivo, racista y violento tenemos que poner al menos una oración (…) un asunto tan complejo no puede llevar, si somos responsables, una réplica que no diga al menos que es un tema complejo, más si lo que replicamos es racismo del peor. (…) Si alguien se está refiriendo, del modo en que leímos, a nuestra religión con críticas de “atrasada”, “incivilizada”, tiene carácter racista. Si se pide respeto para una religión es RESPETO. Hay que ser coherente y no se puede hablar de sus practicantes de la manera en que se hizo, si en nuestra mesa al día siguiente será servido un pollo frito.
Luis Manuel Ruiz, abogado: En nuestras religiones está prohibido maltratar o matar animales, puesto que ellos también poseen una espiritualidad divina. Para poder sacrificarlos se necesitan ceremonias especiales y la instrucción directa de la divinidad. Las religiones no se actualizan como la tecnología. Los humanos desarrollamos conciencia y por ello cada día los verdaderos religiosos, pasamos mucho tiempo en encontrar vías, sin traicionar a la fe y las tradiciones, para ofrendar materiales sin la necesidad de asesinar un ser vivo.
Chris Erland, fotógrafo: Detrás del sacrificio animal hay mucha fe y desgraciadamente hay negocio y maltrato también, pero es determinado por la moralidad de las personas no por la religión. Lo triste es que se haga una crítica y se desate una tormenta de odio desde todos los extremos. (…) Nada es perfecto, todo es cuestionable dentro del movimiento animalista cubano, dentro de las religiones y dentro de nosotros mismos, que en definitiva, somos los que debemos cambiar.
Darcy Borrero, periodista: Duele ver enfrentados, en una misma plaza asimétrica, activistas que buscan revindicar derechos (…) Para mí es un ejercicio de conciencia que debemos hacer. ¿Cómo ser practicante de Osha y mantener a la vez una postura contra el maltrato animal? Aquí lo que se trata es de respeto. Respetar las creencias por un lado, y entender, por otro, las demandas de los protectores de animales. Un grupo y otro no tienen que estar reñidos cuando, esencialmente, comparten visiones y luchas. (2020)
7 comentarios
Lizandra
Yo seguí desde el primer momento la publicación, no estoy en desacuerdo debatir el tema, el problema está en las ofensas q comenzaron al momento de haberse hecho la publicación a la comunidad yoruba
ana
Por favor, enviénme este artículo a mi direccion de correo, me parece fenomenal, gracias
ana
Como poner este artículo en mi página de facebook? gracias
jose marqiez
El maltrato y sacrificio ambos son denigrantes y ninguna razon lo justificam solo lo veo aceptado como parte de la cadena alimentica que justifica la superviviencia humana.
massiel
En verdad, siento que el sacrificio animal, sigue siendo mas que un ritual, un abuso, alegando que el santo pide sangre y del cual se benefician los «padrinos»cobrando altas sumas de dinero por hacerse santo,incluso hacer santo hasta los niños, le «rallan» la cabecita y lloran, lo he escuchado de cerca, por personas que si profesan, creanme que lo digo con plena seguridad, ademas de matar indiscriminadamente animales para dar sangre a la «prenda», algo con lo que pretenden avanzar en la vida, lejos de la realidad que viven, muchos padrinos actuales, viven de manera holgada y con un status economico mucho mejor que cuando empezó…la fe que se profese debe nacer del corazon,los improvisados actuales llenan sus bolsillos, pidiendo cosas para el ritual,costosas por demas y una suma de dinero grande para completar el hecho de hacer santo a alguien.muchos en vez de mejorar sus vidas van en decandencia y su familia tiene cada vez mas riñas y desavenencias, me pregunto entonces, vale la pena las atrocidades de sacrificio animal?-no, claro que no.
patricia cernuda bonnin
Creo que lo que se trata es de seguir cultivando el mejoramiento humano y la sensibilidad al ambiente que nos rodea, a los seres vivos que conviven con nosotros y a nuestro planeta. Indiscutible mente nesecitamos a los animales para diversos fines, ya sea para compañía, para el trabajo, para investigación, para la alimentación y otros fines pero lo que se quiere con su protección es que sea cual sea su fin los animales tengan una vida digna, y saludable y hasta una muerte digna si es necesario, pero que en cada caso sean librados de mutilaciones, abusos y demas torturas que lo unico que hacen es hacernos menos humanos a nosotros, pues el sufrimiento del ambiente que nos rodea no esta ajeno al sufrimiento de los humanos que vivimos cercanos a el. Si vamos a alimentarnos que sea con respeto, si vamos a estudiarlos que sea con respeto, si nos acompañan que sea sin herirlos y si vamos a tener fe que sea con respeto y cuidado también.
Yehan Perdomo Rangel
El debate etico sobre este tema está en el respeto al criterio de los Animalistas o a las creencias de los Religiosos. Cada grupo tiene razón. Pero como ponerse de acuerdo . Lo veo difícil