100 años de feminismo en Cuba

Las primeras organizaciones abiertamente feministas surgieron en la isla caribeña en 1912.

Blog Feminismo en Cuba

La idea emancipadora del feminismo aún no se debate con toda profundidad en Cuba, afirma el investigador Julio César González Pagés.

La Habana, 15 feb.- El centenario del feminismo en tierras cubanas puede “que no sea tomado como una conmemoración ‘seria’ que involucra a toda la historia de la nación”, advirtió el profesor universitario Julio César González Pagés, en un artículo publicado esta semana en un blog dedicado a esta corriente política y filosófica.

“La idea emancipadora del feminismo aún es un tema no debatido en toda su magnitud en Cuba, el fantasma violeta de su color puede asustar al patriarcado machista donde quiera que esté”, aseveró el coordinador de la Red Iberoamericana de Masculinidades (Rim) en el texto disponible en la bitácora Feminismo en Cuba.

Pagés, quien lidera junto a la cantante Rochy Ameneiro una gira nacional en saludo a la fecha, afirmó que “la vida de estas mujeres jamás podrá ser invisibilizada, su huella marcó nuestra historia, y nadie podrá, desde ninguna posición, restarle el protagonismo”.

En 1912, recordó el historiador, surgieron las primeras organizaciones abiertamente feministas en el país: el Partido Popular Feminista, el Partido de Sufragistas Cubanas y el Partido Nacional Feminista, todos desaparecidos en la actualidad.

“Maestras, obreras de la industria tabacalera, intelectuales, juristas, periodistas y mujeres comunes, encabezaron un movimiento que tenía más detractores que defensores en ambos sexos”, abundó, sobre el reto enfrentado por las mujeres de entonces, el investigador que sistematizó la historia del sufragismo en la isla.

Entre los logros del movimiento en el territorio cubano, el experto destacó la Ley de la Patria Potestad (1917), la Ley del Divorcio (1918), el surgimiento en 1921 de la primera Federación Nacional de Asociaciones Femeninas de Cuba, y la realización de los Congresos Nacionales de Mujeres, de los años 1923 y 1925.

Gira

Este año, activistas, intelectuales y artistas del país promueven la celebración de la fecha, que marca un siglo del inicio de la luchas de las cubanas por su participación política y de la formación de un ideario de liberación de la mujer, el grupo poblacional más grande y oprimido de la historia.

Pagés y Ameneiro protagonizan, desde el 6 de enero de 2012, la primera experiencia de una gira conjunta por Cuba entre una artista y un catedrático, en conmemoración al centenario del feminismo en la isla caribeña y por la no violencia en la música. Titulada “Todas contracorriente”, la iniciativa concluirá el 8 de marzo, con un concierto en el capitalino Gran Teatro de La Habana, para recordar los dos congresos de mujeres realizados en 1923 y 1925.

A su paso por provincias como Holguín, Santiago de Cuba, Granma, Camagüey, Ciego de Ávila, Sancti Spíritus, Villa Clara y Cienfuegos, el grupo ofreció conciertos, visitó lugares claves en la historia de las mujeres cubanas y aunó esfuerzos para confeccionar una Historia de la Mujer en Cuba, en tres tomos.

Además, en las escuelas de instructores de arte y pedagógicas de las localidades visitadas, González Pagés impartió el taller “Música y cultura de la violencia”, donde la juventud participó en el análisis de videos musicales y de las letras de las canciones más populares, que suelen ser violentas y sexistas.

Asimismo, se visionaron documentales con enfoque crítico como “Los machos” y “Entre el decir y el silencio” de la realizadora Ana Margarita Moreno. (2012)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.