2011: Despertar ciudadano

Resumen social anual

Archivo IPS Cuba

Internet, redes sociales y listados de correo electrónico se convirtieron en canales socializadores y de intercambio

Marcado por los ecos del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (Pcc), el camino hacia la Conferencia Nacional de la organización partidista y las expectativas alrededor de anunciadas reformas, el año 2011 se caracterizó por el fortalecimiento de determinados espacios de participación y el surgimiento de nuevas vías que, aunque insuficientes, muestran un despertar ciudadano ante las urgencias de la nación.

Con una presencia mediática aún limitada, actores diversos elevaron los niveles del debate sobre temas como participación, ciudadanía, vulnerabilidades, derechos, modelo económico-social o política cultural. Internet, redes sociales y listados de correo electrónico se convirtieron en canales socializadores y de intercambio, complementados por las tradicionales conferencias, debates o paneles.

Política a debate

En este sentido, resultó de especial interés la evaluación que, desde espacios ciudadanos, se realizó de los resultados del congreso comunista y del documento base propuesto para la Conferencia Nacional, de enero de 2012.

Si antes del VI Congreso, las preocupaciones apuntaban hacia la ausencia de una política social más abierta y de propuestas que garanticen una verdadera participación, pasado el encuentro se sumó la alerta: cualquier cambio real en el país dependerá de nuevos modos de pensar. «Años de esquematismos, de reduccionismos y simplificaciones, de voluntarismo, pesan sobre la actuación de quienes deben impulsar los cambios. La conciencia de estas limitaciones y barreras será la primera condición para evitar que ellas distorsionen o frustren los cambios propuestos», dijo a IPS el psicólogo y comunicador José Ramón Vidal.

Según el artículo “Cambios en las mentes”, publicado por el periodista cubano Leonardo Padura en el Servicio Mundial de Columnas de IPS, entre los “lastres” a eliminar aparecen la “verticalidad política”, el “abultado poder de la democracia”, el “considerar enemigo a quien no pensase exactamente igual” y la admisión de “lo nuevo, lo diferente, lo heterodoxo”. Sólo así, añade, “habrá verdaderos cambios en Cuba. No solo por decreto, sino también por consenso. No solo promovidos desde arriba, sino también empujados desde abajo y desde los lados…desde todos los rincones”.

Un aporte importante al debate sobre el proceso de transformaciones que vive Cuba, denominado oficialmente como “actualización del modelo”, se realizó durante todo el año desde la versión digital de la revista Espacio Laical, publicación del Consejo Arquidiocesano de Laicos de la Arquidiócesis de La Habana. Entre los temas abordados destacan nuevo pacto social, política migratoria, diálogo con la emigración, ciudadanía y la necesidad de aprovechar los “momentos simbólicos” para institucionalizar la participación y el diálogo social.

El papel de los medios de comunicación en la Cuba actual, pasando por la prensa nacional y extranjera, también estuvo en el centro de no pocos intercambios, incluidos los conocidos Jueves de la revista Temas. Asimismo, la polémica por un video-clip de marcado lenguaje violento y sexista, colocó con fuerza sobre el tapete la necesaria integración de una política de género en los medios de comunicación cubanos, un tema que tuvo una presencia sistemática en Mirar desde la sospecha, un espacio sobre Género y Cultura del Grupo de Reflexión y Solidaridad “Oscar Arnulfo Romero”.

Levantando silencios

Los derechos de la diversidad sexual, el problema racial y la violencia de género, se mantuvieron como tres de los grandes temas que, no sin resistencia, convocaron a la academia, instituciones gubernamentales y un amplio grupo de actores de la sociedad civil. Silenciados durante décadas en un intento por no “manchar” los logros del proceso revolucionario cubano o por responder a causas muy arraigadas en la cultura patriarcal, las tres dimensiones fueron reconocidas, oficialmente, como parte de los esfuerzos imprescindibles para luchar contra todo tipo de discriminación.

Asimismo, organizaciones, redes y encuentros de diversa índole, multiplicaron los esfuerzos a favor de: visualizar el aporte de las mujeres, tanto rurales como urbanas, al desarrollo actual de los países; alertar sobre el impacto que sobre ellas tienen las políticas y reformas económicas y rescatar nombres olvidados por la historia, incluidos los de destacadas feministas. Esfuerzos especiales en este sentido se realizaron en Mirar desde la Sospecha, desde organizaciones como el Centro Félix Varela y la Red Iberoamericana de Masculinidades y proyectos como “Escena con Aroma de Mujer”, y por entidades estatales como la Editorial de la Mujer que, en 2011, celebró los 50 años de la revista Mujeres.

A propósito de una presentación sobre el tema racial ante el parlamento cubano, el 20 de diciembre, la sexóloga Mariela Castro Espín, directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) reveló en su blog la idea, planteada durante los debates, de “establecer una ley contra todas las formas de discriminación”. Una ley, que según Castro Espín, “no debe dejar de particularizar las formas específicas en que se expresan”.

Problema racial salta al parlamento

Colocado en la agenda política por el intenso activismo de diferentes sectores de la sociedad civil cubana, incluidos intelectuales como Esteban Morales o activistas como la bloguera Sandra Álvarez, el problema racial fue llevado por primera vez en diciembre de 2011 a una comisión permanente de la Asamblea Nacional del Poder Popular (parlamento) e incluido en el documento base de la Conferencia Nacional del gobernante Partido Comunista, en enero de 2012.

En el contexto propicio de la declaración por la Organización de las Naciones Unidas del Año Internacional de los Afrodescendientes, el debate sobre la discriminación por motivos raciales, o de color de la piel, sumó sectores de la academia y la cultura que, junto a iniciativas civiles como la Cofradía de Negritud, mantuvieron el tema con una visibilidad sin precedentes en el contexto nacional.

Entre los momentos más importantes del año, aparece la distribución por correo electrónico de una propuesta ciudadana de 48 tareas y acciones para avanzar en la eliminación de la discriminación racial en Cuba y la realización en el Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello (ICIC) de un taller académico sobre “Cuba y los pueblos afrodescendientes en América”, que contó con el apoyo del Sistema de las Naciones Unidas en la isla.

Aunque apenas tuvo un reflejo en los medios, a inicios de 2011 Cuba rompió un receso de más de una década al presentar un informe periódico condensado (del 14 al 18) ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas. Considerado de por sí un paso de avance, el texto asegura, sin embargo, que “en la sociedad cubana actual los prejuicios raciales no tienen una significativa entidad y se expresan particularmente en las esferas mas intimas de la vida, con mayor frecuencia en la relación de parejas”.

Diversidad sexual en política partidista

Francisco Rodríguez, más conocido por su blog Paquito el de Cuba, lo dejó por escrito en el Café 108 del sitio web de IPS en Cuba como uno de los acontecimientos más importantes del 2011: “mención por primera vez de la necesidad de erradicar la discriminación por orientación sexual en un documento oficial del Partido Comunista”.

En espera de un dictamen del Ministerio de Justicia que abra el camino para la presentación al parlamento de un proyecto de Código de Familia que propone la unión civil entre parejas del mismo sexo, el Cenesex aprovechó cada oportunidad para visualizar el tema – incluso marchas políticas -, sumó a la juventud universitaria, potenció el activismo a través de redes diversas y solicitó la inclusión de la diversidad sexual e identidad de género en el Censo de Población y Viviendas 2012.

Paralelamente a la celebración de la IV Jornada Cubana contra la Homofobia, que tuvo sus momentos de mayor impacto en una marcha por el centro de La Habana y una conga en la ciudad de Santiago de Cuba – ambas encabezada por la sexóloga y directora del Cenesex Mariela Castro-, se mantuvieron los debates sobre las demandas de visualización y reconocimientos de derechos que generan rechazo de una parte de la población de la isla, pero también el apoyo de diversos sectores, incluso religiosos y ecuménicos.

En este contexto, la inclusión en la telenovela cubana “Bajo el mismo sol” de la historia de una mujer lesbiana pareció generar más reflexión que rechazo por parte de la teleaudiencia, en lo que para observadores es una prueba de lo que puede lograrse a través de medios de comunicación de amplio alcance como la televisión.

Como un “paso de avance” fue considerado el voto de Cuba a favor de una resolución del Consejo de Derechos Humanos de la ONU sobre los derechos humanos por orientación sexual e identidad de género. Pero, al mismo tiempo, a finales de año el boletín NotiG seguía sin la inscripción legal que le permitiría retornar a la circulación y el proyecto Arcoiris – una iniciativa ciudadana al margen de las instituciones lanzada desde su blog por Yasmín Silvia Portales- se mantenía siendo sólo eso, un buen proyecto.

En la acera opositora, en tanto, el Observatorio Cubano de los Derechos LGTB organizó una marcha de orgullo gay a mediados de año, que convocó a un reducido número de personas, y tuvo un momento de especial visibilidad con la boda de uno de sus integrantes con Wendy Iriepa, una transexual que hasta ese momento había estado vinculada al Cenesex.

Intensa campaña por la No Violencia

A la quinta edición de la Jornada Nacional por la No Violencia se sumaron las acciones de “Únete-Cuba: Yo digo no a la violencia contra la mujer” y otras iniciativas independientesMientras la teleaudiencia cubana seguía de cerca los pormenores de la segunda temporada de la telenovela Bajo el mismo sol, la confluencia de varios actores con un fin común – visualizar la violencia de género como primer paso en la búsqueda de respuestas políticas y multisectoriales-, elevó a niveles sin precedentes en la isla el debate sobre un fenómeno de amplio alcance social.

A la quinta edición de la Jornada Nacional por la No Violencia, coordinada desde el Grupo de Reflexión y Solidaridad “Oscar Arnulfo Romero” con amplia participación de las comunidades, se sumaron las acciones de “Únete-Cuba: Yo digo no a la violencia contra la mujer” y otras iniciativas independientes como la campaña de la Red Iberoamericana de Masculinidades “Atrévete a ser hombre: el machismo mata”.

Sin embargo, las actividades, que se sucedieron casi a diario desde inicios de noviembre hasta el cierre del año, apenas tuvieron una presencia en los medios de comunicación nacionales. Tampoco tuvo la divulgación merecida la creación de la primera Plataforma cubana de Hombres por la No Violencia o del Grupo de Reflexión por la No Violencia, formado por mujeres del municipio habanero del Cerro.

Aunque el documento base de la Conferencia Nacional del Pcc reconoció la necesidad de “enfrentar la violencia de género e intrafamiliar y la que se manifiesta en las comunidades”, romper el silencio se mantuvo como uno de los principales retos identificados por activistas, especialistas, comunicadores, artistas y sobrevivientes, en un llamado por mantener un trabajo sistemático, más allá de campañas y jornadas puntuales.

La juventud en el centro

Cuestionada, mal entendida y, por lo general, no escuchada, la juventud cubana – o juventudes, como han empezado a llamarle los especialistas-, protagonizó momentos importantes en la vida social de la isla, desde espacios alternativos, no gubernamentales, comunitarios, culturales y también desde las redes sociales e Internet. La necesidad de abrir opciones para las generaciones más jóvenes, atender sus reclamos, inquietudes y su necesidad de participación desde sus propios intereses y perspectivas, y no desde la mirada de otras generaciones, afloró durante 2011.

«La revolución racial, la revolución LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transgénero) y la revolución ecológica son las que han abonado el camino con más persistencia y cuya eclosión pudiera estar en nuestras manos. El término ‘minorías’ debiera carecer de sentido en este mundo y sobre todo en este país», dijo a IPS el biólogo Isbel Díaz. Para el también activista de la Red Protagónica Observatorio Crítico “el ahogo que provoca haber alcanzado un alto nivel cultural y de instrucción en un ambiente constantemente limitado, es algo de lo cual todos deseamos desembarazarnos».

Una interesante valoración sobre esa juventud, que a veces resulta incómoda, fue ofrecida por el intelectual Alfredo Guevara en una conferencia-debate convocada por Espacio Laical. Asimismo, destacaron los esfuerzos de entidades y organizaciones por abrir espacios y oportunidades para las generaciones jóvenes, visualizándolas como importantes agentes de cambio.

Activismo crítico

Con un trabajo sostenido en Internet, el boletín que llega por vía electrónica a un grupo importante de receptores en Cuba y a través de conversatorios y encuentros informales, la Red Protagónica Observatorio Crítico tuvo su momento más importante del año en la celebración del V Foro social Observatorio Crítico, que sesionó con el llamado “Crear, solidarizar, revolucionar”.

Realizado en el proyecto comunitario habanero Coco Solo Social Club, el encuentro incluyó debates sobre la blogosfera cubana, la introducción de los transgénicos en Cuba, la discriminación racial, la participación ciudadana, además de presentaciones de diferentes proyectos personales o comunitarios que se han ido sumando a esta red.

Integrantes activos del Observatorio, como Marío Castillo o Dmitri Prieto, también participaron en las convocatorias del Taller Libertario Alfredo López, un espacio de la no gubernamental Cátedra Haydée Santamaría. Convocado para debatir sobre temas como las reivindicaciones de los estudiantes chilenos o el “modelo chino” de desarrollo, el taller fue escenario de interesantes análisis sobre la realidad nacional, incluido el sistema de educación en la isla.

Más allá de encuentros y debates, el proyecto ambiental ciudadano El guardabosque – integrante de la Red Protagónica Observatorio Crítico, acompañó a la comunidad habanera de Santa Fé en su reclamación por la tala de un pequeño bosque. El reclamo culminó con la decisión oficial de detener el proyecto constructivo previsto para el terreno donde durante años crecieron 83 casuarinas, una palma real, un flamboyán y tres ocujes.

#Twitteando

Así, a finales de año y tras meses de preparación, una zona del litoral habanero se benefició de la iniciativa ciudadana, ecológica y cultural conocida como #TwittsaneoTras no poco tiempo de contacto virtual, un grupo de integrantes de la red social Twitter decidió pasar de los breves twitts al intercambio personal que se produjo por primera vez y, no sin contradicciones, bajo el título de #TwittHab. De esa humana necesidad de conocerse surgió #TwittBeach, un segundo momento que de alguna manera fue preparando el camino hacia acciones de mayor alcance e impacto social.

Así, a finales de año y tras meses de preparación, una zona del litoral habanero se benefició de la iniciativa ciudadana, ecológica y cultural conocida como #Twittsaneo. Alrededor de 50 sacos de basura fueron recogidos en la desembocadura del Río Almendares, frente al conocido centro nocturno Río Club, durante la jornada que involucró a miembros de las redes sociales en Cuba, autores de blogs, comunicadores y artistas, además de representantes de la comunidad y de un grupo de niñas y niños.

y compartida desde un inicio por @eltaburete, @laotrapata, @cubamar, @salvatore300 y @elainediaz2003, la iniciativa podría ser la primera de otras acciones de su tipo que buscan promover una conciencia ambiental y ciudadana, a través de mecanismos horizontales y participativos.

También desde El Taburete y el sitio digital La Chiringa de Cuba se realizó, en junio, la Jornada de Música por la Izquierda. Convocado como un “espacio diferente para apreciar que el arte no es elitista, sino un derecho de todos” en la localidad habanera de Punta Brava, “Por la izquierda” socializó de forma gratuita música, series de ficción, documentales, dibujos animados y actualizaciones de antivirus.

Mensaje audiovisual

A diez años de fundada, la Muestra Joven – antigua Muestra de Nuevos Realizadores -, se afianzó en 2011 como el espacio por excelencia para el cine independiente cubano, marcado por un gran número de obras sobre problemas polémicos de la realidad nacional, abordados con crudeza y fuerte sentido crítico.

En un movimiento facilitado por la irrupción de las nuevas tecnologías, que democratizaron la producción cinematográfica a niveles inimaginables décadas atrás, la muestra con sede en La Habana alternó durante varios años con el Festival Internacional del Cine Pobre de Humberto Solás, en la ciudad oriental de Gibara, como las principales plazas para un audiovisual serio, comprometido y pensante, con un protagonismo importante de las nuevas generaciones.

Pero, mientras los organizadores de la Muestra Joven convocaban durante el 2011 a conciertos para recaudar fondos que garanticen la cita en 2012, el Festival del Cine Pobre sufría la imposibilidad de realizar la cita anual en Gibara, como antecedente a la separación de la dirección del evento de aquellos colaboradores y fundadores del proyecto original junto a Solás. Tampoco se realizó la Muestra Temática que, paralela a Gibara, se había convertido en un importante foro anual de intercambio entre realizadores, especialistas y actores sociales.

Del centro a la periferia

Desde grupos y organizaciones que desarrollan su activismo bajo la sombrilla estatal, redes que llegan a todo el país como la Red Nacional de Educación Popular, espacios de comunicación personal o grupal en Internet o redes sociales, hasta iniciativas que nacen, crecen o, en un momento de su desarrollo, se van acercando cada vez más a los márgenes, caracterizan el complejo entramado de la sociedad civil cubana de hoy.

Márgenes que, a efectos oficiales, aparecen – como siempre ha sucedido en la historia cubana de las últimas décadas – bajo el fantasma de la injerencia de Estados Unidos, la oposición política que actúa en condiciones de ilegalidad o, incluso, aquellas propuestas cuyo sentido crítico, apertura a diversas corrientes de pensamiento o exceso de rebeldía, no suele ser entendida por determinados sectores. Así, durante el año, no faltaron momentos de tensión con algunos proyectos culturales y comunitarios como el Festival de Rotilla y Omni – Zona Franca.

Justo esa fina frontera, aseguran observadores, podría seguir definiendo de alguna manera el quehacer de no pocos actores en un país donde la participación ciudadana empieza a considerarse imprescindible. Al mismo tiempo, según la especialista María Isabel Domínguez, «no toda la población se siente convocada a incluirse en los espacios disponibles” porque, entre otros motivos, los mecanismos son excesivamente estandarizados, están concebidos para un sujeto medio o desconocen la diversidad social que caracteriza a la Cuba de hoy.

Más información

Política Raza Diversidad sexual No violencia Juventud
La participación ciudadana en el Estado cubano

La sociedad civil en Cuba

Comunicación y cambio

Nexos para un cambio mediático

Palabras de inauguración de «Cuba y los pueblos afrodescendientes de América»

Doce dificultades para enfrentar al (neo) racismo o doce razones para abrir el (otro) debate

Fernando Ortiz, antirracista

Diversidad sexual hacia la política

El reto de la ciudadanía cubana en el socialismo

El grupo en el sostén del desvalimiento

Diversidad sexual:la hora del cambio

Por una fe que incluya la diversidad sexual

La ruta

El retrato

Las voces

El maltrato infantil. Una mirada desde Cuba

Juventud en Cuba: otras revoluciones
Juventud cubana al ritmo de los tiemposViolencia de género: Juventudes dicen NOTribus urbanas como ejercicio ciudadano

 

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.