2012: Asalto ciudadano al espacio público

El enfoque de derechos en la lucha por el respeto a la diversidad sexual marcó el activismo cubano el pasado año.

Jorge Luis Baños - IPS

Debate en el Centro Teórico Cultural Criterios

Con expectativas y escepticismo a la vez, la ciudadanía cubana dio la bienvenida al 2012, que se inauguró con la celebración de la Primera Conferencia Nacional del gobernante Partido Comunista de Cuba, cuya agenda incluyó asuntos sociales largamente reclamados por proyectos y organizaciones no gubernamentales, como la violencia intrafamiliar y el enfrentamiento a las diversas formas de discriminación.

Aunque varias voces lamentaron que la cita, desarrollada el 28 y 29 de enero, no estuviera antecedida por un amplio debate popular ni los fragmentos de sus sesiones, transmitidos por la televisión local, mostraran un abordaje profundo de asuntos sociales de marcado interés ciudadano, como los derechos sexuales, de manera general la mención explícita de problemas como el sexismo, la violencia y el racismo fue considerada como un reconocimiento oficial y el primer paso para emprender acciones futuras de más atención a las necesidades de grupos vulnerables y tradicionalmente marginados.

Después de un 2011 lleno de cambios por la reforma económica encauzada por el gobierno, la ciudadanía identificó que sus opiniones debían estar más presentes en estos momentos decisivos para los destinos de la nación y que, incluso, con su experiencia podía apoyar iniciativas como el creciente sector de la microempresa privada.

Así, el tema de la esfera y deliberación pública se debatió por vez primera en alta voz y se manifestó la importancia de la auto-organización ciudadana y la libre asociación civil.

Por su parte, organizaciones como el Centro Cristiano de Reflexión y Diálogo-Cuba, el Centro Cultural Padre Félix Varela y la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba implementaron y fortalecieron, respectivamente, cursos, el proyecto Cubaemprende, maestrías y talleres para formar a personas interesadas en tener un negocio propio.

También la solidaridad ciudadana estuvo presente durante la recuperación de la zona oriental, tras el paso del devastador huracán Sandy, el 25 de octubre.

Mediante espacios de debate, talleres, conferencias, foros, libros, audiovisuales, sitios web y blogs, actores diversos ampliaron en 2012 los análisis sobre participación ciudadana, feminismo, violencia de género e infantil, salud comunitaria, derechos sexuales, juventudes, religión y diálogo con su población emigrada.

Mirando hacia el espacio público

Sentando pautas, el Centro Teórico-Cultural Criterios celebró su aniversario 40 en febrero de 2012, al convocar a intelectuales y artistas a debatir por vez primera sobre “El sentido de la esfera pública en Cuba”, un asunto que, de alguna manera, quedó presente desde entonces en la agenda de análisis de la ciudadanía isleña.

Frente a un concurrido público –integrado por rostros representativos de las ciencias sociales y la cultura cubana, estudiantes y activistas–, el coordinador de esta iniciativa, Desiderio Navarro, expresó que hoy se habla en el país de una “ampliación de la deliberación pública” dentro del proceso actual de cambios económicos y sociales, razón por la cual el tema amerita una “necesaria reflexión y divulgación” entre los diferentes sectores poblacionales. En ese intercambio, el editor de la revista Espacio Laical, Roberto Veiga, observó en la sociedad cubana “un cansancio provocado por el diálogo sin respuestas efectivas”, a la vez que propuso que “la diversidad de la nación tiene que expresarse políticamente” y se “debe crear un clima de confianza política entre quienes piensan diferente”.

El 4 de abril, la Red Protagónica Observatorio Crítico (OC) lanzó una declaración, en la cual insistió en que “el espacio público es patrimonio de toda la nación” y se opuso “a que sus acciones y vías de comunicación y divulgación sigan siendo objeto de vigilancia, persecución y difamación, ideológica y policíaca”.

Ese mismo mes, la revista Temas, sobre ideología, cultura y sociedad, dedicó su número 68 a la esfera pública y los medios de comunicación en Cuba, dos ámbitos estrechamente ligados y que requieren un fortalecimiento y apertura a la diversidad de realidades y opiniones de la población. En ese sentido, se analizó nuevamente el rol de la intelectualidad y se criticó cuán poco se aprovechan las potencialidades de este grupo para impulsar las transformaciones económicas y sociales del país. Asimismo, el politólogo Esteban Morales lamentó que la prensa cubana no mostrase en sus páginas las ideas y debates que la intelectualidad canaliza por vías alternativas como Internet y el correo electrónico, a la vez que conminó a transformar el periodismo que se hace hoy. El necesario cambio en los medios de comunicación, un asunto largamente demandado por voces ciudadanas y reconocido en la Primera Conferencia Nacional del PCC, sigue a la espera.

Centenario violeta

espacio de debate “Mirar desde la sospecha”Casi desapercibida pasó para espacios institucionales y, sobre todo, los medios de comunicación masiva, la celebración en noviembre de los 100 años del movimiento feminista en Cuba, aunque algunas voces recordaron la fecha en aisladas oportunidades en la televisión, la radio y la prensa. Sin embargo, el activismo no pasó por alto el tributo a las primeras cubanas que formaron partidos para exigir sus derechos.

Por vez primera, una artista y un académico, la cantante Rochy Ameneiro y el historiador Julio César González Pagés, emprendieron desde enero hasta marzo una gira nacional titulada “Todas contracorriente”, en saludo a la fecha, que incluyó conciertos, talleres a estudiantes de promoción de arte sobre la violencia en la música, conferencias y visitas a lugares significativos de la historia de las cubanas.

En diversos espacios se discutió, a lo largo de todo el año, sobre la diversidad dentro del movimiento malva, incluido el transfeminismo, explicado por la periodista vasca June Fernández en su visita a La Habana en enero, y el lesbofeminismo de las integrantes del grupo de rap Krudas Cubensi, dos cubanas residentes en los Estados Unidos que participaron en la edición de enero del espacio de debate “Mirar desde la sospecha”.

Pero el polémico asunto del asociacionismo femenino sobrevoló debates académicos y los anhelos del activismo. Mientras que en febrero el coloquio anual convocado por el Programa de Estudios de la Mujer de la Casa de las Américas se centró en “Mujeres, circuitos de colaboración y asociacionismo en la cultura y la historia de la América Latina y el Caribe” y que analizó, entre otros, los aportes de la desactivada en 1996 Asociación de Mujeres Comunicadoras-Magín, en julio, tras un debate entre cubanas que se declaran feministas, se identificó abiertamente la necesidad de crear una red feminista que trascienda las fronteras habaneras.

Raza, el reto de mantener el debate

Como parte de las celebraciones en todo el orbe en 2011, declarado el Año Internacional de los Afrodescendientes por las Naciones Unidas, en Cuba estallaron un sinfín de actividades y acciones de incidencia política, que colocaron el delicado problema de las inequidades de raza sobre el tapete. Sin embargo, el temor de múltiples activistas de que ese ímpetu cesara con el cierre del año internacional, pareció cumplirse desde los primeros meses de 2012.

Aunque el activismo continuó expandiendo los debates y analizando otras aristas de la racialidad, observadores identificaron un descenso con respecto al despegue alcanzado con anterioridad. El proyecto de la Cofradía de la Negritud se mantuvo como el único en activo que persigue visibilizar el problema de la discriminación racial en el país, hasta que en septiembre fue creado el acápite cubano de la Articulación Regional Afrodescendiente de América Latina y el Caribe.

Entre las fechas trascendentales a conmemorar por el activismo social estuvo el centenario de la gran matanza de personas negras y mestizas, acaecida en 1912, con la represión a integrantes del Partido de los Independientes de Color que se alzaron en armas. Sin embargo, escasa presencia tuvo el advenimiento de la fecha en los medios de comunicación. Al igual que el centenario del movimiento feminista, el activismo instó desde sus espacios a recordar ese capítulo olvidado de la historia nacional.

Del 16 al 19 de mayo se desarrolló en la oriental Santiago de Cuba el coloquio «1912 en la memoria”. Por su parte, la realizadora independiente Gloria Rolando estrenó en la red de cines capitalinos la segunda parte de su serie documental dedicada a esos hechos, 1912: Voces para un silencio, aunque opinó en entrevista con IPS que estas cintas deben televisarse en programas de elevada teleaudiencia en aras de reivindicar la masacre de ese año.

Por otra parte, la satisfacción del agravio racista que recibió el poeta Omar Herrera en el Museo Nacional de Bellas Artes demostró la importancia de enfrentar individual y grupalmente los hechos de discriminación. Herrera, integrante del Grupo de Creación Poética de la Fundación Nicolás Guillén, se había quejado a la dirección del Museo Nacional de Bellas Artes y otras entidades por el trato despectivo y discriminatorio que había recibido en el museo.

A final del año, la bloguera Sandra Álvarez volvió nuevamente sobre las debilidades de la legislación cubana en ese sentido. “Para que tengamos una Ley cubana contra del racismo y la discriminación racial solo se trata de movilizar la voluntad política de quienes establecen las prioridades en este país, cuya sociedad justa y plena también es una propuesta, eso espero, para las personas negras y mestizas”, valoró, al sopesar que en los últimos tiempos el país logró numerosas transformaciones legislativas.

Diversidad sexual, otros derechos

A las Redes Sociales Comunitarias del estatal Centro Nacional de Educación Sexual se le sumó la Red de Juristas por los derechos sexualesEl enfoque de derechos en el activismo por el respeto a la libre orientación sexual e identidad de género llegó para quedarse. Desde la creación en 2010 del grupo de Hombres por la Diversidad (HxD), esta línea de incidencia política comenzó a ganar auge hasta que en 2012 se agudizó el debate en los blogs, tras la Primera Conferencia Nacional del Partido Comunista de Cuba.

Ejemplos de ello fue que a las Redes Sociales Comunitarias del estatal Centro Nacional de Educación Sexual se le sumó la Red de Juristas por los derechos sexuales, mientras la V Jornada Cubana contra la Homofobia acogió por vez primera un espacio teórico dedicado al tema del “Derecho y orientación sexual en el Caribe” y un taller sobre este tipo de discriminación para el intercambio con transeúntes en una céntrica esquina habanera. Al cierre de esta iniciativa educativa y de sensibilización, que llegó a todas las provincias cubanas, HxD lanzó una declaración que abordó sin tapujos el derecho de las parejas homo a la adopción y la reproducción asistida, un asunto relegado por la comunidad LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros)para exigir demandas consideradas más urgentes como la unión legal.

También salieron a la luz pública, siguiendo la perspectiva del derecho, problemas como la homofobia en el ámbito laboral, el acceso a la educación sexual, el matrimonio entre personas del mismo sexo, el abordaje en los medios de comunicación masiva de la diversidad sexual y la necesidad de tener legislaciones específicas que reconozcan la libre orientación sexual e identidad de género, entre otras.

El independiente Proyecto Arcoíris lideró más acciones como la primera besada por el Día del Orgullo LGBT y toda una campaña de visibilización de la diversidad sexual durante el Censo de Población y Viviendas realizado en septiembre, que desoyó el pedido del activismo de contar a las personas no heterosexuales y sus uniones.

“Quienes convivimos con nuestra pareja tenemos el derecho a declararnos en unión consensual y pedir que nos inscriban como tal”, “quienes mantenemos relaciones estables (aunque no se comparta vivienda) tenemos derecho a que nos registren como personas ‘unidas’ con otra del mismo sexo” y “las personas transexuales podemos declararnos como mujer u hombre, de acuerdo con nuestra identidad de género”, indicó un volante que Arcoíris entregó en lugares públicos. Esta campaña fue en respuesta a un hecho revelado por el blog El Nictálope, el 5 de septiembre. Su autor, Maykel González, investigó y mostró pruebas de que la estatal Oficina Nacional de Estadísticas e Información había incluido en la fase organizativa del censo el reconocimiento a las uniones consensuales homo, pero luego la eliminó.

Ese hecho, junto a que el parlamente no discutiera durante el año el anteproyecto de nuevo Código de Familia, que propone la unión legal entre personas del mismo sexo, entre otros avances, y que el boletín NotiG nunca pudo lograr su inscripción en el registro de publicaciones, aunque quedó en los fondos de la Biblioteca Nacional “José Martí”, mostró las resistencias y prejuicios que persisten en el país hacia la diversidad sexual.

En contraste, la comunidad de Caibarién, de la provincia occidental de Villa Clara, demostró cuán fácil se derrumba un prejuicio al elegir como delegado al gobierno local a José Agustín Hernández, conocido como Adela, la enfermera. Esta persona trans, con una trayectoria destacada de trabajo comunitario, ha sido la primera y hasta ahora única en llegar a esa instancia, por voto popular, el 4 de noviembre, durante la segunda ronda de los comicios municipales.

Alarma por el reguetón

El escritor Leonardo Padura opinó en diciembre en un artículo sobre el tema que “el reguetón cubano es el hijo menor de la crisis económica y social, que se convertiría en una crisis de valores, que explota en la Cuba de la década del noventa y por varios años redujo las expectativas del país y de la gente a la más dramática y elemental lucha por la supervivencia”. Este asunto lo ha analizado durante años el activismo más crítico y en 2012 la preocupación fue asumida públicamente también por las autoridades.

Varios proyectos asociados al Observatorio Crítico convocaron en febrero al coloquio “Pensarnos a propósito de reguetón”, donde sus participantes identificaron este fenómeno como una señal del deterioro social del país y otros problemas más profundos, a la vez que advirtieron que muchas letras y videos clip del género musical son violentos, sexistas, superficiales y promueven el consumismo, junto a una serie de antivalores que inciden de manera negativa en las jóvenes generaciones, sus principales seguidoras. De manera general, insistieron en que el reguetón –definido como hegemónico- no es “malo” de por sí, sino la vulgaridad y banalidad de las composiciones de muchos de sus autores y realizadores de videos musicales en la isla caribeña.

La televisión local reportó en septiembre los debates del consejo nacional de la no gubernamental Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac). Allí, para asombro y preocupación de la teleaudiencia, el presidente del estatal Instituto Cubano de la Música anunció que está “en fase de formulación una norma jurídica que regula los usos de la música”, de los medios de comunicación a otros espacios públicos como cafeterías, escuelas, centros nocturnos y ómnibus.

Si bien promotores culturales y artistas observan un deterioro en el entorno sonoro cubano, sobre todo de las juventudes, las propuestas transitan más por eliminar trabas en la gestión cultural, revertir las causas de este fenómeno y ampliar las ofertas para el disfrute estético y auténticamente popular de las y los jóvenes. Una cibernauta que se identificó como Luna expresó en un foro digital: “Iniciar una batalla campal contra el reguetón… NOOOOOOO, esto es solo un fenómeno en pleno proceso, que se nos ha ido de las manos”. Observadores temen que regulaciones de este tipo repitan censuras y parametraciones que afectaron al sector artístico y cultural en las últimas décadas del pasado siglo XX.

Blogosfera

Entre definiciones y segmentaciones, la blogosfera gestionada desde Cuba continuó siendo un ámbito importante de acción ciudadana, marcado y limitado por factores como el diferendo político entre la isla y los Estados Unidos. En espera aún de mejorías en el acceso a Internet –que puede cambiar el escenario económico, político y social del país-, varios de sus integrantes continuaron propiciando espacios de encuentro diferentes al virtual y ampliando su incidencia social.

Acusada de excluir a buena parte de quienes escriben páginas personales desde Cuba, se desarrolló en abril, en la Universidad de Matanzas, la cita “Blogazo por Cuba”, que discutió el rol de la blogosfera y culminó con una declaración que causó una fuerte polémica digital.

Por su parte, las bitácoras El Taburete y La Chiringa de Cuba cuestionaron la vida cultural de localidades periféricas como la capitalina Punta Brava y conminaron a las instituciones de ese sector y a la ciudadanía a propiciar otras propuestas artísticas y recreativas para estas comunidades.

Así, el blog de cine cubano La pupila insomne, del crítico de arte de la central Camagüey Juan Antonio García Borrero, celebró su quinto aniversario y la publicación de un libro que compila la mayoría de sus entradas hasta el momento. Esta fue una de las primeras páginas personales gestionadas desde Cuba, ámbito que incluye hoy a más de 500 blogs distribuidos entre La Habana, Pinar del Río, Cienfuegos, Holguín, Matanzas y Santiago de Cuba, fundamentalmente.

Otros espacios representativos de la blogosfera en la isla dijeron adiós a sus seguidores como La polémica digital, de la profesora y periodista Elaine Díaz.

Multiplicando un no a la violencia

Se sucedió una mayor articulación de la ciudadanía cubana con iniciativas globales como el Día NaranjaAunque este problema social continúa aún bajo un velo de silencio, iniciativas de amplio alcance como una telenovela y un documental mostraron los tonos claros y oscuros de la violencia de género e infantil. La serie de tres partes “Bajo el mismo sol” –televisada entre 2011 y 2012- profundizó, con el poderoso efecto del dramatizado, en el maltrato ejercido contra las mujeres y el realizador Eric Corvalán caminó por la cuerda floja de crear un documental sobre la violencia hacia la infancia.

Así, se sucedió una mayor articulación de la ciudadanía cubana con iniciativas globales como el Día Naranja, que insta, los días 25 de cada mes, a realizar acciones por la no violencia hacia las mujeres y las niñas, y la campaña Únete del secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon. Sin dudas, el momento cúspide lo constituyó la Jornada por la No Violencia 2012, que por primera vez se extendió a ocho provincias cubanas, desde noviembre hasta el 21 de diciembre.

Otros momentos en la prevención de la violencia y la identificación de nuevos retos en el año fueron:

-Tras la primera Conferencia Nacional que celebró en enero, el Partido Comunista de Cuba incluyó entre sus objetivos de trabajo “elevar el rechazo a la violencia de género e intrafamiliar y la que se manifiesta en las comunidades”, constituyéndose así en el primer documento político de tal alcance en el país que reconoce este problema y la necesidad de enfrentarlo.

– Se dieron los primeros pasos para visualizar la violencia psicológica –tema central de la jornada coordinada por el Centro de Reflexión y Solidaridad “Oscar Arnulfo Romero”– y otras poco abordadas como la asociada al noviazgo, la infancia -en especial las niñas- y a través de la música, sobre todo la popular.

– Visitaron Cuba sendas funcionarias del sistema de las Naciones Unidas: Nadine Gassman, directora de la campaña “Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres” y Ana Güezmes, directora regional de ONU Mujeres para México, Centroamérica, Cuba y República Dominicana.

-El acápite cubano de la Red Iberoamericana y Africana de Masculinidades incrementó sus acciones por la no violencia, con la realización por vez primera de una jornada sobre este tema en la universidad de Pinar del Rí­o, la convocatoria a artistas para que laboren como embajadores de la no violencia y la realización de actividades cada Día Naranja, como recorridos y conversatorios en comunidades rurales.

-La campaña global Únete tuvo más incidencia en el país, gracias a diversas alianzas entre el Sistema de las Naciones Unidas en Cuba y organizaciones nacionales. Como parte de ellas, se desarrollaron dos talleres con juristas, un seminario sobre buenas prácticas periodísticas, la III Jornada Nacional de Estudios de las Masculinidades, el tercer encuentro interactivo sobre violencia de género realizado en la comunidad guantanamera de Yateras, un taller sobre campañas de bien público en el 34 Festival del Nuevo Cine Latinoamericano y el concierto por la No Violencia hacia las mujeres y las niñas, realizado en La Habana por la cantante mexicana Julieta Venegas junto a artistas de la isla.

-La joven realizadora Aylee Ibáñez estrenó, el 21 de diciembre, en el capitalino cine Riviera, el documental La conmoción de la memoria, con apoyo de OAR. La cinta mezcla performance con el testimonio de Aremis, víctima de la violencia sexual. En el debate posterior al estreno, esta sobreviviente confesó: “Hay muchas cosas por las cuales vivir y luchar”.

Fe en el diálogo y la reconciliación

Considerada un símbolo de Cuba, el aniversario 400 del hallazgo de la imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre, la Santa Patrona de Cuba según la Iglesia Católica, movilizó a creyentes y no creyentes durante 2012, declarado el Año Jubilar Mariano.

Incluso sus seguidores y seguidoras, radicadas fuera de la isla, viajaron a rendirle honores a su santuario, en Santiago de Cuba. Cabe destacar la peregrinación de un grupo católico de Miami, que oró en el Cobre y asistió a la misa oficiada por Benedicto XVI, en su visita en marzo a La Habana y que causó diversas opiniones entre la ciudadanía.

El diálogo, la unidad y la reconciliación entre la gente de Cuba, aunque vivan fuera de sus fronteras, constituyó una búsqueda común de múltiples iniciativas de las comunidades cristianas en el país.

Así, sucedió un hecho inédito: el desarrollo en la capital cubana de la cita “Un diálogo entre cubanos”, del 19 al 21 de abril, donde una docena de intelectuales emigrados y muchos más de la isla debatieron sobre asuntos asociados a la emigración y su relación con la Madre Patria. Según la nota publicada por Orlando Márquez, vocero de la Arquidiócesis de La Habana, “no es la primera vez que se realiza un encuentro o intercambio entre académicos cubanos residentes dentro y fuera de la isla”, pero “sí es la primera vez que desde la Iglesia se convoca a un evento de este tipo”.

Por otra parte, el laicado católico, con un radio de acción más amplio y profundo tras la consolidación del Centro Cultural Padre Félix Varela, continuó proponiendo temas de reflexión nacional a través de publicaciones como Espacio Laical, que disertó sobre la educación pública, la libre asociación civil, retos de la transición política y la necesidad de actualizar el sistema penal cubano, entre otros.

Esta publicación invitó además al empresario cubano-americano Carlos Saladrigas a impartir una conferencia sobre las “Actitudes y políticas que hemos de asumir para lograr la inserción de los cubanos de la diáspora en el quehacer social de la isla” y creó el grupo de investigación social Laboratorio Casa Cuba, en aras de enfocarse más en su objetivo de promover el acercamiento y la comprensión entre la gente nacida en la isla caribeña, sin importar que radique fuera de sus contornos.

En ese sentido, el no gubernamental Centro Memorial Martin Luther King Jr. animó la creación de la Red Ecuménica “Fe por Cuba”, integrada por líderes de comunidades religiosas que buscan “la renovación del movimiento ecuménico cubano” y la participación “activa, consciente y profética” en las transformaciones de la sociedad cubana. La nueva instancia quedó inaugurada en abril, durante el acto por el 25 aniversario de esa organización ecuménica y promotora de la educación popular.

Rostros jóvenes, otras formas de pensar

Incomprendida y hasta acusada de “apática” o “poco comprometida con el proyecto social”, la juventud cubana demuestra que, aunque desde diversos ángulos y con derroteros diferentes a los de generaciones precedentes, emprende proyectos e iniciativas con el objetivo de construir nuevos horizontes individuales y para su comunidad.

La rebeldía y el espíritu crítico e impetuoso de esa etapa de la vida estuvieron presentes en las actividades y debates promovidos por las y los jóvenes, donde salieron siempre a colación los matices y complejidades del contexto en que viven:

-Pensamos Cuba: Ya en su tercera edición, el Encuentro de Crítica e Investigación Joven “Pensamos Cuba” reunió, los días 9 y 10 de marzo, a profesionales noveles para debatir sobre el proceso de cambios en el país, el teatro, el audiovisual y el video clip cubano desde el género, así como otras preocupaciones juveniles como las masculinidades, el reguetón y las migraciones.

-Proyecto Nuestra América: Con el objetivo de desmitificar la idea de que a la juventud actual no le interesa la política, estudiantes universitarios en Cuba de toda América Latina fundaron en noviembre de 2011 el Proyecto Nuestra América, que realizó su primera actividad el 16 de marzo de 2012. Ese primer paso estuvo dedicado a analizar la vigencia del feminismo en el continente latinoamericano, mediante un taller acompañado de música, fotografías, entre otras manifestaciones artísticas, en la habanera Casa del Alba Cultural. Articular una red con representantes de todo el continente y unir reflexión con arte y mística, son varias de las metas de este colectivo autogestionado, que también emprendió el pasado año la Escuela Popular de Formación Política “Ernesto Guevara”.

-Muestra crítica: La Muestra Joven, el espacio anual de socialización de audiovisual producido de manera independiente por las y los realizadores de menos edad, logró autofinanciar por vez primera la edición de 2012 y así mantener su proyecto, gracias a la oferta de cursos, la venta de promocionales como bolsos y realización de conciertos y la publicación Bisiesto. Aunque desde mediados de 2011 este espacio dejó de recibir fondos del estatal Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica (Icaic), volvieron a sucederse historias de intromisiones de funcionarios en la selección de las obras en concurso.

El hecho trascendió cuando, el 14 de marzo, el portal Cubacine publicó un texto del laureado cineasta Fernando Pérez titulado “La partícula de Higgs”, donde aseguró que dejaba la presidencia del encuentro por desacuerdos con el Icaic sobre la censura de una obra selecciona para ser exhibida en la muestra. Según medios de prensa internacionales y blogs, la obra excluida fue Despertar, un documental sobre el rapero cubano Raudel Collazo, de la agrupación Escuadrón Patriota.

La renuncia de Pérez causó un fuerte impacto entre las personas cercanas a la muestra, lo que fue reflejado en textos publicados en blogs y enviados por correo electrónico sobre los peligros que enfrenta el espacio joven y la importancia de defenderlo a toda costa. “Me preocupa enormemente la salud de un movimiento que ha logrado abrirse camino gracias a ese espacio de libertad”, alertó la realizadora Milena Almira, en la polémica.

-Cartas cruzadas: Cuando el politólogo Rafael Hernández escribió en mayo su “Carta a un joven que se va”, no imaginó la oleada de respuestas que recibiría su evocación de la vida cubana de otras décadas dirigida a un muchacho imaginario que decide echar suerte allende los mares. La socióloga y cuentapropista Diosnara Ortega González, el cubano residente en Bulgaria Ivan López Monreal y el ensayista Víctor Fowler también redactaron otras misivas, llenas de razones y otras visiones sobre la realidad cubana, la juventud y los destinos migratorios.

-Periodismo ciudadano: El compromiso con la comunidad y la selección colectiva en los medios de comunicación de los temas a tratar, entre otros aspectos, según estudiantes de Periodismo de varias provincias cubanas, contribuyen a que se ejerza la ciudadanía a través de la prensa. Análisis de este tipo se gestaron en el concurso y jornada teórica “Ania Pino In Memoriam”, una iniciativa de y para quienes estudian esta carrera en las universidades. “Hace falta una agenda estatal, pero también una agenda social”, resumió un grupo que participó en el taller sobre periodismo participativo.

Extender las redes

Harto conocidas son las dificultades que enfrentan aquellas redes y proyectos que aspiran a trabajar al margen de instituciones estatales, e incluso de otros que se integran al sistema institucional. Incomprensiones, poco apoyo financiero, trabas innecesarias y estar continuamente bajo la sospecha de “pertenecer a la disidencia interna” siguen impidiendo una mayor participación ciudadana, el surgimiento de nuevas iniciativas más allá de la capital y la articulación entre las ya existentes.

El periodista Roberto Molina opinó que “los (obstáculos) más importantes son la burocracia y el apego a lo viejo de muchos empleados y funcionarios que no acaban de comprender que las cosas están cambiando en la Cuba de hoy”, en respuesta a una pregunta de la sección interactiva Café 108 del sitio web de la Oficina de IPS en Cuba.

Por su parte, la activista de larga data Lizette Vila, coordinadora del proyecto Palomas, dijo en conversación exclusiva con la Redacción de IPS Cuba que “estamos en un momento de cambiar las maneras de intercambiar y compartir. Hay que aliar el conocimiento al sentimiento y las prácticas sociales tienen que tener aún más transparentes. Hay muchos proyectos con experiencias para convocar a un foro social isleño”, un encuentro en el país similar al que sucede cada año en diversas ciudades del mundo.

El año 2013 abre más derroteros, como el inicio del Decenio de los Afrodescendientes –declarado por las Naciones Unidas- y revisar que las necesidades ciudadanas sean tenidas en cuenta en transformaciones legales ya anunciadas, como el nuevo Código del Trabajo y el Código regulatorio de la difusión musical. Otras demandas exigidas sin descanso seguirán siendo un punto imprescindible en la agenda civil, como la proclamación de una ley contra todas las discriminaciones y la aprobación del anteproyecto de Código de Familia.

Más información

Activismo verde

Campaña de saneamiento mejora río habanero

Sociedad de botánica invita a sembrar más

Innovadores agrícolas escriben sus experiencias

Sociedad civil cubana por la justicia social y ambiental

Diversidad sexual

Derechos sexuales como derechos humanos

TransCuba: personas transgénero por la inclusión social

La Revolución es una lucha contra todas las discriminaciones

Reconocimiento al transformismo en el arte cubano

Género

Violencia masculina: un rostro del machismo

Feminismo en Cuba: pasado, presente, futuro

Afrofeminismo en Cuba: una cartografía posible

La mujer en la Regla de Ocha-Ifá o santería cubana

Género y comunicación: otras miradas

Política

Carlos Alzugaray: «los cambios no se pueden limitar al ámbito económico»

La Pasión por Cuba, que no hemos perdido

Acción solidaria desde Observatorio Crítico

Participación ciudadana para ampliar los derechos

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.