2023: Activismo ciudadano por una Cuba plural
Resumen social anual de 2023.
En una realidad económica cada vez más compleja, con la inflación que marca dolorosamente la vida cotidiana de la población y el flujo constante de personas que buscan nuevos horizontes más allá de las fronteras de la isla, el activismo ciudadano siguió multiplicándose en las redes sociales y también en diversos espacios presenciales impulsados por proyectos, organizaciones y redes de personas.
Mientras algunas causas promovidas en las últimas décadas desde la academia y la sociedad civil –como la lucha contra el racismo y la violencia de género– se han ido convirtiendo en programas y estrategias gubernamentales, especialistas y grupos diversos alertan sobre la necesidad de trabajar para que lo logrado “no quede en letra muerta” y, sobre todo, seguir avanzando en otros derechos aún pendientes.
Con los antecedentes del intenso debate público que, en 2022, rodeó la aprobación en referéndum del Código de las Familias, la nueva Ley de Salud Pública fue llevada de manera acelerada a votación del Parlamento en diciembre, evitando una amplia consulta popular de varios meses que podría haber generado el rechazo de sectores sociales conservadores y fundamentalistas a determinados derechos consagrados en la norma, como el aborto y a la eutanasia.
Ver más: Cuba despide 2023 con incertidumbre |
La crisis de la basura en la capital del país, la construcción de un hotel “rascacielos” en la céntrica calle habanera de 23, los apagones interminables, las colas para la gasolina, los contrastes sociales, la responsabilidad social del sector privado, los femicidios y el caso de un joven trans que logró lo aceptaran en su escuela con el uniforme acorde a su género, fueron solo algunos de los tantos temas que inundaron las redes en mensajes e imágenes que van dejando el testimonio de una época, contada por sus protagonistas.
En ese panorama tan diverso, se mantuvieron las tensiones en el sector de la cultura alrededor de la censura de algunas obras de arte, sobre todo audiovisual, y la aplicación del polémico principio “dentro de la Revolución todo, contra la Revolución nada”.
Cineastas por un cine libre, sin censuras, ni fronteras
En un estallido similar a la avalancha de correos electrónicos que, en 2007, desenterró toda la historia del llamado quinquenio gris en la cultura cubana, alrededor de 700 cineastas y otros intelectuales alzaron sus voces a mediados de 2023 por los acontecimientos que rodearon la censura primero, y proyección televisiva sin autorización después, del documental La Habana de Fito del director Juan Pin Vilar.
Con antecedentes que se remontan a mayo de 2013, cuando cineastas y trabajadores de la industria del cine cubano se reunieron por primera vez para analizar la necesidad de una ley de cine en Cuba, la Asamblea de Cineastas Cubanos(ACC) se reactivó aceleradamente, con el protagonismo de un grupo de jóvenes cineastas,y se mantuvo en acción durante todo el segundo semestre del año con encuentros y declaraciones que transcendieron el caso específico del documental censurado.
Tras la primera reunión de junio de la ACC y la declaración emitida sobre el caso de La Habana de Fito y sus consecuencias, el Ministerio de Cultura, el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) y el Partido Comunista de Cuba (PCC) convocaron a una reunión para el 23 de junio en que cada parte expuso sus razones y argumentos, marcados por las contradicciones entre la vieja política de plaza sitiada y defensa de la revolución y el derecho artístico a la libertad de expresión y creación.
El mensaje “nuestro cine será libre o no será” inundó las redes sociales durante todo el segundo semestre con el protagonismo de intelectuales y artistas de gran influencia como los directores Fernando Pérez y Magda González Grau, el actor Luis Alberto García y el crítico Gustavo Arcos, así como de múltiples voces que se sumaron a los esfuerzos de la Asamblea.
Entre otros temas, la ACC volvió sobre la política cultural y la censura en el cine cubano; la propuesta de acciones para visibilizar obras y creadores censurados a lo largo de décadas; la urgencia de salvaguardar y enlistar el patrimonio fílmico cubano, incluido el cine independiente; el rescate de la Muestra Joven y la necesidad de contar con una asociación con cineastas de dentro y fuera de la isla.
Con la misma fuerza en que la Asamblea rechazó en julio la destitución de Ramón Samada de su puesto como presidente del ICAIC, se opuso en noviembre a la designación para ese puesto del periodista Alexis Triana, con un largo historial como funcionario del sector de la cultura en la provincia oriental de Holguín y en La Habana.
Ver más: Asamblea de Cineastas Cubanos: Dimensiones y posibilidades del diálogo |
“El problema del ICAIC no es su presidencia, sino la subordinación de todas sus estructuras a una burocracia cultural que lo paraliza y anula. Sin autonomía, sin apenas creadores en su nómina, sin salas de cine, sin recursos, sin una verdadera proyección internacional, poco puede hacer para proteger a los cineastas frente a ese sistemático ejercicio de intimidación y control, incrustado en el ADN mismo de la política cultural y cívica cubana”, aseguró la Asamblea en una declaración divulgada en Facebook.
El texto, suscrito inicialmente por 248 personas y abierto a su apoyo público por correo electrónico, añade que “las instituciones fueron creadas para organizar la experiencia de los ciudadanos que representan, para servirles y dar respuesta a sus reclamos, no para actuar contra ellos. Si no cambia ese patrón de ordeno y mando, si no se establecen relaciones de respeto, voluntad de entendimiento y diálogo horizontal, seguirán agravándose nuestras diferencias como cineastas y como cubanos”.
Comunidad LGBTIQ+ sigue luchando por los derechos
La comunidad LGBTIQ+ (lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, intersexuales, queers y otra personas diversas) cubana finalizó 2023 con la noticia, compartida en la sesión parlamentaria de diciembre, sobre la celebración de 1333 matrimonios entre personas del mismo sexo desde la entrada en vigor del Código de las Familias (2022), 806 entre hombres y 527 entre mujeres. Tras algunas resistencias iniciales, las redes sociales se inundaron de historias de uniones entre parejas diversas.
No ocurrió con igual celeridad la implementación de otros derechos consagrados en la norma familiar. Poco se conoce de cuántas personas han logrado adoptar niñas o niños o hacer uso de la gestación solidaria y tampoco del acceso real de las parejas lesbianas a los servicios de reproducción asistida, contemplada como derecho de las personas en la nueva Ley de Salud Pública.
Fuentes autorizadas consultadas por IPS Cuba aseguran que, en este último caso, la apertura o ampliación de los servicios sufren el impacto de la actual crisis económica que vive el país y que, sin lugar a dudas, afecta todos los ámbitos de la salud pública, incluyendo el acceso a tecnologías modernas, insumos, medicamentos, así como la estabilidad de los recursos humanos.
Tampoco queda claro el avance en la protección a las personas de la comunidad LGBTIQ+ de las diversas formas de discriminación y violencia que enfrentan tanto en los entornos públicos como familiares. Justo cómo se implementan los derechos ya conquistados y la necesidad de avanzar en aquellos aún pendientes, centraron los debates de la 16ta Jornadas Cubanas contra la Homofobia y la Transfobia y también de múltiples iniciativas institucionales y ciudadanas durante todo el año.
En este contexto, la demanda de derechos y garantías para las personas trans ganaron en visibilidad. Los pedidos de una ley de identidad de género se sucedieron durante todo el año y el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) abogó por trabajar con más intensidad en las modificaciones a la ley registral que establezcan el derecho de identidad legal, sin procesos burocráticos y de transformación corporal.
Mientras el Decreto 96 “Protocolo de actuación ante situaciones de discriminación, violencia y acoso en el ámbito laboral” incluye la discriminación por orientación sexual e identidad de género, el nuevo Código Penal Militar omite cualquier referencia a la discriminación y violencias por estas causas. Para el activista Alberto Roque esta ausencia demuestra la persistencia de un entorno homofóbico y transfóbico, no sólo en las relaciones interpersonales, sino también en las políticas.
Ver más: Los derechos conquistados y más |
En el ámbito del activismo ciudadano, el proyecto de desarrollo local AfroAtenAs celebró por primera vez en 2023 la jornada por el Día Internacional de la Visibilidad Trans e implementó un programa de formación integral para el empoderamiento LGBTIQ+, el Grupo Trans Masculinos de Cuba impulsó acciones de acompañamiento a chicos trans incluyendo orientación jurídica y apoyo para el tratamiento hormonal.
Por su parte, la red TransCuba, con presencia en todas las provincias del país, siguió potenciando su trabajo para prevenir que la prostitución se convierta en la única opción para su comunidad el apoyo a la formación profesional, la capacitación y el acceso al empleo.
Acciones contra el racismo se abren paso en silencio
Proyectos y grupos de la sociedad civil, la academia y múltiples iniciativas gubernamentales y también del emergente sector privado cubano impulsan acciones contra la discriminación racial, que apenas llegan a los medios de comunicación y transcurren sin el debido conocimiento de la ciudadanía. Algo similar ocurre con el conocimiento sobre los avances del Programa nacional contra el racismo y la discriminación racial o Color Cubano como también se conoce, que llegará a su primer quinquenio en noviembre de 2024.
Entre otras novedades, durante 2023 se conoció de la creación del Observatorio Social Color Cubano en el Centro Cultural Quintín Banderas, en La Habana, con el apoyo del Fondo de Población de Naciones Unidas (Unfpa). Con el fin de aportar la información necesaria para las políticas públicas, el observatorio reunirá toda la información disponible en el país sobre discriminación por color de la piel, el origen étnico nacional y territorial, así como los resultados de investigación aportados como parte del programa nacional.
Para Yoelkis Torres, coordinador del proyecto sociocultural AfroAtenAs, el Programa nacional de lucha contra el racismo requiere de más campañas de bien público en los medios de comunicación, “totalmente inclusivas, con la mirada y perspectiva de todos aquellos con quienes se está trabajando”. Adicionalmente, parte importante de la información que se publica suele aparecen en medios del sector de la cultura o la academia de limitado alcance entre los grandes públicos.
Como parte de esta tendencia, Rolando Julio Rensoli, vicepresidente de la Comisión Aponte de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), publicó el 19 de mayo en el portal Cubarte detalles de la reunión ordinaria del programa, presidida por la viceprimera ministra cubana Inés María Chapman Waugh. Según Rensoli, en el encuentro se presentaron los protocolos de actuación sobre denuncias, quejas y peticiones sobre racismo y discriminación por el color de la piel u origen étnico, nacional o territorial, a cargo del Ministerio del Interior, la Fiscalía General de la República y el Tribunal Supremo Popular.
Entre otras iniciativas de la sociedad civil estuvo la realización, en 2023, del primer Encuentro nacional sobre racialidad, equidad y políticas sociales para el desarrollo, organizado por el Centro de Intercambio y Referencia-Iniciativa Comunitaria (Cieric), la Fundación Nicolás Guillén y el proyecto AfroAtenas. Además del intercambio de aprendizajes y experiencias de iniciativas, proyectos y programas de diversas zonas de Cuba, la cita propuso compartir herramientas y metodologías para incorporar la dimensión color de la piel en proyectos territoriales para el desarrollo inclusivo y sostenible
Por su parte, la Cátedra de Estudios sobre Afrodescendencias Nelson Mandela, del gubernamental Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS), en alianza con el Observatorio Social y Laboral del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medioambiente (Citma), anunció el inicio de una investigación para diagnosticar las brechas asociadas al color de la piel en el sector no estatal en Cuba.
Las iniciativas asociadas a mujeres afrodescendientes siguieron su tendencia al auge, con proyectos de desarrollo locales y socioculturales, emprendimientos diversos y redes feministas e impulsoras de la identidad afro y la afrodiversidad, incluido el transformismo afro. Entre otros hitos, estuvo el II Coloquio Mujeres Afrodescendientes que incluyó propuestas de acciones afirmativas dirigidas a reducir la sobrerrepresentación de mujeres afrodescendientes en situación de vulnerabilidad social.
Avances y desafíos frente a la violencia de género
Cuba despidió 2023 con el sabor amargo del aumento de las muertes reportadas de mujeres por razón de género. Mientras el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT) y el Observatorio de Feminicidios de Yo Sí te Creo en Cuba registraron de manera independiente 89 casos, más del doble que en 2022, fuentes oficiales reportaron “117 hechos por muerte violenta de mujeres” al cierre de octubre de ese año.
En un hecho sin precedentes, el sitio web de la Presidencia y el Gobierno de Cuba publicó detalles de la información compartida por la Fiscal General de la República Yamila Peña durante el VII Pleno del Comité Central del gobernante Partido Comunista de Cuba, incluyendo datos oficiales sobre femicidios registrados, de los cuales el 75% ocurrió en el hogar compartido por las víctimas con su pareja masculina.
Paralelamente, la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) informó que 16.116 mujeres y niñas conviven en 9579 núcleos familiares registrados como “en situación de violencia”. “De las personas del sexo femenino mayores de 15 años que viven en situación de violencia, el 60% son negras y mulatas, menores de 35 años con promedio de escolaridad de noveno grado”, asegura el reporte oficial.
Los datos presentados inicialmente en el pleno partidista fueron llevados también a la Comisión de Atención a la Juventud, la Niñez y los Derechos de las Mujeres que revisó, en diciembre, el estado de implementación de la Estrategia integral de prevención y atención a la violencia de género y en el escenario familiar, con la participación del presidente cubano Miguel Díaz-Canel.
El aumento de la información pública sobre violencia de género en el país sucede a la proliferación de denuncias ciudadanas a través de las redes sociales y también al fuerte activismo impulsado por grupos feministas que llevaron sus reclamos de una respuesta más efectiva por parte del Estado a las pre-sesiones del Examen Periódico Universal (EPU) de derechos humanos, realizadas el 30 de agosto en la ciudad suiza de Ginebra.
Organizaciones no gubernamentales, redes de personas diversas, centros ecuménicos y múltiples proyectos fortalecieron también su accionar, incluyendo el funcionamiento de espacios de atención a mujeres víctimas como es el caso de la iniciativa Sol-Luna que mantiene un servicio de consejería en la Oficina del Conservador de la Ciudad de Matanzas, a 100 kilómetros de La Habana.
La variedad de espacios impulsados desde la sociedad civil y el aún incipiente fortalecimiento de los servicios de las Casas de Orientación a la Mujer y la Familia de la FMC resultan un paso de avance si se compara con el pasado reciente, pero carecen aún de la necesaria integralidad, no existe una ruta clara de la derivación de los casos una vez detectados y los protocolos sectoriales ya acordados a nivel nacional aún no llegan a las comunidades.
En ese contexto, destacó la presentación en junio del Observatorio de Cuba sobre Igualdad de Género, rodeado de una intensa polémica por limitar el indicador de muertes de mujeres por razón de género a los casos con sentencia penal. A ello se sumó la creación de la Dirección Nacional de Defensoría y la entrada en vigor del Decreto 96 Protocolo de atención ante situaciones de discriminación, violencia y acoso en el ámbito laboral.
Al cierre de 2023 se conocía además del inicio de la aplicación de privación perpetua de libertad en casos de femicidio, según lo previsto en el nuevo Código Penal, pero el país seguía careciendo de centros de protección o refugios a donde llevar a las mujeres en situación de violencia con peligro para sus vidas. Tampoco se había logrado avanzar en la instalación de una línea única y la ley específica de violencia de género permanece fuera del cronograma legislativo cercano.
Entre otras preocupaciones abordadas en la sesión parlamentaria de diciembre estuvieron las altas tarifas, de más de 4000 CUP, que deben enfrentar las mujeres víctimas de violencia para la contratación de abogados para su defensa. Como opción se propuso un análisis por la Organización de Bufetes colectivos para conocer si la opción existente de tarifas reducidas y excepciones de pago se aplican de la manera adecuada en estos casos.
Estos y otros desafíos afloraron durante los 16 Días de Activismo por la No Violencia de Género y, también, a lo largo de todo el año.
Otras voces, otros debates, otras acciones
Múltiples fueron los temas de debate y activismo que ocuparon a la ciudadanía cubana en 2023, asociados al respeto de los derechos fundamentales, la inclusión de todas las personas, la crisis económica y el deterioro de las condiciones de vida de la población. En este contexto, se multiplicaron las iniciativas que desde espacios ciudadanos promovieron respuestas a múltiples problemas y desafíos sociales.
Red académica incide en políticas públicas de cuidados: La urgencia del reconocimiento social y la redistribución equitativa de las labores de cuidado, de situarlas en el centro de la vida, la academia y las políticas públicas, con miradas interseccionales, feministas y de derechos humanos, centraron los debates en abril del IV Taller Nacional de la Red Cubana de Estudios sobre Cuidados. La cita nacional se propuso mantener los espacios donde anualmente se debaten los principales resultados y aportar a la construcción de las bases del sistema nacional de cuidado.
Con un recorrido de varios años y un trabajo sostenido en el tiempo, la red coordinada por la socióloga feminista Magela Romero ha logrado articular esfuerzos gubernamentales, de la academia y de la sociedad civil y, con apoyo de agencias de Naciones Unidas en el país, incidido en la aprobación del Sistema Nacional de Cuidado Integral de la Vida, una iniciativa crucial en un país con altos índices de envejecimiento y un impacto importante en la autonomía de las mujeres del trabajo de cuidados no remunerado.
Entre otras iniciativas, la red realizó el Festival de los Cuidados en ocasión de la celebración, el 29 de octubre, del Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo. A finales de año, la red emprendió también un recorrido por varias provincias del país llevando acciones de capacitación y sensibilización sobre el autocuidado como herramienta indispensable para el bienestar, la corresponsabilidad en las tareas del hogar y los cuidados y la valoración del trabajo de cuidados no remunerados.
Iniciativas ambientales con impacto comunitario: Reciclaje de plásticos, limpiezas de playas, ríos y costas, talleres de educación ambiental para niñas y niños, centraron las acciones que se sucedieron durante todo el año en varios territorios de Cuba e incluyeron, incluso, una rodada juvenil en bicicleta para la recogida de papel, metal, plástico y vidrio.
Promover el reciclaje desde los hogares de Cárdenas fue la propuesta de la primera edición del Festival Recicla con Enernova, que organizó en octubre una pequeña empresa privada radicada en esa ciudad de la occidental provincia de Matanzas. Con el lema ‘Todo junto es basura, pero separado son recursos”, la iniciativa se propuso recuperar todo tipo de materia prima de los residuos sólidos urbanos para incorporarla a cadenas de producción o reciclaje y, a partir de ellos, desarrollar nuevos productos.
En el contexto de las celebraciones por el centenario del natalicio del naturalista y científico cubano Antonio Núñez Jiménez (1923-1998), la fundación que lleva su nombre presentó en diciembre los primeros resultados de la campaña de comunicación “No la Dejes Caer. Por una Cuba con Playas y Costas limpias”. Esta iniciativa, que cuenta con el auspicio de la Embajada del Reino de Noruega en Cuba, pretende promover el cambio de actitudes, el conocimiento y la realización de acciones responsables en pos de la limpieza de playas y costas, así como contribuir a la organización de eventos de saneamiento en zonas marino-costeras.
Entre otras acciones, estuvo una jornada ambientalista por el Día Mundial contra el Cambio Climático que culminó con la recogida de más de una tonelada de desechos en la desembocadura del Río Almendares, en la capital del país. Justo el Parque Almendares, ubicado junto al río más importante que atraviesa La Habana, fue uno de los escenarios principales de la primera edición del festival ecológico EcoFest, que reunió a grupos y emprendimientos dedicados a la educación y las acciones de protección medioambiental que integran la plataforma Red Verde.
Alerta por abandono de mascotas: Los mensajes de personas que a punto de emigrar no tenían con quien dejar sus mascotas inundaron las redes sociales en 2023. El abandono de gatos y perros fue una alerta constante para las organizaciones protectoras de animales que, en muchos casos, vieron sobrepasadas sus posibilidades y crearon páginas en las redes sociales para visualizar los casos de abandono.
En este contexto, Bienestar Animal Cuba (BAC) decidió priorizar las esterilizaciones de mascotas, pero sobre todo de animales callejeros con el fin de reducir estas poblaciones en la capital del país. En medio de la escasez generalizada de alimentos, entre los principales desafíos de 2023 estuvo garantizar la alimentación para los hogares temporales, incluyendo la iniciativa de algunos emprendimientos de entregar residuos de comida para esta causa.
Activistas consideran que las denuncias sobre el maltrato de animales han ido creciendo en los últimos años, pero que aún se carece de mecanismos eficientes para el seguimiento de las mismas y la sanción correspondiente. Según testimonios, la respuesta suele ser más efectiva cuando los casos trascienden a las redes sociales y tienen una gran visibilidad.
2024: otro año difícil
Sin grandes mejoras en relación a 2023, el 2024 se inicia como otro año difícil para la población de Cuba que enfrenta una crisis económica caracterizada por la inflación galopante, con impacto directo en el acceso a los alimentos, y el deterioro de servicios sociales básicos como la salud y la disponibilidad de medicamentos e insumos médicos, desde los más elementales hasta aquellos que pueden poner en riesgo la vida.
Emigrar seguirá estando en el horizonte de no pocas personas, mientras otras siguen apostando por el lugar donde nacieron, el barrio, la familia, las amistades y sus sueños. Entre estas últimas, es probable que sigan surgiendo proyectos e iniciativas ciudadanas en temas tan diversos como el cambio climático, los derechos LGBTI+, las masculinidades positivas y la no violencia. (2024)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.