Academia y activismo impulsan programa contra el racismo en Cuba

El más reciente curso de la Escuela Itinerante de Voces Afrofeministas dejó una propuesta de actuación antirracista en comunidades y espacios diversos

Se espera realizar un segundo curso para acreditar a docentes que promuevan el antirracismo en diferentes escenarios del país.

Foto: Archivo IPS Cuba

La Habana, 26 abr.- Con taller integrador que construyó una caja de herramientas para multiplicar el conocimiento y la difusión sobre el Programa nacional de lucha contra el racismo y la discriminación en Cuba concluyó el curso “Realidades antirracistas: multiplicando y tejiendo sueños”.

Esta reciente iniciativa de capacitación de la Escuela Itinerante de Voces Afrofeministas dejó tareas de actuación en comunidades y espacios diversos. En una combinación de modalidad presencial-virtual, las sesiones se desarrollaron entre el 15 y el 20 de abril, coordinadas por la profesora e investigadora Rosa Campoalegre.

“¿Qué pretendíamos? Romper el silencio sobre el Programa Nacional de lucha contra el racismo, el desconocimiento. El objetivo principal es multiplicar y para eso nos unimos un grupo de unas 10 instituciones académicas del país, lideradas por el programa”, explicó Campoalegre.

El curso también se propuso como meta acercar a cada estudiante al tema, mediante la reflexión crítica y propositiva sobre el racismo, desde la perspectiva decolonial e interseccional, con un conocimiento situado en los avances y desafíos, como base para su posterior aplicación en contextos sociales diversos.

El curso tuvo en su agenda la lucha contra el racismo, su significación, enfoques y desafíos; el Programa Nacional contra el racismo y la discriminación racial, sus principales objetivos y desafíos, el valor metodológico del enfoque integral afirmativo y avances, retos, vías y recursos para la implementación del programa.

En la última jornada, la canción “Mi casa.cu”, del trovador cubano Tony Ávila, fue el hilo motivador para reflexionar y extraer las  herramientas para la actuación.

A partir del desmontaje de la obra musical, se habló acerca de la genealogía crítica, la necesidad de motivar para promover la participación activa, la pertinencia de apelar a la ancestralidad en cualquier acción (como pauta y herramienta), defender la identidad y la unidad en la diversidad.

En el intercambio y la construcción colectiva se coincidió en la necesidad de cambiar, pero con límites políticos, epistémicos y necesarios, sin dañar los cimientos.

Romper la caja

Este curso forma parte de la Escuela Itinerante de la Red Internacional de Voces Afrofeministas (RIVAS), un proyecto contrahegemónico en construcción con la Universidad de la Diáspora Africana, declaró Campoalegre.

“Este fue el primero… Este tipo de acción será desarrollado por la Escuela en los 18 países de América Latina, África y Europa que integran RIVAS y el tema va a ser seleccionado a partir del diagnóstico de la problemática racial allí y, en particular, de la incidencia política de las mujeres afro en la lucha contra el racismo”, agregó.

Según la investigadora, en Cuba el diagnóstico arrojó que lo más importante es apoyar, multiplicar, el Programa Nacional de lucha contra el racismo y después proseguir con temas sobre todo afrofeministas.

Explicó que conformaron el curso “desde un nivel de familiarización, para que la gente conociera el Programa Nacional de lucha contra el rascismo, se motivara a multiplicarlo e hiciera al menos una acción importante extendiendo el tema al barrio.

“Las acciones son los ‘Talleres que mi casa necesita’ (frase tomada de la canción de Ávila) con color cubano (programa nacional antirracista). Los talleres los impartirán las personas egresadas del primer curso”, anunció Campoalegre.

Se espera exista un segundo curso para acreditar profesoras y profesoras, tutoras y tutores que se multipliquen en diferentes escenarios del país, entre ellos, la Universidad del Cienfuegos, en alianza con la cátedra Nelson Mandela, del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS).

“Nos parece que estamos ante una ruta a continuar. ¿Qué la distingue, en qué sentido es pionera? En la articulación entre academias y activismo afrodescendiente, es un curso que borra las fronteras entre ambos procesos, los académicos y el activismo, es una acción muy potente de activismo con fundamento académico y científico”, valoró la especialista.

El inicio del camino

“La labor de formación ocupa un rol fundamental en la lucha contra el racismo y la discriminación, siendo así, el estudio del alcance y contenido del programa nacional es esencial”, declaró la profesora Felicitas López, de la Cátedra Nelson Mandela y del Grupo de trabajo Afrodescendencias y propuestas contrahegemónicas, del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).

A su juicio, “la escuela es uno de los medios para lograrlo y un paso de avance en nuestro proyecto de erradicar la discriminación y el racismo. En eso estamos”, aseguró.

Mediante WhatsApp, la investigadora Geidi Fundora, compartió: “muchas felicidades por esta experiencia tan fructífera y motivadora que ha sido este curso” y que “se multiplique, como lo soñamos desde el inicio”.

Impulsaron la iniciativa la Cátedra de Estudios Nelson Mandela, del CIPS, acreditado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, con la participación de la Universidad de Ciencias Pedagógicas y otras. (2023)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.