Alianza cubana promueve el uso de ciclos desde la infancia

En escuelas de la Habana Vieja tienen lugar acciones de promoción del uso y los beneficios de las bicicletas como alternativa de transporte urbano sostenible.

A partir de la iniciativa conjunta de SCPCMA y Vélo Cuba, durante este año proseguirán las acciones para estimular en la infancia el uso de la bicicleta.

Foto: Tomada de la página de SCPCMA en Facebook

La Habana, 9 may.- Aprender a montar bicicleta puede constituir un reto en Cuba: la imposibilidad de acceder en el mercado a ciclos asequibles impide a niñas y niños acercarse a este medio que puede ser, a la vez, transporte y recreación. Una alianza entre varias organizaciones trabaja por cerrar esa brecha.

Desde finales de enero pasado, la Sociedad Civil Patrimonio, Comunidad y Medio Ambiente (SCPCMA) y el Proyecto de Desarrollo Local y empresa privada Vélo Cuba desarrollan una iniciativa para fomentar la movilidad ciclística, que incluye clases para enseñar a montar bicicletas en espacios educativos.

Según Martha Oneida Pérez, presidenta de la SCPCMA, esas acciones son parte del proyecto de cooperación internacional Apoyo al desarrollo del ciclismo urbano en La Habana, Cuba, que ejecutan junto a la Oficina del Historiador de la Ciudad y las oenegés danesas Civil Society in Development (CISU) y Emergency Architecture and Human Rights (EA-HR).

Entre los propósitos de esa iniciativa están apoyar las condiciones de vida de personas con desafíos socioeconómicos en La Habana Vieja y promover un ciclismo seguro como alternativa de transporte urbano sostenible, a tono con varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de las Naciones Unidas.

Esa línea se inserta en el accionar de la no gubernamental SCPCMA, que con 15 años de creada gestiona, coordina y ejecuta proyectos de diversa índole, relacionados con sus tres grandes programas de actuación: el patrimonio, la comunidad y el medio ambiente.

A pedalear

De acuerdo con la presidenta de la SCPCMA, el proyecto posibilitó la importación de las bicicletas de balance que se emplean para el aprendizaje de niñas y niños, los chalecos para educandos (amarillos) y docentes (naranjas), así como juguetes (pelotas, aros y pistolas para hacer burbujas).

“Cada 15 días vamos a círculos infantiles del municipio –acción que se extenderá hasta septiembre–, y ahora, comenzamos algo que habíamos solicitado hace muchísimo tiempo: trabajar con las escuelas primarias”, explicó Nayvis Díaz, presidenta y fundadora de Vélo Cuba S.U.R.L.

Según dijo, están capacitando a profesores de educación física de tres primarias para prepararlos en cursos de mecánica básica y sobre cómo trabajar con las bicicletas, para que ellos, a su vez, hagan luego ese trabajo con los niños.

“La idea final es que cuando tengan los conocimientos del uso de las bicicletas y la niñez, cómo es que debe enseñarles a montar los ciclos, tras el curso de unas seis clases y si no hay fluctuación entre ese personal capacitado, vamos a comenzar a llevar las bicicletas dos veces a la semana para que ellos les enseñen”, apuntó.

Además de las clases que imparten sus integrantes, Vélo Cuba aporta las bicicletas y su traslado hacia y desde las escuelas.

Según destacó Díaz, de disponer de otros equipos para esas edades, se extenderían a otras escuelas primarias de la zona.

La capacitación desarrollada recientemente en la escuela Rafael María de Mendive, en coordinación con las autoridades del sector de educación del municipio, persigue que el personal docente organice en el futuro círculos de interés sobre el uso de la bicicleta en sus escuelas y se conviertan en ciclistas activos, dijo Pérez.

En los encuentros, agregó, se intercambiará acerca de los objetivos del proyecto y las actividades realizadas hasta ahora, entre ellas, el seminario internacional “La bicicleta, uso y recomendaciones para la movilidad urbana”, la II Bicicletada Vía a la vida sin violencia y el festival infantil para la primera infancia.

Otras acciones se enfocarán en dar a conocer la importancia y los beneficios del uso de este medio de transporte: no consume combustibles, no emite gases de efecto invernadero ni ruido y son reutilizables; asimismo, se tratarán temas de mecánica elemental, las leyes del tránsito y el reciclaje de piezas de repuesto. (2022)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.