Autoridades cubanas apoyan reconocimiento de derechos de comunidad LGTBIQ+
Mensajes de funcionarios e iniciativas ciudadanas marcaron el Día Internacional contra la Homofobia, la Lesbofobia, la Bifobia y la Transfobia.
La Habana, 18 may.– Forodebates, paneles con expertos, iniciativas culturales y mensajes de autoridades políticas distinguieron en la nación caribeña la conmemoración del Día Internacional contra la Homofobia, la Lesbofobia, la Bifobia y la Transfobia.
“Cuba está comprometida con la garantía de #todoslosderechosparatodaslaspersonas. Saludamos el Día Internacional contra la homofobia y la transfobia”, publicó este lunes el presidente Miguel Díaz-Canel en un mensaje que muchos interpretan como voluntad política por la igualdad, la inclusión y no discriminación de la comunidad LGBTIQ+ (lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersexuales queers).
Poco antes, el también primer secretario del Partido Comunista de Cuba publicó un video y mensaje de respeto a la diversidad familiar presente en Cuba, el cual alcanzó amplia repercusión en redes sociales con más de 3.000 reacciones, además de ser compartido miles de veces.
“Día Internacional de las Familias, una jornada para celebrar y reflexionar. Para proponernos avanzar en la eliminación de cualquier expresión de discriminación, prejuicios y violencia en el ámbito familiar y en la sociedad. Donde existe amor, hay una familia”, publicó Díaz-Canel en el tuit con el audiovisual que mostró distintos ejemplos de familias, incluidos hogares no heteronormativos.
Poder simbólico y discurso político
Otras autoridades políticas del país se sumaron a los mensajes de respeto e inclusión este 17 de mayo, como Aylín Álvarez, segunda secretaria de la Unión de Jóvenes Comunistas, quien abogó por el derecho universal a tener y construir una familia.
“Por todas las personas que conozco, por las que tendré el placer de conocer, por el amor que siempre merece tener un final feliz y porque nuestra #Cuba está comprometida con la garantía de #TodosLosDerechosParaTodasLasPersonas”, publicó Álvarez en sus perfiles oficiales.
De igual forma, activistas y especialistas aplaudieron la iniciativa de colocar por primera vez las banderas cubana y de la diversidad en la fachada principal del Ministerio de Salud Pública de Cuba.
Asimismo, al cierre de esta nota estaba prevista una intervención, mediante la tecnología del mapping, para mostrar la bandera que identifica al movimiento LGBTIQ+ con luces sobre el Castillo de la Real Fuerza y el Castillo de San Salvador de la Punta, en la capital cubana.
Para Mariela Casto, directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) esas acciones muestran la voluntad política de proteger y garantizar los derechos de la comunidad LGBTIQ+, según publicó en su perfil en Facebook.
En ese sentido, el subdirector del Cenesex, Manuel Vázquez, valoró el poder simbólico de estas acciones. “Es un mensaje que está lanzando esta ciudad, el país, el Estado y el Gobierno, en función de una Cuba inclusiva”, explicó en su intervención en el programa televisivo Mesa Redonda.
Más allá de la voluntad: sensibilización y educación integral
Sin embargo, más allá de las voluntades, especialistas alertan que debe ser constante el desarrollo de una educación integral de la sexualidad, como parte del reconocimiento de los derechos sexuales en tanto ejercicio de equidad y justicia social.
Así lo alertó Vázquez durante una comparecencia online, coordinada por la Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad (Socumes) y como parte de la 14 edición de las Jornadas Cubanas contra la Homofobia y la Transfobia.
El funcionario reconoció la existencia de un escenario particular con la puesta en vigor de la nueva Constitución de la República y la inminente modificación del Código de Familias, norma jurídica que, a su entender, desarrollará varios de los derechos consagrados constitucionalmente.
No obstante, alertó que junto a la voluntad política y jurídica debe alinearse la sensibilización y la educación a la sociedad como un imperativo social.
“A pesar del grupo de avances a lo largo del proyecto social revolucionario, persiste un grupo de desigualdades sustentadas por estructuras patriarcales que perviven en nuestra sociedad”, advirtió el subdirector del Cenesex.
Muestra de los retos aún presentes resultó la transmisión el 15 de mayo por el Canal Educativo de la película Ammonite con fragmentos censurados de escenas eróticas de protagonistas del filme. Ante las reacciones en redes sociales, el canal hizo públicas unas disculpas e insistió en que el hecho no responde a una “postura institucional” y que se “evaluaron las responsabilidades pertinentes”.
De ahí la insistencia de Vázquez en potenciar un “resorte educativo para el cambio cultural”, a lo cual también contribuye esta edición de las jornadas, que han contado con paneles académicos sobre activismo LGBTIQ+ y el Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres (PAM), lanzamientos de libros, además de los forodebates “Constitución y derechos sexuales en Cuba: Avances y principales desafíos” y “Diversidad en las familias cubanas”, en sitios web de medios oficiales.
También este 17 de mayo el activismo ciudadano protagonizó diferentes iniciativas como la colocación de banderas de la diversidad en balcones y ventanas, el uso de mascarillas faciales con igual diseño, el estreno de materiales por youtubers y galas online de proyectos comunitarios. (2021)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.