Campaña #Mídete insta a crecer en Cuba sin violencias

La iniciativa incluye acciones comunicativas gestadas por adolescentes, con la coordinación de Unicef en Cuba.

Niños, niñas, adolescentes, familiares y redes de apoyo podrán reflexionar y debatir sobre crianza positiva, equidad de género y uso de las redes sociales virtuales.

Foto: Tomada de Campaña #Mídete Unicef.

La Habana, 9 abr.- Mediante el uso de las plataformas virtuales, la creación de mensajes audiovisuales, infografías y animados, así como intercambios en centros educativos, adolescentes de la nación caribeña participan en la campaña comunicativa #Mídete, contra el acoso y las diversas manifestaciones de violencia.

El grupo creativo juvenil, con la coordinación de la oficina de Unicef en Cuba, impulsa la experiencia que favorece la reflexión sobre las prácticas cotidianas de niños, niñas, adolescentes, familiares y redes de apoyo en torno a la crianza positiva, la equidad de género y el uso de las redes sociales virtuales.

La iniciativa, presentada el 30 de marzo en un taller virtual ante casi una treintena de personas entre adolescentes y profesionales de la comunicación, forma parte de las “prioridades en el trabajo de apoyo brindado a las autoridades nacionales para garantizar que niños y niñas disfruten plenamente sus derechos”, expresó en el intercambio Lisy Alina Jorge, oficial de protección de la infancia en Unicef Cuba.

“Queremos hablar de violencia de forma diáfana, sin máscaras, tratando de llegar a la mayor cantidad de personas posibles”, agregó la jurista.

La especialista también subrayó que crecer en un entorno libre de violencia es esencial para la niñez y la adolescencia y enlaza con derechos relacionados con la educación, la salud, entre muchos otros disfrutados por niños, niñas y adolescentes.

La campaña #Mídete tendrá un grupo importante de acciones dirigidas a los entornos virtuales, espacio donde interactúan mucho las generaciones más jóvenes.

En conjunto esos grupos etarios representan el 20,97 del total de la población en la Isla, de acuerdo con datos del Altas de la Infancia y la adolescencia en Cuba, publicado en 2017.

Aspectos distintivos

El protagonismo del grupo juvenil en todo el proceso creativo es uno de los aspectos distintivos de la campaña #Mídete, lo cual se mantendrá durante la implementación de las diferentes acciones comunicativas.

“La imagen que identifica la campaña, los recursos visuales, símbolos con los que relacionan la palabra mídete y las ideas sobre espacios comunicativos donde se pudieran visibilizar los contenidos surgieron de ese grupo de adolescentes”, explicó Yerisleydys Menéndez, comunicadora de Unicef.

De igual modo, la periodista puntualizó que el proceso forma parte del programa “Cada niño está protegido contra la violencia y la explotación” y que la identidad visual gestada en los talleres será validada con familias que integran los grupos de WhatsApp y Telegram del proyecto Crianza respetuosa, coordinado por especialistas en Psicología de la Universidad de La Habana.

Otras acciones futuras que prevé la campaña #Mídete son la realización de un mapa con los escenarios y situaciones en que el público infantil y adolescente sufre violencia, paso previo a la creación de nuevos productos comunicativos, algunos en clave de consejos.

Los materiales previstos incluyen infografías para redes sociales, cápsulas audiovisuales, animaciones, además de intercambios en centros escolares para propiciar el debate.

Historias que transformar

La exposición a la violencia verbal y física en hogares y centros educativos, el acoso (bullying) escolar, el abuso sexual infantil, diversas formas de acoso sexual callejero y cibernético, homofobia y lesbofobia son algunas de las agresiones recurrentes, visibles y poco cuestionadas en la sociedad cubana, según el criterio del grupo de adolescentes.

Algunos de los relatos que permitieron constatar la necesidad de transformar conductas nocivas fueron: “cuando se burlan de alguien por ser virgen a los 18 años me parece algo muy violento”, “vamos por la calle y los hombres dicen groserías que nos hacen sentir muy incómodas”, “a un niño de mi aula la mamá lo castigaba haciéndolo arrodillarse en una chapa de botella o en (granos de) arroz”.

Por otra parte, en el taller virtual se hizo referencia a que en los últimos años existe más apertura en el abordaje de los temas relacionados con las diferentes manifestaciones de violencia que pueden sufrir niños, niñas y adolescentes, pero aún persisten vacíos.

“En la televisión los veo bastante, pero en la escuela no mucho”, dijo una de las participantes respecto a los temas de violencia, mientras que otra resaltó que “sobre todo nos llega (información) por las redes sociales”.

“Siento que sí (se habla de estos temas), pero hay muchas formas que no han sido explotadas en su totalidad para crear conciencia”, opinó otra adolescente.

Con énfasis en las carencias de la oferta curricular, una de las muchachas afirmó: “Como mismo necesitamos aprender sobre educación sexual, debemos aprender sobre violencia y otros fenómenos que nos afectan”.

Sin embargo, también trascendió que en ocasiones las charlas “no son tomadas en serio, se toman como un juego, aunque sean temas tan importantes”.

Además, se hizo referencia a espacios claves para difundir los contenidos de la campaña, entre los cuales figuran programas televisivos, el paquete semanal (vía offline de distribución de información), las escuelas, las representaciones teatrales, las revistas Mujeres y Muchachas, de la Editorial de la Mujer, y las redes sociales, fundamentalmente. (2021)

2 comentarios

  1. Vanesa Bárbara Fernández Bereau

    Excelente campaña. Soy profesora universitaria, formo parte del proyecto Sobrevive y prospera 2020 y en la provincia de Cienfuegos, Cuba, estamos trabajando con los adolescentes y jóvenes estas temáticas, ya que abogamos por una salud para todos con todos. Felicidades por tan importante tema.

  2. Yalixza Diaz

    Pienso que es una campaña que le va aportar mucho a la sociedad cubana. Ya que nuestros adolescentes son la generación del mañana por eso sigan creciendo y expandiéndose por toda Cuba.

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.